Julio 5, 2022

Trasfondo: Junta de la DC define posición ante el plebiscito polarizada y bajo amenaza de quiebre

Waldo Díaz y Víctor Hugo Durán
Ximena Rincón y Yasna Provoste. Crédito: Agencia Uno.

La mesa directiva -que controla la máquina partidaria- está determinada a fijar una postura a favor del Apruebo, pese a que muchos militantes y dirigentes del partido se han manifestado por el Rechazo. Lo que no está claro es si habrá o no sanciones para quienes voten Rechazo. El riesgo es que el partido profundice las divisiones y el declive que atraviesa desde hace años. Las senadoras Yasna Provoste, defensora del Apruebo,  y Ximena Rincón, a favor del Rechazo, jugarán un rol protagónico en la Junta.


Una Junta nacional clave. Los delegados de la Junta Nacional de la DC, el máximo organismo del partido, determinarán este miércoles 6 la postura del partido de cara al plebiscito del 4 de septiembre. La reunión se hará por zoom y los delegados, al encender su cámara, deberán presentarse con su carnet de identidad. “Se podrá solicitar la palabra para intervenir entre las 15:00 y las 17:30 horas”, dice el instructivo que les llegó a través de un correo. Cada inscrito tendrá como máximo 4 minutos para exponer antes de la votación, que se realizará entre las 20:00 y las 21:30.

  • Se trata de alrededor de 380 dirigentes con derecho a voto, además de los ex presidentes del partido, que solo tienen derecho a voz.
  • A continuación la trama y las claves que marcarán la decisión del que fuera el principal partido en Chile en los 90.

1. Los históricos y el Rechazo. Las posiciones se polarizaron a partir del 23 de junio, cuando Eduardo Frei y 8 ex presidentes del partido enviaron una carta a la directiva solicitándole otorgar libertad de acción. Para una parte de la mesa, la carta representaba la amenaza de un golpe blanco hacia ellos. Se trataba para ellos de una suerte de advertencia de que, de avanzar hacia el Apruebo, la DC quedará en un punto de quiebre.

  • 24 horas antes de la Junta Nacional, la senadora Ximena Rincón tensionó aún más al debate interno al anunciar este martes en los patios de La Moneda que votará Rechazo. “Tal como en 1988, aquel 5 de octubre, hombres y mujeres se expresaron de manera valiente y dijeron ‘no’ al país, creo que llegó la hora de atrevernos a estar en contra del texto que nos proponen”, diría después.
  • En paralelo, en radio Pauta, el senador Matías Walker sostuvo que la propuesta de la Convención “es un texto de izquierda para las izquierdas”. Su hermano, Ignacio Walker, había anunciado días atrás que votará Rechazo porque, a su juicio, “esta es una Constitución partisana y refundacional que divide a los chilenos”.
  • Rincón y Matías Walker preparan un video para manifestar su posición. Antes de ellos habían informado su rechazo los ex ministros René Cortázar y Jorge Burgos, entre otros. Y el ex Presidente Frei y el ex ministro Belisario Velasco preparan sus propias cartas para anunciar la misma decisión en los próximos días.

2. El Apruebo y la máquina partidaria. La mesa confirmó que el partido fijará sí o sí una postura a través de una carta de respuesta a los ex presidentes de la DC y su timonel Felipe Delpín dio por zanjado el tema: “No corresponde la libertad de acción”. “Les pido a aquellos que su opción no sea mayoritaria, respeten el acuerdo de la Junta Nacional. Hay que ser demócrata hasta que duela. Y en la democracia una ley básica es que las mayorías son las que definen las posturas, en este caso al interior de la DC”, dijo Delpín.

  • Delpín y la mesa están a favor del Apruebo. La directiva tiene el control de la máquina partidaria, por lo que sus cálculos apuntan a que este miércoles el Apruebo se impondrá en un margen de 57% a su favor y 43% para el Rechazo o, en el mejor de los escenarios, de un 58% versus un 40%.
  • Lo que no está claro es si habrá o no sanciones para quienes voten Rechazo, aunque el masivo apoyo de figuras con exposición pública da un escaso margen a esa opción, que, de todas formas, se ha evaluado internamente y en las últimas semanas ha tenido el apoyo de importantes dirigentes de la colectividad.

3. La pugna Provoste-Rincón. En la DC señalan que una de las más posiciones más duras la lidera Yasna Provoste. “Hay sectores que no se sienten cómodos con el avance hacia una sociedad de derechos garantizados, ven en la igualdad un retroceso y en las protecciones sociales un debilitamiento de las libertades de mercado”, dijo este martes.

  • Todo apunta a que Provoste y Rincón expondrán ante la Junta Nacional. Las senadoras han sido activas, sino los principales puntales del Apruebo y el Rechazo al interior del partido. Y en la DC es un secreto a voces que arrastran fuertes diferencias y para algunos cuentas pendientes desde que el partido bajó la candidatura presidencial de Rincón y Provoste se convirtió en la abanderada de la colectividad.
  • La última elección por la presidencia del partido, en que Delpín triunfó estrechamente frente a la diputada Joanna Pérez, fue leída en clave política como una disputa entre Provoste y Ximena Rincón. Las diferencias de las senadoras, piensan en el partido, terminaron impidiendo construir esa vez una lista de unidad.
  • Pero, más allá de disputas internas, aún no está claro cómo se recuperará a la DC de su crisis de identidad y relato. Este cuadro, para algunos, no da un horizonte de salida claro a la crisis.

