Una Junta nacional clave. Los delegados de la Junta Nacional de la DC, el máximo organismo del partido, determinarán este miércoles 6 la postura del partido de cara al plebiscito del 4 de septiembre. La reunión se hará por zoom y los delegados, al encender su cámara, deberán presentarse con su carnet de identidad. “Se podrá solicitar la palabra para intervenir entre las 15:00 y las 17:30 horas”, dice el instructivo que les llegó a través de un correo. Cada inscrito tendrá como máximo 4 minutos para exponer antes de la votación, que se realizará entre las 20:00 y las 21:30.
1. Los históricos y el Rechazo. Las posiciones se polarizaron a partir del 23 de junio, cuando Eduardo Frei y 8 ex presidentes del partido enviaron una carta a la directiva solicitándole otorgar libertad de acción. Para una parte de la mesa, la carta representaba la amenaza de un golpe blanco hacia ellos. Se trataba para ellos de una suerte de advertencia de que, de avanzar hacia el Apruebo, la DC quedará en un punto de quiebre.
2. El Apruebo y la máquina partidaria. La mesa confirmó que el partido fijará sí o sí una postura a través de una carta de respuesta a los ex presidentes de la DC y su timonel Felipe Delpín dio por zanjado el tema: “No corresponde la libertad de acción”. “Les pido a aquellos que su opción no sea mayoritaria, respeten el acuerdo de la Junta Nacional. Hay que ser demócrata hasta que duela. Y en la democracia una ley básica es que las mayorías son las que definen las posturas, en este caso al interior de la DC”, dijo Delpín.
3. La pugna Provoste-Rincón. En la DC señalan que una de las más posiciones más duras la lidera Yasna Provoste. “Hay sectores que no se sienten cómodos con el avance hacia una sociedad de derechos garantizados, ven en la igualdad un retroceso y en las protecciones sociales un debilitamiento de las libertades de mercado”, dijo este martes.
4. Gestiones para evitar un quiebre. En la fractura interna de la DC, la bancada de diputados se ha convertido en uno de los bastiones de diálogo. Desde ahí Alberto Undurraga -que apoya el Apruebo- ha realizado gestiones con Erick Aedo -que apoya el Rechazo- para impedir medidas disciplinarias que terminen en un quiebre.
5. Posiciones irreconciliables. El partido, de todas formas, llega fuertemente polarizado a la Junta Nacional entre quienes se inclinan por el Apruebo y por el Rechazo.
6. Declive y fugas. En 1989, la DC tenía 38 diputados. Y en 1993, 1,8 millones de votos. Por lejos fue el principal partido del país en los gobiernos de Aylwin y Frei Ruiz Tagle, concentrando más de la mitad de los votantes de la ex Concertación. La caída sostenida de la colectividad comenzó en 2001, cuando descendió a 23 diputados, con 1,1 millones de votos. Y la debacle ocurrió en 2017. Ese año bajó de 940 mil a 616 mil electores.
7. Análisis de la caída. De acuerdo a un análisis del experto electoral Pepe Auth, ni el PPD ni la derecha han recogido significativamente el voto DC. Para él, es probable que el declive del partido esté asociado a la salida de electores, que dejaron de participar de los comicios, y al recambio generacional del cuerpo electoral.
8. Sin aliados y con escaso poder de negociación. La supremacía electoral en la izquierda está hoy en el bloque FA-PC. Y la DC ya no cuenta con su alianza con el PS, como ocurrió en los gobiernos de la ex Concertación. Se trata, para un consultado, de una señal clara de que el partido cuenta con escaso poder de negociación.
9. Desafección con el partido. El rumbo a la izquierda de la candidatura presidencial de Yasna Provoste, el declive electoral del partido y las profundas divisiones internas por las opciones Apruebo o Rechazo han generado un cuadro de desafección en la colectividad.
10. El factor Boric y los Frei. La DC apoyó institucionalmente a Boric, pero no todos sus militantes históricos lo hicieron. Eduardo Frei, por ejemplo, no lo respaldó. El que Carmen Frei saliera apoyando a Boric sin existir un acuerdo interno generó un terremoto político, aunque poco visible, en el partido. La decisión de respaldarlo terminó generando una fisura entre un sector más proclive a tratar con él y otro más reticente al pacto FA-PC, que está por una oposición firme a Boric.
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]
El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]