Junio 30, 2022

Trasfondo: El rumbo de la campaña del Apruebo enfrenta a Boric y el PC

Víctor Hugo Durán y Waldo Díaz
El Presidente Boric y Guillermo Teillier en imagen de archivo. Crédito: Agencia Uno.

En sectores del PC generaron un profundo malestar los dichos del Presidente en Arica, donde esta semana habló del escenario post plebiscito y dijo que “si es necesario llevar adelante un proceso de reformas, de ajustes, de conversaciones, con los distintos sectores para mejorar, voy a estar”. En el Segundo Piso se ha instalado la idea de plegarse a la idea de “Aprobar para reformar”, que en las encuestas está muy por sobre quienes quieren que la nueva Constitución se aplique tal como emanará de la Convención, pero esta tesis choca con la agenda de profundas transformaciones que lleva adelante el PC desde el 18-O. Así lo han hecho sentir en el partido.


Qué ocurrió. El miércoles, en el marco de su gira por el norte, Boric realizó una entrevista con Arica Informa. Y, por primera vez, se abrió a la tesis de Aprobar para reformar la Constitución.

  • “El proceso que hemos llevado adelante con todos los errores, tropiezos que pueda haber tenido, es un proceso democrático, es un proceso donde participó lo más representativo al pueblo de Chile que hemos tenido en décadas y que nos da un avance significativo, que se puede mejorar sin lugar a dudas”.
  • “Estoy esperanzado del proceso constituyente y como Presidente de la República, el día después del plebiscito, o sea el 5 de septiembre voy a contribuir, sea cual sea el resultado, para unir a los chilenos y chilenas. Y si es necesario llevar adelante, un proceso de reformas, de ajustes, de conversaciones, con los diferentes sectores para mejorar, no les quepa duda que yo voy a estar disponible para aquello”.
  • Ese mismo martes, el Presidente había salido a contradecir al ministro Giorgio Jackson en su apuesta por desacoplar el resultado del plebiscito con las reformas de su administración.

Telón de fondo. Este fin de semana, Boric anotó un 34% de aprobación en la encuesta Cadem, su peor nivel desde el 11 de marzo, y la caída del Apruebo, como en otras ocasiones, apareció concatenada a la baja de él: Obtuvo un 33% de respaldo, su peor desempeño respecto de todas las encuestas anteriores. El Rechazo quedó por primera vez con 18 puntos de ventaja. Otros estudios de opinión mostraron la misma tendencia.

  • La consistente caída del Apruebo abrió en el Segundo Piso de La Moneda la interrogante respecto de cómo apuntalar esta opción, que, de ser derrotada, supone un severo golpe para la administración Boric.
  • En el entorno del Presidente están cada vez más convencidos de que el gobierno tiene que situarse bajo el paraguas de “aprobar para reformar” y, así, ir a la captura de los electores que votaron por el Apruebo en el plebiscito de entrada, pero que ahora dudan de hacerlo en el de salida. Se trata de salvar una elección que está cuesta arriba y ceñir el 4 de septiembre a una suerte de punto de partida para cambiar la Constitución, un concepto que han impulsado amplios sectores la centroizquierda y que Boric sugirió en Arica.
  • Esta idea que se ha instalado en La Moneda, sin embargo, supone dejar atrás el discurso más purista del FA-PC, cuya dimensión más tangible fue una frase del Mandatario del 14 de marzo: “Cualquier resultado es mejor que una Constitución escrita entre cuatro generales”.
  • Los estudios de opinión van en dirección de lo expuesto en el norte por el Presidente. En Cadem, solo el 12% apoya la opción de que se apruebe la nueva Constitución y se aplique tal como se propuso, mientras que un 29% se inclina porque “se apruebe para después reformar lo que sea necesario”. E incluso entre quienes rechazan, el 33% respalda que se proponga un nuevo proceso que permita tener una nueva Constitución y el 21% quiere seguir con la Constitución actual.

El malestar del PC. El problema es que el giro de Boric supone abrir un camino en dirección contraria a la que propone el PC.

