Trastienda: Las dos almas de la derecha en la Convención y cómo un histórico de la UDI llegará a la mesa de Elisa Loncón

José Miguel Wilson y Jaime Sánchez
Rodrigo Álvarez, junto a Marcela Cubillos y Teresa Marinovic.

El debate sobre ampliar la mesa expuso por primera vez las distintas miradas que conviven entre los 37 convencionales de Chile Vamos. La UDI, que para algunos ha encarnado una mayor resistencia a los acuerdos con la izquierda dentro de la Convención, logró imponer el nombre de Rodrigo Álvarez. El ex diputado llegó a ser el líder de su generación en el partido, pero tras sufrir una derrota electoral y distanciarse de Sebastián Piñera se alejó de la política durante casi 9 años.

El elegido de la UDI. La noche del lunes, en una reunión vía Zoom realizada por los convencionales de Chile Vamos, la UDI hizo valer su mayoría dentro de Chile Vamos y logró postular a Rodrigo Álvarez como carta del sector para asegurar una de las vicepresidencias de la Convención Constitucional.

  • Para algunos, el gesto implicaba una señal de fuerza de los sectores más resistentes a los acuerdos con la izquierda en la constituyente.
  • Chile Vamos tiene 37 constituyentes, por lo que solo podían asegurar un vicepresidente.
  • La base de apoyo de Álvarez la constituían los 17 convencionales elegidos en cupos UDI. Además, contaba con la adhesión de Teresa Marinovic y Ruth Hurtado (independientes cercanas al Partido Republicano, elegidas en cupo RN) y de Rocío Cantuarias (independiente Evópoli).
  • Dada la ventaja de Álvarez, los constituyentes de RN, Luis Mayol y Harry Jürgensen, ambos representantes del sector más conservador del partido, le darían al UDI los patrocinios necesarios para asumir en la testera.

La otra vicepresidencia. Con ese escenario, los representantes de RN Cristián Monckeberg y de Evópoli, Hernán Larraín iniciaron negociaciones con representantes de la ex Concertación, como Fuad Chahin (DC) y Felipe Harboe (PPD), para elegir otra vicepresidencia.

  • Según quienes han seguido esas conversaciones, los constituyentes de RN y Evópoli estarían dispuestos a apoyar a Luis Barceló (indep. PPD) a cambio de que Paula Veloso (RN) sea su compañera de fórmula.
  • Se aceptó incluir a Bárbara Rebolledo (indep. Evópoli) como compañera de Rodrigo Álvarez.

Dos miradas, dos estrategias. Para algunos, este rebaraje de nombres expuso las dos almas que conviven entre los representantes de Chile Vamos.

  • Por un lado, dice un constituyente oficialista, está la visión de los representantes ligados a la UDI y al Partido Republicano (militantes e independientes). En su mayoría son partidarios de asumir un discurso más severo frente al manejo de la mesa de Elisa Loncón, por lo que abogan por una mayor fiscalización y por mantener la cautela respecto de los acuerdos con sectores de izquierda y centroizquierda.
  • En tanto, la otra alma de Chile Vamos está integrada por convencionales que fueron elegidos en cupos de RN y Evópoli, salvo algunas excepciones, que son críticos del “atrincheramiento” del sector y creen que se puede avanzar en acuerdos con la izquierda.
  • Hasta ahora, de todas formas, Chile Vamos ha actuado cohesionado frente a las principales votaciones en la Convención, como el haber apoyado la instalación de Amaya Alvez al mando de la comisión de Reglamento. Alvez fue promovida por el FA y no descarta el quórum de los 2/3, a diferencia del PC.

Retorno a la política. Rodrigo Álvarez, oriundo de Magallanes, estudió Derecho en la U. Católica, entre 1984 y 1990, donde conoció al fallecido fundador del gremialismo, Jaime Guzmán, entonces profesor en esa casa de estudios.

  • En la universidad, según recuerdan ex alumnos, era cercano de José Antonio Kast, con quien se unió al movimiento gremialista, que años después se transformó en la UDI.
  • Junto a Gonzalo Uriarte, Marcelo Forni y Darío Paya formaron parte de la misma generación de estudiantes de Derecho, que volvieron a reunirse como diputados UDI en la Cámara. Se trataba de una línea de recambio de los llamados “coroneles”, que condujeron la UDI tras el asesinato de su fundador. Álvarez era el delfín de Pablo Longueira.
  • Álvarez llegó a ser el líder de su generación en la UDI. Fue presidente del Centro de Alumnos de Derecho en la UC y vicepresidente del partido. Tras ser elegido parlamentario, fue jefe de bancada y, en 2009, se transformó en el primer diputado de derecha en presidir la Cámara desde el regreso de la democracia.
  • Fue diputado durante tres períodos, desde 1998, en representación de Magallanes. Sin embargo, en 2009 intentó trasladarse al distrito de Ñuñoa y Providencia, donde fue derrotado sorpresivamente por Marcela Sabat.
  • Esa elección fue un golpe para su generación, de la que solo José Antonio Kast ha mantenido una vida política continua.
  • En 2010, en el primer gobierno de Sebastián Piñera, Álvarez asumió como subsecretario de Hacienda y, en 2011, como ministro de Energía. Sin embargo, el estallido social en Aysén marcó un quiebre de su relación con Piñera.
  • Álvarez era uno de los negociadores, pero renunció al gobierno luego de que fuera excluido de las tratativas.
  • Desde entonces se retiró de la vida política partidaria y se alejó de la UDI.
  • Durante casi 9 años estuvo dedicado a la labor gremial empresarial. Fue presidente de Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile y fue consejero de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).
  • Sin embargo las elecciones de constituyente marcaron su regreso a la política.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]