Trasfondo: El nuevo libreto de Boric tras la aplastante victoria de republicanos y la estocada final a su programa de reformas

Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

El presidente Boric tenía contemplado no hablar en la noche del domingo tras los comicios, pero la enorme magnitud de la victoria republicana, y de la derecha en su conjunto, lo llevó a cambiar de planes. El próximo paso del presidente será tratar de ordenar sus golpeadas filas en un cónclave en Cerro Castillo este miércoles, convocado para consensuar un acuerdo de mínimos comunes entre las dos almas oficialismo con el fin de tratar de sacar adelante las reformas tributaria y de pensiones, una tarea ahora mucho más cuesta arriba después de los resultados electorales.


Panorama general. La jornada de Boric transcurrió hasta las 9.15 de la noche de este domingo tal como se había acordado la semana anterior. Un reducido grupo de ministros llegó a La Moneda -Carolina Tohá, Camila Vallejo, Mario Marcel, Jeannette Jara y Antonia Orellana, todos del comité político- y se avanzaba en la decisión de no convertir esta elección en nuevo plebiscito al gobierno, como ocurrió en el 4S, y exponer al Presidente a pagar ese costo.

  • Ese esquema contemplaba que esta noche quien entregara la visión del gobierno fuera la ministra Vallejo y que Boric lo hiciera el día posterior.
  • En la reunión de Boric con el comité político, sin embargo, se decidió cambiar de planes.

Una pala de tierra al programa. En La Moneda las proyecciones para este domingo siempre fueron sombrías. Los cálculos apuntaban a que, en el mejor de los casos, el oficialismo obtendría 21 consejeros, y en el peor, 16. Vale decir, era muy difícil que tuvieran poder de veto en el Consejo, como el FA-PC lo tuvo en la Convención Constitucional. Lo que pocos esperaban probablemente fue la magnitud del triunfo de los republicanos, que solos tienen poder de veto en la constituyente y el 43% de los votos, luego de realizar una campaña frontal contra la administración Boric, sus reformas y el manejo de la seguridad.

  • El aplastante triunfo del partido de Kast, que cambió el mapa político como pocas veces había ocurrido en una elección desde 1990, llevó a los ministros a pensar que la voz del Presidente tenía que estar presente para finalizar la jornada, en lo que Boric estuvo de acuerdo.
  • Sobre la mesa estaba la última pala de tierra al programa de transformaciones con que llegó Boric a La Moneda. Con minoría en el Congreso y un proceso constituyente en manos de la oposición -bajo la hegemonía de su ala más dura, los republicanos- el Presidente tendrá que navegar en aguas muy turbulentas para sacar adelante las únicas reformas posibles que le quedan en carpeta -tributaria, pensiones y salud- a sabiendas que esos proyectos saldrán del Legislativo muy diferentes a lo que estipula su programa de gobierno.
  • Por más que La Moneda haya querido aparecer tomando distancia de este proceso, lo cierto es que el resultado fue leído como una repetición del golpe que sufrió el Presidente en el plebiscito del 4 de septiembre, con dos posibles agravantes.
  • El primero es la ya mencionada hegemonía de republicanos, que en La Moneda temen que se traduzca en un endurecimiento de Chile Vamos, pese a que el bloque reafirmó esta noche seguir disponibles para “acuerdos buenos para Chile”.
  • El segundo es que Apruebo Dignidad obtuvo un resultado superior al de los partidos del Socialismo Democrático. En La Moneda aseguran que no hay motivos por ahora para un cambio de gabinete, donde los ministros del Socialismo Democrático ocupan los cargos clave. Hasta anoche nadie apostaba 100% que aquello no ocurriría, aunque el calado de la derrota puede terminar superponiendo la supervivencia política a la hegemonía de un sector frente a otro. Boric, de todas formas, ya tiene agendado un cónclave en Cerro Castillo para buscar puntos comunes en las reformas tributarias y de pensiones.

El mensaje presidencial. En un discurso de 13 minutos, Boric habló más como un Jefe de Estado que como un Jefe Político del gobierno -citó a O’Higgins, Pedro Aguirre Cerda, Alessandri, Allende y Aylwin- y pidió unidad para sacar adelante la nueva Constitución, así como también profundizó en sus señales para hacer concesiones en la búsqueda de acuerdos.

  • “Vamos a avanzar en un acuerdo para legislar una reforma tributaria y previsional que considere las diferentes visiones que existen en la política chilena”, dijo.
  • En su mensaje le habló a los republicanos, la derecha y sus propias filas, convocándolos no solo a construir acuerdos en el Consejo Constituyente.
  • “Quiero invitar desde ya al Partido Republicano, que ha obtenido una primera mayoría incuestionable en esta elección, a no cometer el mismo error que cometimos nosotros en su momento. Este proceso no puede ser de vendettas”.
  • “A Chile Seguro y sus partidos los invito desde ya a construir grandes acuerdos por nuestra patria, tal como me han manifestado en reiteradas ocasiones la voluntad de avanzar en esta dirección”.
  • “Y a los partidos de Gobierno los llamo en estos momentos a la unidad”.
  • Lo más parecido a asumir los costos de la derrota lo manifestó en la siguiente frase: “Hay algo que de cara a los resultados de esta elección que no debemos olvidar, esta estuvo marcada sin lugar a dudas, y así lo han reconocido todos los actores políticos y, por cierto, la gente que fue a votar, por la crisis de seguridad y la crisis migratoria que han calado en el ánimo profundo de nuestros compatriotas”. A renglón seguido, sin embargo, describió cómo se estaban haciendo cargo de ello.

Lo que viene. Este lunes, en una señal de que el gobierno seguirá en terreno y gobernando, la reunión del comité político se hará en Huechuraba y no en La Moneda. Y todo apunta a que entre el martes y miércoles se presente la ley corta de Isapres, que se basa en que los planes se adecúen inmediatamente y darle a las aseguradoras un plazo superior a los 36 meses actuales para devolver costos excesivos. Se trata, probablemente, de la primera señal de que Boric está dispuesto a hacer concesiones.

Para seguir informado sobre el proceso constitucional, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast recupera terreno y aventaja a Matthei y 53% cree que el país va por dirección incorrecta (Vea aquí la encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

“Perfiles”, el nuevo libro de Alfredo Jocelyn-Holt: Alessandri Palma y Pinochet “eran unos vivos, frescos”

Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

[Confidencial] La mención al presidente del CDE en el último libro de Baradit

A la izquierda, el presidente del CDE Raúl Letelier. A la derecha, el escritor y exconvencional Jorge Baradit.

El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.