Febrero 2, 2023

Trasfondo: Los costos de la intervención de Boric en la negociación de las listas para la constituyente

Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

Aunque en política suelen decir que en 24 horas todo puede cambiar, y faltan 4 días para inscribir las listas de candidatos, este jueves se consolidó que el oficialismo competirá en dos listas, una del PPD-PR-DC y otra probablemente de los socialistas con el FA-PC, rompiéndose el entendimiento histórico en la centroizquierda. Boric intervino con fuerza en la recta final de la negociación, tras una serie de zigzagueos de La Moneda. Para amplios sectores del oficialismo su protagonismo supone transformar la elección en un segundo plebiscito de su gobierno -luego del costo que significó para él liderar la campaña del Apruebo- en momentos en que los análisis electorales apuntan a que sus dos coaliciones tendrán un bajo rendimiento electoral. A continuación otros factores que cruzan el conflicto.


1. La agenda del PPD. En agosto del año pasado, cuando el triunfo del Rechazo se daba por descontado, parte de la directiva del PPD evaluó por primera vez la opción de competir en una lista aparte del FA-PC en un segundo proceso constitucional, que a esa altura ya estaba negociándose. Apruebo Dignidad había articulado la propuesta de la Convención, lo que terminó en un aplastante triunfo del Rechazo. La idea terminó de consolidarse a fines de diciembre, cuando Boric realizó los polémicos indultos a los presos del 18-O, dando cuenta de que su agenda no iba a cambiar por instalar a Carolina Tohá en Interior y que la brusca caída del Presidente en las encuestas podía terminar arrastrando al partido. El PPD apostó por marcar diferencias con la izquierda y perfilar un proyecto socialdemócrata en caso volver al poder.

2. Boric interviene. La Moneda tuvo zigzagueos durante la negociación. En principio presionó a los partidos para encausar una lista única, pero luego de una conversación de Tohá con Natalia Piegentili, en que la presidenta del PPD mantuvo a firme la decisión, salió a desdramatizar las 2 listas. Pero, dando un nuevo giro, Boric intervino con fuerza en la recta final. En los últimos 4 días habló 3 veces con Paulina Vodanovic, que se inclinaba por mantener el acuerdo con la centroizquierda y no aliarse con el FA-PC en caso de ir en dos listas, y convocó a su casa a todos los presidentes del Socialismo Democrático mientras estaba de vacaciones para pedirles un último esfuerzo.

  • Si en los primeros meses de su mandato había liderado la opción del Apruebo, convirtiendo la elección en una suerte de plebiscito a su administración, su protagonismo en estas negociaciones supone para amplios sectores del oficialismo una segunda medición de su gobierno en las urnas el 7 de mayo, donde los análisis apuntan a que el oficialismo tendrá un bajo rendimiento electoral (un costo de apoyar el Apruebo). Por lo demás, la izquierda más dura tiene claridad que la nueva Constitución no será la que aspiran y que estará enmarcada en bordes que no podrán traspasar.

3. La apuesta (y los costos) de La Moneda. El gobierno siempre apostó porque sus dos coaliciones no se midieran en la elección, probablemente bajo la idea de que un esperable triunfo de la centroizquierda pudiera terminar en presiones por reordenar su agenda, pero terminó con un PS fracturado, dejando heridas en el PPD (que hasta ahora no ha seguido la solicitud de Boric, al igual que el PR) y dividiendo la alianza histórica de la centroizquierda. También dejó en una incómoda posición a la ministra Tohá, quien milita en el partido y en diciembre sufrió un duro revés cuando el Presidente anunció los indultos mientras ella negociaba un Acuerdo Transversal por la Seguridad, que aún no flota en todo el espectro político.

  • La inclinación de los socialistas por pactar con el FA-PC es funcional a La Moneda, que empujó esa opción. Lo contrario, al menos en el papel, era dejar la hegemonía en una coalición que podía amenazarlos, un problema de poder ajeno a la composición del Consejo Constitucional.

4. Socialismo Democrático dividido. La decisión que adoptó el PS no solo amenaza con deteriorar un acuerdo histórico con la centroizquierda, la misma con que gobernaron a partir de la transición, sino que, además pone un signo de interrogación en el rumbo de la izquierda y la hegemonía de un polo frente a otro. Está por verse el resultado de esta elección y cómo se define el mapa político y electoral en los años de la administración Boric. Para el ex diputado Pepe Auth, la ofensiva presidencial fue clave en la división del Socialismo Democrático.

5. Un PS fracturado. La mayoría en el PS es frágil. El Comité Central del fin de semana optó por no adoptar una definición al no existir acuerdo -hubo fuertes críticas a Apruebo Dignidad- y la negociación se ha llevado a nivel de facciones internas y no de parlamentarios o alcaldes, donde existen fuertes reparos a una alianza con el FA-PC. Existen sectores del PS que se sienten atraídos por el proyecto del FA-PC, pero hay otro grupo que lo que quiere es recomponer la centroizquierda.

