Marzo 31, 2023

Trasfondo: La Moneda cede a la presión del FA-PC e irrita al PS por proyecto que apoya a Carabineros

David Tralma
Agencia Uno

El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, bajo la idea de apoyar la ofensiva de La Moneda en materia de defensa de las policías tras el crimen de la sargento Rita Olivares, pero terminaron pagando un costo que no esperaban. La división en las dos almas oficialistas se agudiza en víspera de la votación en el Senado, la próxima semana.


Panorama general. La Cámara de Diputados aprobó este miércoles el proyecto de ley denominado Nain-Retamal, que establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial y aumenta penas a quienes atenten en contra de ellos, entre otras cosas. La ministra Carolina Tohá apoyó la aprobación de la iniciativa, que consiguió el respaldo de Chile Vamos, parte de los Republicanos, PS, PPD, DC, PL, PR e independientes, pero no así del bloque de Apruebo Dignidad.

Por qué importa. La decisión del FA-PC dejó en una incómoda posición a Boric, al relevarse que tiene severos obstáculos para alinear a Apruebo Dignidad con el nuevo rumbo que pretende imprimir a su Gobierno, sobre todo en momentos en que ha apostado por aparecer otorgando su apoyo a Carabineros tras el asesinato de la sargento Rita Olivares.

  • Los ministros de Apruebo Dignidad en La Moneda, como Camila Vallejo, Antonia Orellana o Giorgio Jackson, fundador del Frente Amplio, no han logrado ordenar sus filas en votaciones clave, como la del miércoles. La pregunta es si no lo logran hacer porque no tienen influencia en su sector, lo que cuesta creer, o es solo un reflejo de las 2 almas que también se han instalado en La Moneda, cuya contraparte es la poderosa dupla Marcel-Tohá, efectiva en el control del Socialismo Democrático. Se trata del sector que tomó el control político del gobierno a partir del 4S.

El giro presidencial. A mediados de esta semana, la ministra Tohá y su par de Justicia Luis Cordero adelantaron que el Gobierno ingresaría en el caso de algunas de las normativas, como la de “legítima defensa privilegiada” de Carabineros, indicaciones en el Senado.

  • El problema fue que las indicaciones que presentó este viernes a la ley Nain-Retamal terminaron por ceder en aspectos claves respecto a lo solicitado por el FA-PC, que no llegaron, se abstuvieron o rechazaron artículos claves de la iniciativa en la Cámara de Diputados.
  • En la Cámara, por ejemplo, se aprobó la idea matriz de una modificación al artículo 10° del Código Penal, que establece lo siguiente respecto a la defensa de carabineros ante agresiones: “Una nueva hipótesis de legítima defensa privilegiada, en la cual se recogen expresamente los casos en los cuales se encuentran absolutamente exentos de responsabilidad criminal, aquellos funcionarios policiales, que realizan las conductas para repeler agresiones con riesgo a su integridad o la de terceros, como, asimismo, cuando impidan la consumación de graves delitos”.
  • La indicación del Gobierno estipula lo siguiente: “Respecto del Carabinero que haga uso de su arma, se entenderá que hubo necesidad racional de su uso si se hace para impedir o tratar de impedir la consumación de delitos que atenten contra su vida o gravemente contra su integridad física. Esto, no obstante, los Tribunales, según las circunstancias y si éstas demostraren que no había necesidad racional de usar las armas en toda la extensión que aparezca, podrán considerar esta circunstancia como simplemente atenuante de la responsabilidad y rebajar la pena en su virtud en uno, dos o tres grados”.

La presión del PC. En la víspera, el secretario general Lautaro Carmona había cuestionado que Boric acudiera hasta la Escuela de Suboficiales de Carabineros en la misma jornada del Día del Joven Combatiente y la senadora Claudia Pascual arremetió en contra del director general de Carabineros Ricardo Yáñez, un aliado clave de Boric en la crisis de seguridad, la principal prioridad de los chilenos en las encuestas.

Molestia en el PS. En 2022, el proyecto de ley Retamal -presentado por RN- fue fundido con uno que entregaba más facultades de legítima defensa a las fuerzas policiales, impulsado por la bancada del PS en la Cámara. Desde ese momento los socialistas han respaldado la moción parlamentaria que rechaza Apruebo Dignidad y que será votada el próximo martes en la Sala del Senado.

