Diciembre 15, 2022

Trasfondo: Marcela Ríos, la ministra que quedó en el ojo del huracán por la elección del Fiscal Nacional

Max Estrada y Waldo Díaz

La ministra de Justicia Marcela Ríos salió este jueves a defender a la candidata del Presidente para la Fiscalía Nacional Marta Herrera. “Espero que las críticas no estén fundadas en un sesgo de género”, dijo. Ríos es, en los hechos, la encargada de llevar adelante la negociación, que hace menos de un mes dejó en el camino la candidatura de José Morales. La elección de Herrera, muy cuesta arriba, se realizará el lunes y al día siguiente puede enfrentar otra situación difícil: la votación de una comisión especial sobre los permisos de salida y beneficios intrapenitenciarios a presos mapuche tras haber cometido graves delitos en la Macrozona Sur.


Qué observar. La ministra de Justicia Marcela Ríos salió este jueves a defender la propuesta del Presidente de la abogada Marta Herrera para hacerse cargo de la Fiscalía Nacional. Herrera, que se desempeña como jefa de la unidad anticorrupción del Ministerio Público, es la segunda candidata que nomina Boric tras la derrota en el Senado del fiscal José Morales, hace menos de un mes.

  • La elección de Herrera no fue concordada con la oposición, por lo que la UDI salió esta jornada a quitarle su respaldo. En RN solo hay dos parlamentarios que la respaldan, Ximena Rincón ya transmitió a La Moneda que no lo hará y existen dudas sobre algunos oficialistas, como Pedro Araya (ind. PPD) y Alfonso de Urresty (PS). Todo apunta a que será muy difícil evitar una nueva derrota de Boric, como la que tuvo cuando designó a Morales, un candidato que no era su favorito, pero que -a partir de cálculos erróneos de la ministra de la Segpres, Ana Lya Uriarte- no llegó a los 33 votos que requería en el Senado.
  • “Espero que estas críticas no estén fundadas en un sesgo de género”, dijo este jueves la ministra Ríos, al defender a Marta Herrera.
  • “Ella es una profesional, una persona de carrera como la gran mayoría de los funcionarios de la Fiscalía Nacional, tal como lo son los otros tres fiscales regionales que estaban en la quina”.

Apoyo presidencial. Durante un acto en Peñalolén, en el marco de anuncios legislativos en materia de seguridad pública, Boric destacó este jueves la labor de las ministras Ríos y Uriarte. Lo mismo hizo tras la derrota de Morales, donde Apruebo Dignidad no se alineó en torno al candidato del Presidente.

  • Herrera era la favorita de La Moneda cuando se presentó a Morales, pero en el Senado no obtuvo apoyos. En la oposición estiman que es una carta de continuidad de Jorge Abbott, a partir de su cercanía con él, y existe una mala evaluación de ella por su rol en el caso Dominga, donde se abrió una investigación penal contra el ex Presidente Sebastián Piñera que terminó en una acusación constitucional contra él.
  • De ahí la sorpresa y molestia en Chile Vamos por su designación, que surgió luego de que por la tarde del miércoles se cayera la candidatura de Nayalet Mansilla, la hasta entonces carta del Ejecutivo.
  • La ministra Uriarte hizo gestiones hasta entrada la tarde por Mansilla. Y, aunque la operación no voló, distintos parlamentarios consultados señalan que no recibieron llamados de la titular de Justicia, quien es, en los hechos, la encargada de llevar adelante la negociación.

Costo hundido. El que senadores del Socialismo Democrático y de Apruebo Dignidad no respaldaran en bloque a Morales en la anterior designación puso en una situación muy difícil a la ministra Ríos, a quien en un punto de prensa le preguntaron por su continuidad en el cargo. “Es el Presidente quien tiene siempre a disposición todos nuestros cargos. Y es él quien tiene que evaluar este proceso”, respondió disgustada.

