Panorama general. La jornada de Boric transcurrió hasta las 9.15 de la noche de este domingo tal como se había acordado la semana anterior. Un reducido grupo de ministros llegó a La Moneda -Carolina Tohá, Camila Vallejo, Mario Marcel, Jeannette Jara y Antonia Orellana, todos del comité político- y se avanzaba en la decisión de no convertir esta elección en nuevo plebiscito al gobierno, como ocurrió en el 4S, y exponer al Presidente a pagar ese costo.
Una pala de tierra al programa. En La Moneda las proyecciones para este domingo siempre fueron sombrías. Los cálculos apuntaban a que, en el mejor de los casos, el oficialismo obtendría 21 consejeros, y en el peor, 16. Vale decir, era muy difícil que tuvieran poder de veto en el Consejo, como el FA-PC lo tuvo en la Convención Constitucional. Lo que pocos esperaban probablemente fue la magnitud del triunfo de los republicanos, que solos tienen poder de veto en la constituyente y el 43% de los votos, luego de realizar una campaña frontal contra la administración Boric, sus reformas y el manejo de la seguridad.
El mensaje presidencial. En un discurso de 13 minutos, Boric habló más como un Jefe de Estado que como un Jefe Político del gobierno -citó a O’Higgins, Pedro Aguirre Cerda, Alessandri, Allende y Aylwin- y pidió unidad para sacar adelante la nueva Constitución, así como también profundizó en sus señales para hacer concesiones en la búsqueda de acuerdos.
Lo que viene. Este lunes, en una señal de que el gobierno seguirá en terreno y gobernando, la reunión del comité político se hará en Huechuraba y no en La Moneda. Y todo apunta a que entre el martes y miércoles se presente la ley corta de Isapres, que se basa en que los planes se adecúen inmediatamente y darle a las aseguradoras un plazo superior a los 36 meses actuales para devolver costos excesivos. Se trata, probablemente, de la primera señal de que Boric está dispuesto a hacer concesiones.
Para seguir informado sobre el proceso constitucional, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
La bancada de diputados del PC elaboró un requerimiento para el Tribunal Constitucional en caso de que la reforma a la Constitución de los senadores Francisco Chahuán, Rodrigo Galilea, Javier Macaya, Matías Walker y Ximena Rincón sea aprobado por el Congreso. Dentro de los argumentos están que el proyecto “rompe la separación de poderes, al […]
Un 34% (6 puntos menos que el sondeo de hace dos semanas) dice que aprobaría en las elecciones de diciembre, aunque sólo el 14% declara que se ha informado mucho o bastante de la propuesta. En cuanto a la preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast está en el primer lugar con 26% de las menciones, […]
Alejada del partido y sometida a sus instancias disciplinarias, Paz Suárez devino en el perfecto chivo expiatorio de una directiva que no ha dado pie con bola, pero que ha tenido en su presidenta a una figura dispuesta a sacar un conejo de cada sombrero que ha perdido en el camino.
En un nuevo EnFoco de Pivotes, el profesor de la Universidad de Chicago, coautor junto a Daron Acemoglu de uno de los libros emblemáticos sobre economía e instituciones a nivel mundial, manifiesta su expectación por el momento social chileno y la conciencia de que se requieren modificaciones por parte de las propias élites del país. […]
Si en su día, la Concertación y la Nueva Mayoría se vieron favorecidas por haberle dicho NO a Pinochet en 1988, es posible pensar que, en adelante, una nueva coalición política, esta vez entre la centroderecha y la derecha, se vea favorecida por haberle dicho NO a quienes incitaron a la refundación del país en […]