4. Gestiones para evitar un quiebre. En la fractura interna de la DC, la bancada de diputados se ha convertido en uno de los bastiones de diálogo. Desde ahí Alberto Undurraga -que apoya el Apruebo- ha realizado gestiones con Erick Aedo -que apoya el Rechazo- para impedir medidas disciplinarias que terminen en un quiebre.

  • La fórmula apunta a que no se otorgue libertad de acción a los militantes, sino libertad de conciencia. Lo que hasta este martes no estaba claro eran los bordes de esa propuesta, que, de acuerdo a fuentes de la DC, Delpín estaría dispuesto a acceder. En las últimas horas, añaden los mismos personeros, otros históricos han intercedido para evitar un quiebre. “En la DC la sangre nunca llega al río”, dice un dirigente partidario.

5. Posiciones irreconciliables. El partido, de todas formas, llega fuertemente polarizado a la Junta Nacional entre quienes se inclinan por el Apruebo y por el Rechazo.

  • En abril, en radio Concierto, Delpín marcó sus cartas. “Más daño le causaría a la DC optar por el Rechazo, terminaría siendo parte de la campaña que ha planteado la derecha y no podemos caminar juntos con la derecha”.
  • El aparecer en la misma vereda que la derecha se ha convertido en el factor determinante de un sector de la DC para ir por el Apruebo. Algunos de los hombres claves para la directiva son Francisco Huenchumilla, Jorge Pizarro y Hugo Lara.
  • El problema es que el partido en su conjunto aparece, para algunos, sin un proyecto nítido.

6. Declive y fugas. En 1989, la DC tenía 38 diputados. Y en 1993, 1,8 millones de votos. Por lejos fue el principal partido del país en los gobiernos de Aylwin y Frei Ruiz Tagle, concentrando más de la mitad de los votantes de la ex Concertación. La caída sostenida de la colectividad comenzó en 2001, cuando descendió a 23 diputados, con 1,1 millones de votos. Y la debacle ocurrió en 2017. Ese año bajó de 940 mil a 616 mil electores.

  • En las parlamentarias de noviembre obtuvo 264 mil votos, equivalente al 5,1%, y su candidata presidencial, Yasna Provoste, quedó en el quinto lugar.
  • Todos sus presidenciales han fracasado desde fines de la década del 90: Andrés Zaldívar, Soledad Alvear, Eduardo Frei, Carolina Goic y Provoste.
  • Los remezones electorales han descabezado a parte de sus directivas, como ocurrió con Fuad Chahin.
  • Ha tenido varios cismas en los últimos 15 años. En 2007, Adolfo Zaldívar fue expulsado y levantó el PRI junto a 5 diputados. En enero de 2018 renunciaron los llamados Progresistas con Progreso, liderados por Mariana Aylwin. La salida arrastró a un grupo de profesionales jóvenes y apuntó a que la colectividad había desdibujado su identidad en su alianza con la izquierda.
  • Ese mismo 2018, Gutenberg Martínez y Soledad Alvear, dos referentes de la DC, también se fueron del partido.

7. Análisis de la caída. De acuerdo a un análisis del experto electoral Pepe Auth, ni el PPD ni la derecha han recogido significativamente el voto DC. Para él, es probable que el declive del partido esté asociado a la salida de electores, que dejaron de participar de los comicios, y al recambio generacional del cuerpo electoral.

8. Sin aliados y con escaso poder de negociación. La supremacía electoral en la izquierda está hoy en el bloque FA-PC. Y la DC ya no cuenta con su alianza con el PS, como ocurrió en los gobiernos de la ex Concertación. Se trata, para un consultado, de una señal clara de que el partido cuenta con escaso poder de negociación.

9. Desafección con el partido. El rumbo a la izquierda de la candidatura presidencial de Yasna Provoste, el declive electoral del partido y las profundas divisiones internas por las opciones Apruebo o Rechazo han generado un cuadro de desafección en la colectividad.

10. El factor Boric y los Frei. La DC apoyó institucionalmente a Boric, pero no todos sus militantes históricos lo hicieron. Eduardo Frei, por ejemplo, no lo respaldó. El que Carmen Frei saliera apoyando a Boric sin existir un acuerdo interno generó un terremoto político, aunque poco visible, en el partido. La decisión de respaldarlo terminó generando una fisura entre un sector más proclive a tratar con él y otro más reticente al pacto FA-PC, que está por una oposición firme a Boric.

  • Al igual como ocurrió con Boric, Eduardo y Carmen Frei están veredas distintas entre el Apruebo y el Rechazo. La ex senadora no aparece firmando la declaración de los ex presidentes. Y, de acuerdo a altas fuentes del partida, será una de las expositoras en favor del Apruebo en la Junta Nacional.
  • La Moneda ha seguido de cerca la definición del partido, a partir de la necesidad de ir por el voto moderado que votó Apruebo en el plebiscito de entrada y que no lo hará en el de salida. El propio Boric ha hecho guiños a la DC esta semana, al aludir en cadena nacional y al recibir el texto constitucional en el ex Congreso el discurso que realizó Frei Montalva en el Estadio Caupolicán, favorable a rechazar la Constitución de 1980, campaña que se realizó sin garantías de un plebiscito democrático y en el que la dictadura de Augusto Pinochet se declaró vencedora por amplio margen.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los diputados que votaron en contra de que Chile califique a Hezbollah como grupo terrorista

El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado de 1973. Por Sergio Muñoz Riveros

El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]