Marzo 22, 2023

El nuevo quiebre en el TC que desató la polémica votación por los indultos

Ex-Ante
En la imagen de archivo, el ministro José Ignacio Vásquez. Crédito: Agencia Uno.

El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para algunos, lo ocurrido es casi una repetición de lo que sucedió en el gobierno de Piñera, que instaló a una asesora de su total confianza en el TC -como era María Luisa Brahm- y el tribunal terminó en dos bandos irreconciliables. Ahora, con mayoría de la centroizquierda y no de la centroderecha, Boric designó a una abogada muy cercana a su ex jefe de gabinete, Matías Meza-Lopehandía, un entusiasta del perdón a las penas de los presos del 18-O, pero a ocho meses de asumir enfrenta el primer quiebre en el tribunal.


Qué observar. El ministro José Ignacio Vásquez señaló en entrevista con La Segunda que, un día después del último pleno del TC de la semana pasada, la presidenta del tribunal les envió un correo informándoles la decisión de adelantar la revisión de la causa del jueves 23 al martes 21.

  • Vásquez le envió entonces un mensaje a todos sus pares advirtiendo que se restaría de la parte de la sesión en que se revisaría el requerimiento de constitucionalidad de los senadores de Chile Vamos y los Demócratas, lo que, en los hechos, retrasaría la vista de la causa (al no estar los 8 ministros presentes).
  • El magistrado negó que quedaran expedientes sensibles como para justificar el adelantar la vista de la causa y evitar así filtraciones, como planteó Nancy Yáñez en El Mostrador. “Esa es la excusa de ella y de ellos. La verdad es que esto fue simplemente por presión del gobierno y me lo confirman los llamados y el mensaje que tuve anteayer, cuando ya había hecho manifiesto que no iba a participar: ahí se desesperaron. Lo único que quería el gobierno era zafar de esta cuestión y sabían que iban a zafar bien. Necesitaban un triunfo y esto era crónica de un rechazo anunciado. Yo ya conozco a mis colegas y sé cómo votan, sé de dónde vienen, de qué partidos, a quién responden”, afirmó.
  • Vásquez también describió un tenso ambiente en la reunión previa a la deliberación, donde algunos ministros guardaron silencio tras su intervención y otros lo acusaron de no estar cumpliendo con su deber al no querer participar en la sesión.
  • “Ayer en la sesión les dije: “Lamentablemente toda la institucionalidad de este país está cuoteada por la partidocracia”…Fue a propósito de que la presidenta dijo “mire, aquí estamos en una crisis”. Y yo le respondo “la crisis institucional viene de hace muchos años y viene por el cuoteo de todas las instituciones del Estado”.

Telón de fondo. Tras la llegada al TC de Nancy Yáñez y Daniela Marzi, que fueron designadas a inicios del año pasado por Boric, el tribunal pasó a tener una mayoría afín a la izquierda. Se trata de un escenario contrario al que enfrentó el gobierno de Piñera, en que los ministros a los que se atribuía más cercanía a la centroderecha tenían el control del organismo.

  • Pero, para algunos, lo sucedido con el ministro Vásquez y sus duras críticas a Yáñez son casi una repetición de lo que le ocurrió a Piñera, que instaló en su primera administración a una asesora de su total confianza en el TC -como era María Luisa Brahm, su otrora jefa del Segundo Piso- y en su segundo gobierno el tribunal terminó dividido en dos bandos irreconciliables.
  • En el caso de Yáñez, Boric designó en el TC a una abogada muy cercana a su ex jefe de gabinete, Matías Meza-Lopehandía, un entusiasta del perdón a las penas de los presos del 18-O, y a ocho meses de su asunción ya enfrentó el primer quiebre en el tribunal.
  • Si bien la tensión en el TC no ha llegado a los niveles de la anterior administración, donde las disputas de Brahm y el ministro Iván Aróstica terminaron en una verdadera guerra civil, Vásquez dejó en una incómoda posición a la presidenta del tribunal, a quien la UDI le había pedido inhabilitarse en la votación de los indultos por su cercanía con La Moneda, lo que no hizo.
  • Los bloques en el tribunal hoy son los siguientes. Por la centroizquierda, a Yáñez y Marzi se suman los ministros Nelson Pozo y Rodrigo Pica, ambos cercanos al PS, y María Pía Silva, situada en el ala progresista de la DC. Los jueces afines a las ideas de la derecha son Cristián Letelier, Miguel Ángel Fernández y Vásquez. La votación de los indultos se dio en bloques en los casos probablemente más emblemáticos, como el del ex frentista Jorge Mateluna, además de Luis Castillo y Jordano Santander.
  • Los dichos del ministro Vásquez también dejaron en una posición incómoda al gobierno, tras haber sostenido que desplegaron un lobby para adelantar la votación. Ese escenario le permitía a La Moneda acotar el costo que estaban pagado por la crisis de los indultos, aunque el pleno se adelantara en solo 2 días.

