El debate sobre ampliar la mesa expuso por primera vez las distintas miradas que conviven entre los 37 convencionales de Chile Vamos. La UDI, que para algunos ha encarnado una mayor resistencia a los acuerdos con la izquierda dentro de la Convención, logró imponer el nombre de Rodrigo Álvarez. El ex diputado llegó a ser el líder de su generación en el partido, pero tras sufrir una derrota electoral y distanciarse de Sebastián Piñera se alejó de la política durante casi 9 años.
El elegido de la UDI. La noche del lunes, en una reunión vía Zoom realizada por los convencionales de Chile Vamos, la UDI hizo valer su mayoría dentro de Chile Vamos y logró postular a Rodrigo Álvarez como carta del sector para asegurar una de las vicepresidencias de la Convención Constitucional.
La otra vicepresidencia. Con ese escenario, los representantes de RN Cristián Monckeberg y de Evópoli, Hernán Larraín iniciaron negociaciones con representantes de la ex Concertación, como Fuad Chahin (DC) y Felipe Harboe (PPD), para elegir otra vicepresidencia.
Dos miradas, dos estrategias. Para algunos, este rebaraje de nombres expuso las dos almas que conviven entre los representantes de Chile Vamos.
Retorno a la política. Rodrigo Álvarez, oriundo de Magallanes, estudió Derecho en la U. Católica, entre 1984 y 1990, donde conoció al fallecido fundador del gremialismo, Jaime Guzmán, entonces profesor en esa casa de estudios.
El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.
“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]
En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]
La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]
Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]