  • El partido ha impulsado una agenda de profundas transformaciones a partir del 18-O, lo que supuso situarse del lado de la calle y que uno de los suyos, Daniel Jadue, se convirtiera en una carta competitiva a La Moneda. El PC, además, llegó al Senado con 2 representantes tras 48 años. El cuadro político que enfrentan, que el pleno del Comité Central de mayo consideró inmejorable, ahora apuestan a capitalizarlo.
  • Fue en este contexto en el que los dichos del Presidente en Arica, de acuerdo a fuentes de la colectividad, desataron un profundo malestar.
  • Consultada por Ex-Ante por los dichos de Boric, respecto a posibles reformas al texto después del plebiscito del 4 de septiembre, la diputada Alejandra Placencia (PC) respondió: “Se entiende que quienes respaldan el Rechazo deban buscar apellidos para civilizar una opción que, en la papeleta, significa mantener la Constitución del 80. En el PC y amplios sectores sociales no necesitamos ponerle apellidos al Apruebo porque defendemos una opción legítima: una constitución democrática que consagra un estado social de derechos”.
  • La senadora Claudia Pascual (PC), en los patios de La Moneda, señaló además esta mañana lo siguiente: “Nadie a priori puede negarse a procesos de mejora. Lo que sí, yo quiero ser bastante clara. Lo he dicho siempre, es que quiero darle el beneficio de la oportunidad a la nueva Constitución, a este texto de borrador. No el beneficio de la duda como algunos le están dando el sentido. El beneficio de la oportunidad implica que implementemos lo que está definido, ganando el Apruebo, en el texto constitucional. Y al andar, si se ve que hay algo que mejorar, por supuesto que siempre es perfectible. Pero a priori decir que voy a aprobar teniendo en cuenta que no voy a aceptar que se implemente a, b, c o d, y lo voy a mejorar antes de tiempo, me parece que no es darle el sentido de la oportunidad y el beneficio de deliberación de este proceso democrático, diverso, que ha representado sentires tan distintos”.

Los mensajes de Karol Cariola y Marcos Barraza. Para apalancar el Apruebo, el PC ha sugerido otras opciones. Y ambas han sido planteadas por la diputada Karol Cariola, un a referente de la generación de recambio de la colectividad.

  • A inicios de semana, al igual que algunos parlamentarios de centroizquierda, Cariola salió a respaldar la tesis de que “el gabinete es perfectible”. Para algunos, debido a que la aprobación de Boric y su gobierno está encadenada a la del Apruebo, una de las opciones para reforzar esta opción de cara al plebiscito pasa por realizar un ajuste ministerial antes del 4 de septiembre. Boric no lo ha asegurado, pero tampoco desmentido.
  • Cariola, además, lanzó una ofensiva para que el gobierno entregue un IFE laboral de invierno, a partir de los estragos de la inflación en la ciudadanía. En el oficialismo se leyó su solicitud como otra manera de robustecer al gobierno, y por tanto al Apruebo, lo que en el partido niegan.
  • Como sea, Boric desechó en términos muy duros el entregar un IFE laboral de invierno porque, a su juicio, la iniciativa terminaría elevando la inflación.
  • En el PC apuestan por ahora a que la campaña de difusión del texto constitucional logre sortear los obstáculos.
  • “Conforme se inicie la fase de divulgación se va a imponer la realidad, y la realidad es que en Chile la mayoría de la gente quiere un cambio constitucional”, dijo el martes 28 a Ex-Ante el convencional Marcos Barraza, articulador del PC en la Convención.
  • “En general es un texto completamente sólido, armonizado, comprensible en términos legislativos, conceptuales, pero además en términos ciudadanos y creo que consolida un proyecto de nueva Constitución que es amigable a la ciudadanía. Conforme se conozcan las normas se va a ir incrementando el apruebo”, añadió Barraza, un hombre de plena confianza de Guillermo Teillier. Su posición la marcó antes de los dichos de Boric en Arica pero, de todas formas, marcan un contraste con los del Presidente.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Caso Audios: La querella criminal por soborno y cohecho que interpuso el CDE

De izquierda a derecha; Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Daniel Sauer.

El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Mi Villano Favorito. Por Cristóbal Bellolio

Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.

Alexandra Chechilnitzky y Vicente Browne

Noviembre 30, 2023

Crónica del tenso ingreso de la PDI al Minvu (y el blindaje a Montes)

Crédito: Agencia Uno.

Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]