Enero 26, 2023

Trasfondo: La agudización de las diferencias entre Chile Vamos y Republicanos (y la teoría del reemplazo)

Mario Gálvez

Todo indica que no habrá pactos electorales de las dos almas de la derecha para el proceso constitucional ni trabajo conjunto legislativo tras el receso parlamentario. Las fracasadas acusaciones constitucionales contra Giorgio Jackson y la ex ministra Marcela Ríos marcaron un punto de quiebre insalvable. Las confrontaciones siguieron hoy entre el presidente de RN, Francisco Chahuán, y el ex candidato presidencial del sector Republicano, José Antonio Kast, con recriminaciones mutuas. El tema de fondo es que ambos están disputando el electorado tradicional de la derecha.


Alta tensión. El presidente de RN, Francisco Chahuán salió este jueves a reprochar a los Republicanos su voto en contra de la acusación constitucional contra la ex ministra de Justicia, Marcela Ríos. Pero las diferencias entre las dos almas de la derecha son más profundas y se han venido agudizando en las últimas semanas .

  • “Eché de menos ayer a Republicanos, ¿dónde estaba José Antonio Kast?, ¿cuando finalmente emitió juicios de valor sobre el ministro Jackson y respecto de la ministra Ríos, aún no lo escucho. ¿Dónde estaban los patriotas?, ¿dónde estaban?”, señaló Chahuán.
  • La respuesta vino del propio Kast: “Quisiera pedir un solo favor al senador Chahuán: que pensemos en Chile, que no pensemos en la disputa política pequeña entre las distintas fuerzas de la derecha”.
  • “¿Qué están buscando?, ¿la responsabilidad política de la ministra? La ministra renunció. El responsable final de los indultos, ¿quién es? ¿es la ministra o el Presidente?”, agregó Kast. Esas palabras traducen la estrategia de Kast de buscar responsabilizar antes que todo a Boric, dado que su objetivo es ser visto como el opositor más implacable al actual presidente.
  • La primera semana de enero de este año, el diputado republicano Luis Fernando Sánchez, presentó una moción de censura en contra de la presidenta de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara, Karol Cariola (PC). La perdió por amplia mayoría. Pero molestó de sobremanera en los Republicanos que uno de los votos en contra fuera de su par RN, Diego Shalper.
  • El 19 de enero se votó la acusación constitucional presentada por el Partido Republicano en contra del ministro Giorgio Jackson. La perdieron por 68 votos a favor, 76 en contra y 6 abstenciones. Pero hubo un amplio apoyo de Chile Vamos a la acusación, salvo por las abstenciones de  Ximena Ossandón (RN), Joaquín Lavín Jr. (UDI) y Eduardo Durán (RN). Otros diputados de Chile Vamos, como es el caso de Andrés Celis (RN), no asistieron a la sesión.
  • En la acusación constitucional presentada  por Chile Vamos en contra de la ex ministra de Justicia tanto la división como la derrota fueron categóricas. La perdieron por 49 votos a favor, 82 en contra y 3 abstenciones. Los republicanos estuvieron dentro de los votos que la rechazaron.
  • Lo cierto es que que es cada vez más común observar confrontaciones e intercambios verbales en el hemiciclo de la Cámara entre los 15 diputados Republicanos con sus pares de Chile Vamos.

Grietas profundas. Para los republicanos, todo lo anterior aparece como un obstáculo insalvable para un pacto político duradero o que se traduzca en una lista única de la oposición para las elecciones constituyentes del 7 de mayo próximo. Otros parlamentarios admiten que hay “profundas grietas” entre ambos sectores.

  • Así se desprende de palabras como las del diputado Cristián Araya (Rep.): “A los acusadores no les interesaba que se aprobara, simplemente buscaban hacer una puesta escena para las redes sociales y la prensa. Ni siquiera estaban sus jefes de bancada presentes y no vinieron a votar muchos de sus diputados? Fue simplemente un show para la oposición”.
  • A eso se suma que el viernes 13 de enero, la presidenta del Partido Republicano, Ruth Hurtado, acompañada de José Antonio Kast y la bancada de diputados, salió a descartar la posibilidad de ir en lista única con Chile Vamos para las elecciones constitucionales del 7 de mayo. “Para nosotros es imposible ir en una lista con quienes pactaron con el PC, con quienes han seguido negociando sobre todo con este gobierno que dejó libres a delincuentes y terroristas”, declaró la dirigenta.