  • La gestión política de la ministra fue puesta en tela de juicio y el senador Araya planteó lo siguiente: “El gobierno va a tener que cambiar la estrategia y probablemente a quien esté a cargo de esta negociación, porque con la ministra de Justicia ya vimos lo que pasó”.
  • El costo de la operación para instalar a Morales ahora es una mochila que le pesa. Sus defensores, de todas maneras, señalan que Ríos no es la responsable de que la oposición ahora rechace la nominación de Marta Herrera y que dichas presiones son inaceptables. En Chile Vamos apostaban a la designación del fiscal Carlos Palma.

Traslado de presos mapuches. Si la elección de Herrera está agendada para el próximo lunes, la secretaria de Estado enfrentará una situación compleja al día siguiente.

  • En la sala de la Cámara de Diputados se agendó para ese día la votación un informe sobre uno de los episodios sensibles de su gestión.
  • Se trata de los permisos de salida y demás beneficios intra penitenciarios a condenados mapuches en huelga de hambre tras haber graves delitos cometidos en la Macrozona Sur, como homicidios o ataques incendiarios.
  • “La reforma señalada deberá establecer una mayor ponderación del informe psicosocial que hoy se exige para acceder a los beneficios intrapenitenciarios por los condenados, particularmente, tratándose de condenados por crímenes graves. La resolución que concede el beneficio penitenciario deberá siempre ser fundada y hacerse cargo de los fundamentos de un informe sicosocial negativo”, señala parte de las propuestas del informe que se someterá a votación.
  • Todo apunta a que la sesión será dura, ya que los diputados podrán argumentar su posición y en el voto de minoría de la derecha de la comisión sostienen que “ha habido una evidente negligencia de parte de la Ministra de Justicia y del Director Nacional de Gendarmería en la entrega de la información completa y oportuna requerida por la Honorable Comisión para cumplir con el objeto de esta”.

Su complejo debut. En el primer tiempo del gobierno, el despliegue de la agenda de Ríos -la primera ministra de Justicia desde 1990 que no es abogada- estuvo concentrada en temas de derechos humanos. Primero con el indulto a los presos del estallido social y, tras el anuncio de Boric en su cuenta pública, con el plan de búsqueda de 1.162 desaparecidos de la dictadura militar.

  • El 13 de abril, cuando Ríos presentó su agenda legislativa ante la Comisión de Constitución en el Senado, tuvo un primer traspié. El senador Alfonso de Urresti (PS) le preguntó por qué en el paquete no venía la propuesta de indulto a los presos del estadillo social. Y le recordó que se enteraron por otra senadora que el gobierno le podría urgencia.
  • El 8 de mayo, cuando llevaba dos meses en el ministerio, en una entrevista a El Mercurio, Marcela Ríos dijo que “el indulto a los presos de la revuelta es un compromiso, una prioridad”. Y agregó que “también sabemos que no contamos con todo el apoyo que necesitamos en el Senado para que nos apruebe en sala”.
  • Luego que en su cuenta pública Boric no mencionara el indulto, Ríos dijo: “Vamos a seguir trabajando para sanar esas heridas. Vamos a presentar una propuesta cuando tengamos el acuerdo de los comités de los senadores y senadoras”.
  • Uno de los mayores traspiés de Ríos ocurrió cuando, en esa misma entrevista en El Mercurio del 8 de mayo, le preguntaron si Celestino Córdova, condenado por el crimen del matrimonio  Luchsinger Mackay, era un preso político o un homicida. Respondió que “no me compete pronunciarme”.
  • Al día siguiente, la vocera de gobierno, Camila Vallejo, debió aclarar los dichos de la ministra. Ríos también debió salir a corregirse.

Dos miradas de su gestión. Los diputados Miguel Ángel Calisto (ex DC) y Arturo Longton (RN) forman parte de la comisión de Constitución de la Cámara. Consultado por Ex-Ante, Calisto dice que ha sido positiva la gestión de la ministra, que ha existido diálogo con ella, particularmente en el avance de la ley para agilizar trámites notariales. Longton, en cambio, sostiene lo contrario. Dice que la gestión de la titular de Justicia es deficiente, fundamentalmente por la falta de agenda en el combate contra la delincuencia y el acceso a la justicia.

Publicaciones relacionadas

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Juan Pablo Lavín: “Sumar los votos de Kaiser y Kast como si fueran más que los de Matthei es un ejercicio falaz”

El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]