Julio 6, 2022

Trastienda: Cómo la carta de Lagos enredó a La Moneda y el efecto dominó en las 2 coaliciones de Boric

Víctor Hugo Durán y Waldo Díaz

El que el ex Presidente manifestara que ni el Apruebo ni el Rechazo convocan a las grandes mayorías, manteniendo una virtual neutralidad ante el plebiscito, consolidó la decisión del gobierno de inclinarse por la opción de “Aprobar para reformar”. Así lo sugirieron Boric y el ministro Jackson en sus respuestas a Lagos. Se trata de un camino que incomoda en sectores del PC, mientras en la centroizquierda se enfrentaron los defensores del ex Mandatario y sus críticos, como el secretario general del PS, Camilo Escalona, quien lo llamó a rectificar. A continuación la trama interna en La Moneda y de los partidos oficialistas.


Panorama general. El martes, a las 12.07, el ex Presidente Lagos sacudió la campaña del plebiscito de salida con una carta de 3 planas en la que tomó distancia del Apruebo y mantuvo una posición de virtual neutralidad de cara al 4 de septiembre, al manifestar que ninguna de las dos opciones concita a las grandes mayorías y se declaró crítico de una serie de propuestas de fondo de la Convención.

  • La carta de Lagos cayó como una bomba que remeció el escenario político, dado que pese a sus conocidos reparos a la labor de los constituyentes, se esperaba que finalmente se resignaría a votar Apruebo con salvedades. Su posición equidistante perjudica sobre todo a la opción Apruebo, en momentos en que una serie de figuras de centroizquierda se han inclinado por el “Rechazo para reformar”, y le bajaba el costo de optar por el Rechazo a personeros de centroizquierda críticos del Apruebo.
  • Cerca de las 13.00 de ese día se avisó a la prensa de La Moneda que Boric iba a cruzar desde el Ministerio de Desarrollo Social hacia su oficina, en el segundo puso de La Moneda. Media hora después el Presidente aparecería en las escalinatas del Patio de Los Naranjos, donde respondió preguntas sobre la carta de Lagos.
  • Boric dijo que Lagos tenía todo el derecho a entregar la postura que él estimara conveniente. Pero en su respuesta marcó un punto al ex Presidente que no pasó inadvertido en el laguismo, al remarcar que la opción Apruebo no estaba en el mismo status que la del Rechazo. “Si gana el Rechazo, que hay que depender del veto histórico que ha tenido la derecha durante los últimos 30 años para hacer reformas sustantivas a la constitución”, replicó Boric, advirtiendo el mismo argumento que han ocupado los críticos de Lagos para arremeter en su contra.

Una gestión fallida. El Presidente había hecho un esfuerzo fallido por acercar posiciones con Lagos, a quien elogió a fines de junio en la inauguración del año académico del Instituto de Chile, donde ambos participaron. Lo mismo hizo esa vez con los 30 años de los gobiernos de la Concertación. Y terminó juntándose con él en su fundación -no en La Moneda, como usualmente ocurre en las reuniones con los ex Presidentes- y subiendo a redes sociales una foto de ambos 19 minutos después de concluir el encuentro.

  • “Hoy me reuní con el ex Presidente Lagos a conversar sobre Chile y sus tremendos desafíos. La historia de nuestra República es siempre más grande que cada uno de nosotros por separado, y hace bien escuchar y aprender de quienes nos antecedieron. Seguimos!”, escribió.
  • La conversación giró en torno al texto constitucional y el plebiscito. Pero Lagos no cambió de idea. Lo que nadie imaginaba en La Moneda era la posición que marcó el martes en su declaración.

La consolidación del “Aprobar para reformar”. La carta de Lagos terminó consolidando en La Moneda la opción de Aprobar para reformar la Constitución, a la que se había abierto tímidamente el Presidente el miércoles de la semana pasada en una entrevista a una radio de Arica.

  • El martes, un día después de recibir el texto constitucional en una ceremonia en el ex Congreso y realizar una cadena nacional con guiños al Apruebo, Boric recordó que la carta de Lagos señala algunos aspectos que se deben mejorar en el texto constitucional. E indicó: “Yo lo que he visto es disposición de la mayoría de las actorías políticas a que existe esa disposición para mejorar el texto y por lo tanto me parece bien, yo lo tomo como un aporte importante al debate, más aún proviniendo de quien viene”. “Se podrán hacer reformas que mejoren el texto”.
  • Más tarde, el ministro y hombre fuerte de La Moneda, Giorgio Jackson, sería más explícito en ese sentido.
  • “Él plantea dos escenarios que están a la vista, tal como lo ha dicho el Presidente. En un escenario ha habido varias voces planteando la necesidad de que desde el 5 de septiembre continúe una conversación constitucional en cualquiera de los dos escenarios. En una de esas hay ciertas modificaciones que son de interpretación de la actual propuesta de constitución que creo podrían generar consenso”.
  • La consistente caída del Apruebo abrió en el Segundo Piso de La Moneda la interrogante respecto de cómo apuntalar esta opción, que, de ser derrotada, supone un severo golpe para la administración Boric. Ya la semana pasada, en el entorno del Mandatario estaban cada vez más convencidos de que el gobierno tiene que situarse bajo ese paraguas y, así, ir a la captura de los electores que votaron por el Apruebo en el plebiscito de entrada, pero que ahora dudan de hacerlo en el de salida. Se trata de salvar una elección que está cuesta arriba y ceñir el 4 de septiembre a una suerte de punto de partida para cambiar la Constitución, un concepto que han impulsado amplios sectores la centroizquierda.
  • La carta de Lagos, para algunos, aceleró los tiempos de La Moneda y provocó un efecto dominó en la centroizquierda, donde parlamentarios y ex ministros han salido a apoyar el Rechazo.