Ojo con. La guerra civil que se desató hace algunos años en el TC dejó un sabor muy amargo a Piñera, cuando Aróstica, a quien él había designado en el tribunal, terminó rechazando en 2021 el requerimiento de la anterior administración en contra el tercer retiro de las AFP, lo que constituyó una derrota de La Moneda y un terremoto político para el entonces Mandatario.

 

LEA TAMBIÉN: Polémicas definiciones de la Pdta del TC sobre los indultos (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Junio 9, 2023

Crisis por virus respiratorios: Las contradicciones de la Subsecretaría Redes Asistenciales sobre la polémica “Campaña Invierno”

En la imagen de archivo, el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos. Crédito: Agencia Uno.

El 17 de mayo, cuando la crisis sanitaria se agudizaba en los hospitales públicos, los directores de servicios de salud del país recibieron un correo sobre el financiamiento de la “Campaña Invierno” 2023, un plan que se ejecuta todos los años y que contempla, entre otras cosas, una campaña informativa dirigida a la población sobre […]

Ex-Ante

Junio 9, 2023

Minuta del Minsal por crisis sanitaria: “Se requiere evaluar todas las medidas, incluidas las vacaciones. Urge un clima de unidad”

Crédito: Agencia Uno.

Una minuta elaborada por el Ministerio de Salud llegó a manos de parlamentarios oficialistas. El objetivo: defender la labor del ministerio y, en particular, de la Subsecretaría de Redes Asistenciales en medio de la crisis por virus respiratorios. Este viernes 8 jefes de bancada de la Cámara de Diputados -representan alrededor de 75 parlamentarios- pidieron […]

David Tralma

Junio 9, 2023

Antonio Barchiesi, el articulador clave del Partido Republicano y su creciente influencia en el Consejo Constitucional

Antonio Barchiesi, consejero del Partido Republicano. Créditos: Agencia Uno

El Partido Republicano le encargó a Antonio Barchiesi la tarea de coordinarse con las fuerzas políticas del Consejo Constitucional, lo que se ha traducido en negociaciones con la UDI y los otros partidos de Chile Vamos, pero también una reservada conversación con el ex rector Aldo Valle antes de que asumiera la vicepresidencia del órgano […]

Ex-Ante

Junio 9, 2023

Desborde de virus respiratorios: La resolución en que el subsecretario Araos aparece instruyendo recién hoy a las clínicas aumentar camas UTI pediátricas

Crédito: Agencia Uno.

A partir de la crisis por los virus respiratorios, el subsecretario de Redes Asistenciales Fernando Araos apareció este viernes un instructivo en el Diario Oficial, en el que se determina la suspensión de cirugías electivas pediátricas que no sean de urgencia e instruyó aumentar en un 20% las camas habilitadas para las UCI y UTI. […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 9, 2023

Crisis sanitaria: El trasfondo de la fuerte presión para forzar la renuncia del subsecretario Fernando Araos

En total 8 bancadas de diputados le enviaron una carta, de manera digital, al Presidente Gabriel Boric, para que le pida la renuncia al subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos. El texto fue redactado luego del fallecimiento de una menor en San Antonio por la falta de camas, las denuncias sobre una tardía campaña de […]