Mayo 11, 2022

Trasfondo: El fuego cruzado que enfrenta La Moneda por el estado de excepción intermedio en la Macrozona Sur

Víctor Hugo Durán
Crédito: Agencia Uno.

La comisión mixta que tramitará la iniciativa del Gobierno decidió no esperar a La Moneda en caso de que dilate los tiempos y comenzará a votar este lunes un proyecto ingresado en 2019, que amplía las facultades de los militares y deja a cargo a un Jefe de Defensa, aspectos que rechazan en Apruebo Dignidad. El gobierno navega entre una fuerte presión de la izquierda por delimitar el rol de las FFAA, la arremetida de la derecha para endurecer las medidas contra la violencia y la necesidad de dar una señal en un punto clave para la gobernabilidad, como es el orden público. A continuación el mapa de apoyos que hasta ahora tiene el Ejecutivo.


Un gobierno bajo presión: El Ejecutivo optó por utilizar la Comisión Mixta creada para analizar el proyecto sobre protección de Infraestructura Crítica para obtener un trámite más rápido. Pero la falta de apoyos del PC y el FA, así como los mensajes contradictorios al interior del oficialismo por las dudas que genera el proyecto y la fuerte presión de derecha por medidas más drásticas, hicieron retroceder al Ejecutivo y no presentaron el proyecto. Esperan ingresarlo una vez que la iniciativa concite un mayor respaldo.

  • Este miércoles, de todas formas, se conformó la comisión mixta, quedando como presidente el senador Matías Walker (DC). A la sesión no llegaron personeros de gobierno y se acordó sesionar el lunes a las 10 en Santiago y el miércoles a las 15 en Valparaíso. También se citará a las ministras de Interior y Defensa, a los representantes de las Fuerzas Armadas y a víctimas de los hechos ocurridos en la Macrozona Sur.
  • Pero, más importante aún, la comisión adoptó una decisión que supone una fuerte presión a La Moneda. El jefe de bancada de la UDI, diputado Jorge Alessandri, dijo que la Comisión Mixta que analiza el proyecto de infraestructura crítica ingresado en 2019 “decidió en forma unánime comenzar a votar este lunes la iniciativa para despacharla el miércoles. Esto en caso de que el gobierno no presente su proyecto. Le quedan pocas horas para reaccionar”.
  • A diferencia de la iniciativa del gobierno, que solo contempla que militares colaboren en el cuidado de las rutas y que un civil esté a cargo de las operaciones, el proyecto de 2019 es más amplio. No solo porque el lugar queda a cargo de un Jefe de Defensa Militar, sino que, además, permite la custodia de las FFAA de servicios básicos, como los relativos al abastecimiento de la electricidad, el agua, combustible, puentes, aeropuertos y hospitales, entre otros.

El mapa de apoyos: 93 votos se requieren en la Cámara de Diputados y 30 en el Senado para aprobar una indicación sustitutiva del Gobierno o, eventualmente, las modificaciones que se le hagan al actual proyecto que está paralizado desde 2020. El mapa de apoyos al Ejecutivo es más menos el siguiente.