La mirada distante del PC. El instalarse en la vereda del “Aprobar para reformar” supone dejar atrás el discurso más purista del FA-PC, cuya dimensión más tangible fue una frase del Mandatario del 14 de marzo: “Cualquier resultado es mejor que una Constitución escrita entre cuatro generales”.

  • El PC ha impulsado una agenda de profundas transformaciones a partir del 18-O, lo que supuso situarse del lado de la calle y que uno de los suyos, Daniel Jadue, se convirtiera en una carta competitiva a La Moneda. El partido, además, llegó al Senado con 2 representantes tras 48 años. El cuadro político que enfrentan, que el pleno del Comité Central de mayo consideró inmejorable, ahora apuestan a capitalizarlo.
  • Fue en este contexto en el que los dichos del Presidente en Arica, de acuerdo a fuentes de la colectividad, desataron un profundo malestar.
  • La senadora Claudia Pascual señaló este miércoles en El Siglo lo siguiente: “Nadie puede en términos abstractos negarse a mejorar las cosas, a modificar algo, a generar reformas, pero es cierto que hablar de reformas sin siquiera instalar la nueva Constitución me parece que son promesas ficticias”.
  • El PC ha puesto el foco en salir a dar a conocer el texto y “desmentir todas las mentiras que se están diciendo”, como planteó Pascual, más allá del reproche que han revelado diversos estudios de opinión sobre el desempeño de la Convención y los reparos a algunas de sus definiciones más controvertidas.

El enredo en la centroizquierda. La carta de Lagos desordenó también el naipe en la centroizquierda. Quien abrió los fuegos fue el secretario general del PS, Camilo Escalona. “El ex Presidente se equivocó y espero que rectifique. Se equivocó, porque el Apruebo y el Rechazo no son lo mismo”.

  • En el PPD, que optaron por “Aprobar para mejorar”, salieron a respaldar al ex Presidente, quien es fundador del partido. Así ocurrió con el senador Jaime Quintana -dijo que la carta representa el sentir mayoritario de los chilenos- o el diputado Jaime Araya: “Él merece respeto”.
  • Consultada por Ex-Ante, la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, señaló: “Creo que el Presidente Lagos se plantea en el escenario del 5 de septiembre en donde el resultado nos debe poner a trabajar. Y respecto de los dichos de Escalona respondió: “El ex Presidente planteó algo de toda lógica y sentido de responsabilidad. Además, ¿a alguien le cabe alguna duda que el presidente lagos no está por una nueva Constitución?”.
  • Este miércoles, además, la encuesta Data Influye arrojó como una de sus conclusiones que los ex Presidentes Lagos y Bachelet son figuras que podrían influir en el voto de los indecisos.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 20, 2025

Secuelas del estallido: venden en $1.800 millones emblemático edificio de Luciano Kulczewski en Plaza Italia

El edificio de 1.780 metros cuadrados está junto al ex Cine Arte Alameda, totalmente abandonado. La vereda norte de ese sector contiguo a Plaza Italia no ha logrado recuperarse desde 2019. Hoy lucen edificios vacíos y negocios cerrados.

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Agenda Criteria: Jara lidera preferencias (29%), pero Kast aumenta su ventaja en escenario de segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En la votación de primera vuelta, el segundo lugar lo tiene el republicano José Antonio Kast con un 27%, subiendo cinco puntos respecto al anterior sondeo. En tanto, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, baja a 16%. En segunda votación, el republicano obtendría un 47% de las preferencias frente al 34% de Jara, ampliando […]

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Panel Ciudadano-UDD: Jara (26%) supera por 2 puntos a Kast y por 8 a Matthei (Lea aquí la encuesta)

De acuerdo con el sondeo, Jeannette Jara domina entre votantes habituales (34%), pero es tercera entre votantes obligados (17%), mientras que Kast lidera entre votantes obligados (26%), donde es seguido por Evelyn Matthei (19%).

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Qué se sabe de la cumbre de mandatarios de izquierda que organizó Boric (y las claves políticas del encuentro)

Los presidentes Yamandú Orsi, Gustavo Petro, Lula da Silva y Gabriel Boric.

El encuentro “Democracia Siempre” que se inicia este lunes reunirá a Lula, Petro, Orsi y Pedro Sánchez en La Moneda. En la tarde habrá un encuentro con organizaciones civiles. El evento ha sido cuestionado en la oposición por el “sesgo ideológico” de los invitados y las posibles lecturas en un año electoral. La presencia del […]