La teoría del reemplazo. Existen diferencias importantes entre Chile Vamos y Republicanos, pero el principal obstáculo para llegar a acuerdos en este momento está radicado en que el proyecto del partido de Kast es reemplazar a los conglomerados de la derecha tradicional, una meta que para muchos es similar a la estrategia llevada a cabo por Apruebo Dignidad para socavar a la Ex-Concertación, que terminó por llevar a Gabriel Boric a La Moneda.

  • Dirigentes de la UDI están convencidos de que Kast quiere emular la estrategia de Jaime Guzmán en los inicios del gremialismo: liderar una derecha más dura y a partir de ahí avanzar para quedarse con la mayor parte del electorado de ese sector. Y que estaría convencido que el cuadro político actual más polarizado favorece ese camino.
  • Eso es mirado con mucha atención en la UDI y el resto de la derecha. Encuestas reservadas encomendadas por el gremialismo indican que los republicanos hoy -dado el fuerte descontento en el sector con el gobierno de Boric- podría estar en condiciones de arrebatarle una parcela importante de votos. Así al menos lo reflejan los números respecto de intención de voto para las próximas elecciones constituyentes de mayo.
  • “Esta disputa se está dando a nivel territorial, de reclutamiento de jóvenes y de captación de talentos”, señala un dirigente republicano.
  • En ese duelo, los republicanos reclutaron a la senadora Carmen Gloria Aravena (ex Evópoli y ex RN). A eso suma el apoyo que ha recibido Luis Alejandro Silva, candidato republicano a Consejero Constituyente por la RM, de figuras como Marcela Cubillos.
  • En el fondo, el objetivo republicano es arrogarse en exclusiva la representación de la derecha y de la “verdadera” oposición a Boric. Por lo mismo, buscan posicionar a la UDI, y a su presidente, senador Javier Macaya, como condescendientes con el actual gobierno.
  • Hay quienes ven en esa estrategia, sin embargo, un cálculo que no toma en cuenta los verdaderos factores que condujeron a la UDI a pasar de ser un partido minoritario en el sector, pero muy unido y con mística interna, a transformarse en uno de gran peso electoral.
  • Pero en sectores importantes de la UDI no se ve imposible un trabajo conjunto con Kast, dado los históricos vínculos del líder de los republicanos y otros dirigentes, como Arturo Squella, su candidato para liderar el partido en las próximas elecciones internas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Perfil: Catalina Pérez, la diputada a punto de ser desaforada y las dudas sobre la entrega de su celular

Las afirmaciones de la diputada —de que no participó en el Caso Convenios— se empezaron a derrumbar tras conocerse chats de su celular, el que solo entregó a más de un año de que comenzara la investigación. Una pregunta clave es por qué no borró comprometedoras conversaciones, como las referidas a Miguel Crispi, con quien […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 21, 2025

Por qué la alta votación de Jadue en el comité central del PC favorece la reelección de Carmona

Daniel Jadue junto a Lautaro Carmona y Bárbara Figueroa en el Caldillo de Congrio 2024. Imagen: Agencia Uno.

Con 4.512 votos, Daniel Jadue se transformó —preliminarmente— en la octava figura más votada en la elección del comité central del Partido Comunista. El exalcalde de Recoleta, quien será reformalizado este jueves por el caso Farmacias Populares, integra una facción más dura y crítica del actual gobierno en el PC, y es el principal aliado […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Fiscal a cargo de casos que complican al gobierno cita a Maya Fernández e Isabel Allende pero deja a Boric al margen

El fiscal regional de Coquimbo Patricio Cooper —quien también indaga los casos ProCultura y Sierra Bella— interrogará este jueves a la ministra de Defensa y el viernes a la senadora PS; ambas en calidad de imputadas tras la querella presentada por un abogado republicano por la fallida compra de la casa de Salvador Allende. Aunque […]

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

Las cifras que expuso Marcel para justificar la sostenibilidad de la reforma previsional

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

Ex-Ante

Enero 21, 2025

IPSA sube 0,40% y marca un nuevo máximo, alineado con mercados globales

Imagen generada por IA

El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago sigue mostrando un desempeño positivo, alineado con las bolsas internacionales y respaldado por sólidas perspectivas locales en sectores como construcción y consumo. Mientras tanto, los anuncios internacionales relacionados con inteligencia artificial y políticas de infraestructura continúan generando optimismo en los mercados globales.