  • “El Gobierno del Presidente Gabriel Boric solicitó a todas las bancadas que respaldáramos la agenda de seguridad en un momento complejo para el país. Hoy retroceden frente a las presiones. Gestión poco seria y desafortunada de un gobierno que no tiene claro lo que quiere”, publicó este jueves el diputado PS Daniel Melo.
  • En altas fuentes del PS sostienen que los dichos de Melo son compartidos transversalmente en la colectividad, donde existe desazón por la decisión del gobierno de pedirles respaldo para aprobar la ley Nain Retamal y después quedar en una incómoda posición, cuando La Moneda cede ante las presiones del FA-PC.
  • El problema es que, al plegarse el Gobierno ahora a la tesis de que no dejarán pasar una ley de “gatillo fácil” para carabineros, como dicen en el FA-PC, los socialistas quedan acorralados en su espacio político y cultural, recibiendo múltiples críticas internas y de su electorado. “Si la tesis del gatillo fácil hubiera sido defendida desde el principio por el gobierno sería otra historia”, se indica en el partido.
  • El jefe de bancada, Daniel Manouchehri escribió lo siguiente en su cuenta de Twitter: “Los socialistas no somos de volteretas. Tenemos convicciones. Eso es lo que nos da seriedad”. En su mensaje replicado en Instagram, Manouchehri etiquetó a 3 personas, en una clara señal de quiénes fueron sus destinatarios; Carolina Tohá; la ministra (s) de la Segpres, Macarena Lobos, y a jefe de división de Relaciones Políticas e Institucionales de la Segpres, Nicolás Facuse. Vale decir, quienes negociaron esta semana la agenda de reformas para apoyar a Carabineros.
  • Paulina Vodanovic, presidenta del PS, fue quien mandó el último mensaje de esta semana: “Las y los diputados de la bancada PS consistentemente han votado a favor de los estados de excepción constitucional y de las normas anti delincuencia. La prioridad de la ciudadanía seguridad también es la del PS que piensa en Chile”.

La división de las dos almas oficialistas se agudiza. Los reclamos socialistas han agudizado el quiebre entre las 2 almas del oficialismo a partir de la Ley Nain Retamal.

  • La diputada Maite Orsini (RD), por ejemplo, indicó: “Lo que me parece que no es consistente es militar en el PS, querer enfrentar la crisis de seguridad con populismos sin sentido como sacar a los militares a la calle, establecer toque de queda para la RM y entregarle a las policías facultades amplias para violar DD. HH. en impunidad”.

Lo que viene. Las indicaciones presentadas por La Moneda a la ley Naín Retamal tranquilizaron a Apruebo Dignidad, donde una de sus diputadas había llegado a plantear el ir TC si prosperaba el proyecto.

  • Este sábado, Carmona se juntaría con miembros de la bancada del PC para analizar la situación.
  • Pero, pese al gesto de Boric, en la interna del PC hay cierta molestia él por el tono oscilante que le atribuyen respecto a la agenda de seguridad y Carabineros.
  • El tema sería abordado en la reunión de partidos oficialistas que se suspendió este viernes por falta de quórum, postergando el debate para el próximo lunes en el comité político ampliado de La Moneda.

LEA TAMBIÉN:

Los cambios que ingresó La Moneda al Senado que acotan aspectos clave del proyecto que apoya la legítima defensa privilegiada de Carabineros (Lea el texto)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 31, 2023

La secuencia de declaraciones que complican a la ministra del Trabajo tras renuncia de ex subsecretario Larraín

Desde el Ministerio del Trabajo señalaron la tarde de este martes que el decreto de la renuncia del ex subsecretario Christian Larraín “comenzó a tramitarse el lunes 29 de mayo, día en que, al ver las declaraciones del ex subsecretario en medios de comunicación, las funcionarias afectadas formalizaron sus denuncias”. La noche anterior, la ministra […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Nueva Constitución: Lea aquí el anteproyecto completo que acordó la Comisión Experta y lo que implica para el Consejo Constitucional

En la imagen de archivo, los integrantes del Comité de Expertos. Crédito: Agencia Uno.

Entonando el himno nacional y con aplausos, el pleno de la Comisión Experta concluyó este martes un anteproyecto de 14 capítulo y 128 páginas, con el cual trabajará como base el Consejo Consitucional a partir del 7 de junio, cuando comience la segunda etapa de este nuevo proceso. La Comisión tardó 85 días en llegar […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

El rechazo de Boric al intento de Lula de legitimar a Maduro (y lo que hay detrás de la estrategia del presidente brasileño)

Crédito: Presidencia.

En el encuentro de 11 países mandatarios sudamericanos, Lula da Silva buscaba reafirmar el liderazgo de Brasil en el continente y retomar la influencia de su país en Venezuela. Sin embargo, el exceso de entusiasmo con Maduro, al punto de calificar su régimen como democrático, opacó esas metas y desató una serie de críticas internas […]

Escritor y columnista

Mayo 30, 2023

Christian Larraín, culpable por si acaso. Por Rafael Gumucio

Puede que el ahora ex subsecretario sea culpable del crimen que no sabe quién, ni cómo, ni cuándo, le imputan. También cabe la posibilidad que no sea culpable. Si es culpable, el presidente y la ministra, pueden dedicarse a la astrología porque tienen la facultad de ver el futuro. Si es inocente entonces no habrán […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

¿Boric fue mal informado al indultar a Luis Castillo? La incógnita que busca resolver la comisión investigadora

A la izquierda, Luis Castillo. A la derecha, el Presidente Boric. (Facebook / Agencia Uno)

Una de las preguntas incluidas por los diputados UDI en el cuestionario dirigido al mandatario apunta a las diferentes cifras de indultados entregadas el viernes 30 de diciembre. Primero se dijo que eran 11 y luego 13. Los 2 casos que durante esa tarde fueron calificados de error desde el Ministerio de Justicia fueron el […]