  • ¿Por qué el PS se inclinó por apoyar una alianza con el FA-PC? Para algunos, se trata de una decisión táctica, en momentos en que Boric prepara un cambio de gabinete, de subsecretarías y otros cargos. Para otros el partido no podía sumarse al camino propio del PPD, al tener 5 ministros y un Presidente en problemas. En sectores del PS están conscientes que la lucha por la hegemonía de la izquierda continúa, pero la cuenta con Apruebo Dignidad -los principales críticos de los 30 años de gobierno de la ex Concertación- la postergarán para otro momento. También está claro que Camilo Escalona, un blanco de críticas del FA en el pasado, salió fortalecido, al defender la idea de competir en una sola lista y, de lo contrario, pactar con Apruebo Dignidad.

6. Bachelet no mueve la aguja. Viajó a Chile a apoyar el Apruebo y a inicios de 2021 estuvo con la candidatura presidencial de Paula Narváez. Ninguna de sus apuestas llegó a puerto. Paulina Vodanovic, muy cercana de Bachelet, dijo que ella estaba dispuesta a competir en las elecciones si existía un acuerdo desde la DC al PC. Se trataba de una posibilidad que suponía colocar presión para empujar el acuerdo, lo que tampoco fructificó. Para el analista Max Colodro, Bachelet apostó a “que siga manteniendo la hegemonía una izquierda que busca cambios refundacionales o que postulan echar abajo el modelo”.

7. Los riesgos del PPD. En el PPD prefirieron tomar un camino propio, pese a que están conscientes de que la operación de las dos listas se acotó luego de los que los socialistas dieran señales de que pactarán con el FA-PC. Sus aliados son la DC, un partido que ha tenido masivas fugas de militantes desde hace años y que está reducido en el parlamento y el territorio, y el PR, más pequeño aún. Algunos analistas, como Axel Callís, piensan que la decisión del partido representa un suicidio político.

  • Para altos dirigentes del PPD, sin embargo, el desempeño del partido será igual de bajo con una o dos listas, pero lo que sí marca una diferencia -creen- es perfilar un proyecto político socialdemócrata distinto al de Apruebo Dignidad, y lograr recomponer su relación con sus electores que votaron por el Rechazo. Otros, más optimistas, estiman que el voto obligatorio puede dar una sorpresa.

8. Pacto por omisión. Si bien las aspiraciones de Apruebo Dignidad siempre han apuntado a superar al Socialismo Democrático, lo que para algunos se tradujo en la apuesta de la Convención por poner fin al Senado, un bastión de poder de la centroizquierda, en el PC al menos estiman que el ir en dos listas bien puede generar una fuerte pugna electoral en las elecciones de constituyentes (y las sucesivas). El que el PPD haya tomado un camino propio, piensan los comunistas, se hará sentir en el Consejo Constituyente y en su posición frente a la administración Boric, que, bajo su análisis, saldrá debilitado de este conflicto.

  • El que este jueves haya irrumpido la opción de realizar pactos por omisión entre ambas listas puede potencialmente bajar la intensidad de la disputa en la campaña.

Publicaciones relacionadas

Mario Gálvez y David Tralma

Marzo 29, 2023

El rechazo del FA-PC a leyes para apoyar a Carabineros y lo que implica para el nuevo discurso de Boric

Crédito: Agencia Uno.

El conjunto de iniciativas para dar mayores garantías a Carabineros al ejercer su función fue aprobada por amplia mayoría en la Cámara, con el apoyo del gobierno. Sin embargo, dejó al desnudo una vez más la reticencia de Apruebo Dignidad de sumarse al discurso adoptado por Boric tras la derrota en el plebiscito constitucional y […]

Max Estrada

Marzo 29, 2023

Comisión Experta: Presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, pide revisar facultad del TC sobre control preventivo

El cambio de forma y fondo del TC es inminente. Los comisionados reafirmaron esta idea votando a favor de sustituir el nombre de la institución a “Corte Constitucional” en el índice del anteproyecto. De forma simultánea, los integrantes trabajan en una gran reforma y un ajuste en sus atribuciones. El nudo está en la facultad […]

Marcelo Soto

Marzo 29, 2023

Cristián Valdivieso: “El presidente no tiene la credibilidad suficiente para liderar una agenda de seguridad”

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]

Mario Gálvez

Marzo 29, 2023

Dos almas de gobierno: FA y PC se desmarcan de La Moneda y rechazan ley que fortalece defensa de carabineros para repeler agresiones

Crédito: Agencia Uno.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley denominado Nain-Retamal, que establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial y aumenta penas a quienes atenten en contra de ellos. La ministra Carolina Tohá consiguió el respaldo de Chile Vamos, parte de los Republicanos, PS, PPD, DC, PL, PR e […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

Hacienda retoma contactos con los partidos políticos (y un grupo grande de pymes) para reactivar la Reforma Tributaria

Reunión inicial el 23 de marzo del diálogo tributario en el Ministerio de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.