UF a $ 30 mil: El factor inflacionario refuerza las dudas de los senadores opositores ante cuarto retiro de AFP

Alex von Baer
Los senadores de la centroizquierda, y su candidata presidencial Yasna Provoste. Foto: Agencia Uno

Que la UF iba a superar por primera vez los $30 mil era un dato que manejaban los senadores de centroizquierda y su candidata presidencial Yasna Provoste. Pero el solo hecho que ya se haya traspasado esa “barrera sicológica” acrecentó sus severas dudas para aprobar un cuarto retiro, pues los efectos económicos en esta pasada (mayor inflación, advertida por Banco Central) afectan directo al bolsillo de las personas. El que la ciudadanía perciba claramente los efectos de un nuevo giro de fondos abre más espacio para que Provoste y los suyos rechacen el retiro, dejando atrás su indefinición y pasando a apelar a la responsabilidad y gobernabilidad.

Qué observar: A $30.004,41 llegó la Unidad de Fomento (UF) este jueves. Para el mundo político y económico era un dato previsible, según la curva de alza del índice, y vino a confirmar las advertencias del presidente del Banco Central Mario Marcel sobre el aumento de la inflación. El impacto en el debate, sin embargo, se agudizó al conocerse el monto de este jueves.

  • La semana pasada, Marcel había advertido ya que los 3 primeros retiros habían elevado la proyección de inflación para final de año a 5,7% (sin ellos era de 4,5%), debido a la mayor liquidez con que cuentan los chilenos, impulsada también por el IFE aumentado por sobre la línea de la pobreza.
  • Admitió sí que una parte relevante del alza también es por factores externos.
  • Y en relación al cuarto retiro, el tema es más bien cuánto podría aumentar la inflación más allá de ese 5,7% si se aprueba. “Lo que tiene que ver con un cuarto retiro es la inflación futura”, afirmó.

Qué significa: La proyección de la UF ha formado parte de las conversaciones de los senadores de oposición con miras a si aprobar o rechazar el Cuarto Retiro. Se trata de una luz roja en materia inflacionaria -afirman-, que haría recomendable no respaldar un nuevo giro para no elevar aún más la inflación, pues esta afecta principalmente a los más vulnerables y la clase media.

  • Esa tesis se consolidó a partir de la advertencia de Marcel, pero desde antes que los senadores venían conversando que esta vez la salud de la economía debía ser factor a revisar, a diferencia de retiros anteriores en que primó ir en ayuda de las personas ante la tardanza del Gobierno, según esgrimieron.
  • “La UF a $30 mil es un momento histórico. Nos sirve para recordar que el fenómeno inflacionario que podríamos vivir si no cuidamos cómo estamos administrando los recursos. Se debe considerar al decidir el Cuarto Retiro, porque la inflación a lo que más afecta es a las familias, cuando va a comprar verduras, y encuentro que cuestan 10% que la semana anterior”, afirmó a Ex – Ante el jefe de los senadores PS, José Miguel Insulza.
  • El día anterior, Provoste no fijó postura por el Cuarto Retiro, pero indicó: “Los retiros no le hacen bien al país. La tensión inflacionaria golpea mucho más a familias de clase media, y las de mayores dificultades. Llegaremos a una UF sobre $30 mil. Significa encarecimiento de los créditos y el precio de los alimentos”.
  • Antes, el senador PS Carlos Montes había indicado que la mayoría de los senadores opositores ve con distancia el Cuarto Retiro por sus implicancias económicas, y la presidenta del Senado Ximena Rincón (DC) llamó también a considerarlas.

Lo que hay detrás: Además de los análisis de Marcel, Provoste hizo su intervención basada en antecedentes que le brindó su equipo económico -liderado por la exsubsecretaria Macarena Lobos-, en los que le hicieron ver que el diagnóstico y advertencias de Marcel eran acertadas; y también en conversaciones con el economista Ricardo Ffrench-Davis, su referente en la materia desde hace más de 1 década.

  • Sus equipos le indicaron que el alza de la tasa que decretó el BC (de 0,75% a 1,5%) para contener la inflación era de una magnitud correcta, en medio de las críticas desde el PC y diputados DC a la medida.

Por qué importa: Provoste ha mantenido hasta ahora su indefinición frente al tema, pese a la opinión de los economistas que la apoyan y las críticas de sus detractores. Pero, de primar entre los senadores opositores el alza de la inflación como argumento, el cuarto retiro perdería toda viabilidad en el Senado. Y el escenario para ella podría variar.

  • El que la UF haya llegado a los $30 mil es visto como un elemento en favor de los partidarios de la estrategia de que Provoste y los suyos rechacen el nuevo giro, para dar una señal de responsabilidad y gobernabilidad ante el país y así diferenciarse de Boric, quien respaldó el cuarto retiro -pese a su negativa inicial- por la presión del FA (comprometió introducirle impuestos para atenuar el efecto inflacionario).
  • Se trata de una batalla comunicacional que podría librar Provoste contra la izquierda más radical que quiere seguir con los retiros, que de resultarle, piensan en una parte de la DC, puede traerle réditos ante la ciudadanía. Para otros, sin embargo, igualmente existen riesgos, pues el cuarto retiro es una medida hasta ahora popular (aunque encuestas no muestran el apoyo de antes).
  • Los cálculos de su sector es que la UF en $30 mil ayudaría a poner a la ciudadanía de ese lado. “Es distinto oír que está en 29 mil y algo a que está en 30 mil. La gente percibe más claramente el impacto que puede tener en su bolsillo”, explica un senador. Pero ese diseño requiere 2 factores políticos, explican:
  1. Que el Gobierno logre cuadrar a la derecha: solo en ese caso habría margen político para que la mayoría de la oposición rechace.
  2. Que Provoste logre alinear a su sector en una postura común, que la muestre como preocupada de la crisis social y económica, como hizo en los “mínimos comunes”.

Ojo con: De todos modos, la presión de la izquierda por una iniciativa que ostenta apoyo ciudadano, y el hecho de que parlamentarios de derecha apoyen el cuarto retiro podría hacer que en los senadores opositores que van a la reelección termine primando el factor electoral: varios esgrimen como argumento para aprobar que hay electores solicitando el retiro para poder levantar emprendimientos, dado que no estarían llegando los subsidios de empleo y reactivación diseñados por el Gobierno.

  • En el oficialismo indican de todos modos que ven más chances de que los senadores opositores frenen este retiro.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Caso Ojeda: PC se desmarca del apoyo de La Moneda a la hipótesis de que dictadura de Maduro estuvo tras el crimen

A la izquierda, el presidente del PC Lautaro Carmona. A la derecha, la ministra Carolina Tohá. (Agencia Uno)

El presidente del PC criticó que el fiscal Barros sostuviera públicamente que el régimen de Maduro estuvo tras el secuestro y homicidio del oficial disidente, en vez de comprobar judicialmente sus dichos. La ministra Tohá confirmó el alineamiento del gobierno con el Ministerio Público, pese a que la causa sigue abierta.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Jorge Alessandri (UDI) y recortes a policías: “El gobierno no tiene un criterio mínimo para lo que son las prioridades del país”

Imagen: Agencia Uno.

El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

La presentación a puertas cerradas del equipo programático de Matthei a la plana mayor de la UDI

Imagen: Agencia Uno.

Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]