Trastienda: El PC recrudece su ofensiva en las horas clave para poner fin al Senado

Ex-Ante
Los convencionales Marcos Barraza (izquierda), Ricardo Montero, al centro, y Cristián Monckeberg, en el pleno del 1 de marzo en el ex Congreso. Foto: Cristóbal Escobar / Agencia Uno.

El convencional Marcos Barraza, articulador del PC en la Convención,  dijo que Colectivo Socialista actua como el “coro del senador Elizalde, del senador Insulza, del expresidente Lagos” por el anuncio de que buscarán equilibrar los poderes de las 2 cámaras en el pleno de este miércoles. Las críticas de Barraza fueron compartidas por colectivos de izquierda, que analizaban pedir la renuncia al coordinador PS de la comisión de Sistema Político. Detrás de esa reacción está que los colectivos Socialista, del Apruebo y Chile Vamos tienen, juntos, los votos para vetar la aprobación de normas.


Qué observar: Este miércoles por la mañana el pleno de la Convención Constitucional debiera partir la votación del informe de reemplazo de la comisión de Sistema Político con el tema más álgido del debate: las atribuciones que tendrá la Cámara de las Regiones que se busca ocupe el lugar del actual Senado.

  • Una indicación presentada por la convencional Francisca Arauna (Pueblo Constituyente) pidió partir la votación por el llamado elefante en la pieza. Se trata del artículo 28 que establece que “sólo son leyes de acuerdo regional” las 17 enumeradas en el acuerdo del 28 de marzo, tales como la ley de presupuestos y las de reforma constitucional y “las demás que esta constitución califique como de acuerdo regional”.
  • La limitación a 17 leyes es uno de los elementos que establece el carácter asimétrico de la segunda cámara respecto de la primera, bautizada como el Congreso de Diputadas y Diputados. Se trata de una modificación respecto de la Constitución vigente que, en la práctica, implicaría terminar con el Senado, que actualmente tiene capacidad revisora en todas las materias que ve la Cámara de Diputados.
  • El acuerdo del 28 de marzo donde se acordó esta norma, denominado “Gran Acuerdo” ya que en éste participaron los 3 colectivos de gobierno —Frente Amplio (FA), Partido Comunista (PC) y Colectivo Socialista—, más movimientos sociales, fue criticado desde esa misma semana por la centro izquierda, que acusó que implicaba establecer un unicameralismo disfrazado.

La división PC-PS. En el marco del avance del Rechazo en algunas encuestas y los llamados de Boric y Lagos a redireccionar el rumbo de la constituyente, los convencionales del Colectivo Socialista se abrieron a rechazar algunos de los artículos sobre la segunda cámara para que volvieran a la comisión. “Hoy hay un desequilibrio: no es propiamente asimétrico, tenemos un desequilibrio que esperamos que pueda ser mejorado”, dijo este martes el convencional César Valenzuela (Colectivo Socialista).

  • La decisión fue recibida positivamente por el Colectivo del Apruebo y Chile Vamos, que no firmaron el acuerdo del 28 de marzo. Entre los 3 colectivos cuentan con los 53 votos necesarios para bloquear las normas, que deben ser aprobadas por los 2/3 del pleno. A estos votos se sumarían los de algunos integrantes de Independientes No Neutrales (INN), que también están por entregar más atribuciones a la segunda cámara.
  • El PC, por el contrario, respondió acusando al Colectivo Socialista de desconocer por segunda vez un acuerdo.

La ofensiva comunista: El convencional Marcos Barraza ocupó parte de este martes 12 en criticar la intención del Colectivo Socialista de rechazar algunos de los artículos referidos a la Cámara de las Regiones, para que vuelvan a la comisión.