  • Partido Comunista. Ya ha manifestado públicamente sus reparos a la norma, específicamente al uso de militares para el control del orden público. Durante los estados de excepción rechazaron abiertamente el despliegue militar.
  • Revolución Democrática. Existe incomodidad por la propuesta, como planteó el senador Juan Ignacio Latorre. Aún pesa que en votaciones anteriores rechazaron todos los estados de excepción propuestos por el gobierno de Sebastián Piñera y existen reparos desde el punto de vista de los DDHH, el rol de la autoridad civil y los límites en el uso de la fuerza por parte de personal militar. En Apruebo Dignidad, además, no agrada que en democracia las FFAA se involucren en asuntos de orden público.
  • Partido Socialista. El jefe de bancada PS, Marcos Ilabaca, señaló a Ex–Ante que si bien aún no recibían una propuesta del ejecutivo “nuestro compromiso es apoyar todas las medidas que proponga el gobierno en materia de seguridad pública. Nosotros queremos ser facilitadores y apoyaremos al gobierno en esta materia”. Entre los senadores también existe apoyo. Algunos parlamentarios, como Juan Luis Castro, hablan de un “trauma” de Apruebo Dignidad por el rol de las FFAA en la seguridad pública.
  • Democracia Cristiana. En la DC, el jefe de bancada Eric Aedo pidió que el Gobierno llegue con una propuesta concreta el lunes, o, de lo contrario -dijo- se avanzará con un proyecto propio. Además, “la falta de reacción y el retraso para proteger a los ciudadanos del sur aumentará la presión para un Estado de Excepción”, señaló.
  • El Partido Liberal. Se cuadrará con la propuesta del Ejecutivo, pese a desconocer la iniciativa.

Como se planta la oposición. Desde la centroderecha, argumentan que no cederán y mantendrán la presión por medidas más drásticas. No les resulta suficiente un estado intermedio que limite el despliegue de Fuerzas Armadas exclusivamente a la Ruta 5 Sur.

  • UDI. Estiman que la propuesta del Ejecutivo no resuelve los problemas. “Por eso decidimos comenzar a votar y precisar lo que hoy está en mixta”, dice el diputado Jorge Alessandri. Y en esta línea están el PS y la DC, explicó el legislador.
  • Renovación Nacional. Las aguas están revueltas y no hay una posición única. Por un lado, algunos parlamentarios proponen que se aplique en forma inmediata el estado de excepción y, mientras tanto, avanzar en paralelo en la corrección del proyecto de infraestructura critica presentado en 2019 por los senadores Carmen Gloria Aravena y Kenneth Pugh. Otros, en tanto, quieren esperar la propuesta de La Moneda para tener una solución transitoria, aunque tampoco aceptarán cualquier iniciativa.
  • Partido de la Gente. La jefa de bancada, Yovana Ahumada, dijo que antes de apoyar una propuesta, esperan conocerla en detalle. Los ministros Jackson y Siches se reunieron por separado con esta bancada y solo dieron líneas generales. Los legisladores manifestaron sus dudas respecto de insistir con un Estado de Excepción Intermedio si ya existe una herramienta definida.

La encrucijada de Apruebo Dignidad. En la coalición de Boric sostienen que el FA-PC se encuentran en una encrucijada que podría terminar arrastrando al Presidente, así como a los ministros Jackson y Siches. Por un lado, votar alineados con el gobierno y sacar militares a las carreteras puede exponer una contradicción con su discurso como antigua oposición. Y, por otro lado, abrir un flanco con sus bases. Pero rechazar la iniciativa puede significar una derrota estratégica para La Moneda.

  • La violencia en la Macrozona Sur ha puesto a La Moneda en una difícil posición en un punto clave para la gobernabilidad, como es el orden público, un factor que ha contribuido a erosionar a un ritmo inédito la aprobación del gobierno y la ministra Siches, quien fue recibida con balazos al aire en su fallido intento por entrar a la comunidad de Temucuicui.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Crisis migratoria: El creciente temor de que la frontera de Perú colapse y profundice el paso de extranjeros irregulares hacia Chile

El canciller Alberto Van Klaveren participó el lunes en la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]

Jorge Poblete

Marzo 21, 2023

Expedientes: Las 12 cartas enviadas a Boric por los presos del 18-O que recibieron el indulto (10 con informes negativos de Gendarmería)

Los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Fotos del expediente)

Los indultos otorgados a fin de año por el Presidente Boric a 12 presos del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna, tuvieron su origen en las cartas enviadas al mandatario durante 2022. Luis Castillo Opazo, el caso con mayor prontuario previo al 18-O, apeló a su “divino derecho a la rebelión popular”, pero no […]