Una Junta nacional clave. Los delegados de la Junta Nacional de la DC, el máximo organismo del partido, determinarán este miércoles 6 la postura del partido de cara al plebiscito del 4 de septiembre. La reunión se hará por zoom y los delegados, al encender su cámara, deberán presentarse con su carnet de identidad. “Se podrá solicitar la palabra para intervenir entre las 15:00 y las 17:30 horas”, dice el instructivo que les llegó a través de un correo. Cada inscrito tendrá como máximo 4 minutos para exponer antes de la votación, que se realizará entre las 20:00 y las 21:30.
1. Los históricos y el Rechazo. Las posiciones se polarizaron a partir del 23 de junio, cuando Eduardo Frei y 8 ex presidentes del partido enviaron una carta a la directiva solicitándole otorgar libertad de acción. Para una parte de la mesa, la carta representaba la amenaza de un golpe blanco hacia ellos. Se trataba para ellos de una suerte de advertencia de que, de avanzar hacia el Apruebo, la DC quedará en un punto de quiebre.
2. El Apruebo y la máquina partidaria. La mesa confirmó que el partido fijará sí o sí una postura a través de una carta de respuesta a los ex presidentes de la DC y su timonel Felipe Delpín dio por zanjado el tema: “No corresponde la libertad de acción”. “Les pido a aquellos que su opción no sea mayoritaria, respeten el acuerdo de la Junta Nacional. Hay que ser demócrata hasta que duela. Y en la democracia una ley básica es que las mayorías son las que definen las posturas, en este caso al interior de la DC”, dijo Delpín.
3. La pugna Provoste-Rincón. En la DC señalan que una de las más posiciones más duras la lidera Yasna Provoste. “Hay sectores que no se sienten cómodos con el avance hacia una sociedad de derechos garantizados, ven en la igualdad un retroceso y en las protecciones sociales un debilitamiento de las libertades de mercado”, dijo este martes.
4. Gestiones para evitar un quiebre. En la fractura interna de la DC, la bancada de diputados se ha convertido en uno de los bastiones de diálogo. Desde ahí Alberto Undurraga -que apoya el Apruebo- ha realizado gestiones con Erick Aedo -que apoya el Rechazo- para impedir medidas disciplinarias que terminen en un quiebre.
5. Posiciones irreconciliables. El partido, de todas formas, llega fuertemente polarizado a la Junta Nacional entre quienes se inclinan por el Apruebo y por el Rechazo.
6. Declive y fugas. En 1989, la DC tenía 38 diputados. Y en 1993, 1,8 millones de votos. Por lejos fue el principal partido del país en los gobiernos de Aylwin y Frei Ruiz Tagle, concentrando más de la mitad de los votantes de la ex Concertación. La caída sostenida de la colectividad comenzó en 2001, cuando descendió a 23 diputados, con 1,1 millones de votos. Y la debacle ocurrió en 2017. Ese año bajó de 940 mil a 616 mil electores.
7. Análisis de la caída. De acuerdo a un análisis del experto electoral Pepe Auth, ni el PPD ni la derecha han recogido significativamente el voto DC. Para él, es probable que el declive del partido esté asociado a la salida de electores, que dejaron de participar de los comicios, y al recambio generacional del cuerpo electoral.
8. Sin aliados y con escaso poder de negociación. La supremacía electoral en la izquierda está hoy en el bloque FA-PC. Y la DC ya no cuenta con su alianza con el PS, como ocurrió en los gobiernos de la ex Concertación. Se trata, para un consultado, de una señal clara de que el partido cuenta con escaso poder de negociación.
9. Desafección con el partido. El rumbo a la izquierda de la candidatura presidencial de Yasna Provoste, el declive electoral del partido y las profundas divisiones internas por las opciones Apruebo o Rechazo han generado un cuadro de desafección en la colectividad.
10. El factor Boric y los Frei. La DC apoyó institucionalmente a Boric, pero no todos sus militantes históricos lo hicieron. Eduardo Frei, por ejemplo, no lo respaldó. El que Carmen Frei saliera apoyando a Boric sin existir un acuerdo interno generó un terremoto político, aunque poco visible, en el partido. La decisión de respaldarlo terminó generando una fisura entre un sector más proclive a tratar con él y otro más reticente al pacto FA-PC, que está por una oposición firme a Boric.
La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]
El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]
“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]
La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]
En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]