  • “Es la segunda vez que los convencionales del PS participan de un acuerdo transversal y sería lamentable que en esta oportunidad no cumplieran con lo pactado. La política implica honrar la palabra, y si nuevamente no se honrase la voluntad expresada con claridad por parte de ellos y ellas, estarían dando una malísima señal en relación a los cambios que deben prosperar en Chile sobre el sistema político”, dijo a Emol. “Es el coro del senador Elizalde, del senador Insulza, del expresidente Lagos, de sectores de derecha, sectores neoliberales, que están presionando con mucha fuerza”.
  • Más tarde reiteraría estos conceptos en declaraciones dadas a canales de televisión.
  • El acuerdo al que hizo mención era el alcanzado el 21 de febrero con el FA, el PC y otros colectivos de izquierda para poner fin al Senado y crear un Consejo Territorial con atribuciones para abordar la agenda de las regiones y con una incidencia legislativa acotada. La centro izquierda, que lo suscribió inicialmente, se desmarcó posteriormente de éste.
  • La molestia de Barraza, quien integra la comisión de Sistema Político, es uno de los articuladores del PC en la Convención y participó activamente de la negociación del 28 de marzo, fue compartida por otros colectivos de izquierda, que analizaban pedir la renuncia del coordinador de la comisión de Sistema Político y miembro del Colectivo Socialista, Ricardo Montero.
  • Estos analizaban reunirse este martes por la noche para decidir qué acciones tomar frente a la posición adoptada por el Colectivo Socialista.

Las gestiones del FA: A las 5:40 pm los convencionales Ricardo Montero, Pedro Muñoz y Maximiliano Hurtado, del Colectivo Socialista, subieron por las escaleras junto al ingreso de Bandera del edificio del ex Congreso con los convencionales Fernando Atria y Constanza Schonhaut, del FA. Los primeros 4 sólo se reintegraron al pleno a las 6:10 pm.

  • Esa media hora de conversación, dicen conocedores de las tratativas, fue una de las reuniones que se han mantenido en las últimas horas para destrabar el nudo del fin del Senado.
  • Desde el Colectivo Socialista explican que buscan entregar más atribuciones a la segunda cámara, pero manteniendo la asimetría con la primera, lo que implica no resucitar el Senado con sus facultades actuales.
  • Plantean también que buscan bajar el nivel de conflicto con actores públicos, ya que evalúan que éste es uno de los temas que ha derivado en el aumento del Rechazo en las encuestas.
  • La actitud del FA ha sido asumir que es probable que algunas normas se rechacen, pero mantener la mirada puesta en que se consolide la asimetría bicameral.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 23, 2025

“Esa pregunta la responderá Paula Daza”: El rol de principal vocera de Matthei que asumirá la ex subsecretaria de Salud

Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 23, 2025

La apuesta de Kast por capitalizar el estancamiento de Kaiser (y el fantasma que ronda en Chile Vamos)

Imagen: Agencia Uno.

Kast saltó del tercer al segundo lugar de la grilla presidencial mientras Kaiser aparece estancado en algunas encuestas desde diciembre del año pasado. Aquí lo que significa este escenario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Diego Paulsen y Paula Daza, las dos figuras clave del nuevo equipo de Matthei

Tras una avalancha de críticas a la falta de un equipo idóneo en la campaña de Evelyn Matthei, la candidata presidencial ya definió a su generalísimo, el ex presidente de la Cámara, Diego Paulsen, y a su principal vocera, la ex subsecretaria de Salud Paula Daza. La decisión de nombrarlos estaba definida desde fines de […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Presidenciales: El callejón sin salida de Paulina Vodanovic (y lo que se baraja en el PS)

En la bancada de senadores y la directiva del PS cunde la preocupación los números de la senadora Vodanovic, que marca 1 punto en las encuestas a 10 días de lanzar su candidatura presidencial. En su partido señalan que si no repunta la próxima semana -fecha tope para inscribirse en primarias-, será inviable mantener su […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

[Confidencial] Winter explica por qué ahora usa corbata y por qué otros en el FA se resisten

El no usar corbatas fue un símbolo del aterrizaje del Frente Amplio al poder. Boric nunca la ha ocupado, así como tampoco en los últimos años los parlamentarios y ministros de su conglomerado. Hoy sí lo hace Winter, su candidato presidencial. Aquí sus razones.