¿Tiene futuro la coalición oficialista? Por Sergio Muñoz Riveros

Ex-Ante
Dirigentes del Frente Amplio y del Socialismo Democrático.

No es auspicioso el año que viene para el oficialismo, cuando se libre la batalla por la Presidencia y el Congreso. En el cónclave de Cerro Castillo al que convocó Boric, todos los participantes se esforzaron por poner “al mal tiempo, buena cara”, pero seguro que la procesión va por dentro. El gobierno ha perdido autoridad y credibilidad y los recelos dentro de la coalición se potenciaron a raíz del caso Monsalve.


Los partidos de gobierno retrocedieron significativamente respecto del poder municipal que tenían. Tanto en número de alcaldes como de concejales, hubo un claro triunfo de las fuerzas opositoras, las que también ganaron ampliamente la elección de consejeros regionales. Esto permite deducir que la segunda vuelta para elegir gobernadores, el 24 de noviembre, se efectuará en condiciones ventajosas para la oposición. El oficialismo controla hoy 15 de 16 gobiernos regionales, y le costará retener la mitad.

No es auspicioso el año que viene para el oficialismo, cuando se libre la batalla por la Presidencia y el Congreso. En el cónclave de Cerro Castillo al que convocó Boric, todos los participantes se esforzaron por poner “al mal tiempo, buena cara”, pero seguro que la procesión va por dentro. El gobierno ha perdido autoridad y credibilidad, y los recelos dentro de la coalición se potenciaron a raíz del caso Monsalve. Puede volverse mortificante el tiempo que resta de mandato, con La Moneda en situación defensiva y, por si fuera poco, sin un líder de reemplazo.

Después de la elección municipal, la encuesta Panel Ciudadano-UDD midió las preferencias presidenciales, y el resultado de una eventual primera vuelta fue: Evelyn Matthei, 25%; José Antonio Kast, 15%; Tomás Vodanovic, 12%; y Michelle Bachelet, 11%. En segunda vuelta, Matthei obtiene 47% y Bachelet 31%. Ese cuadro es más o menos coincidente con el que han mostrado otros sondeos. La mayor novedad es el ascenso de Vodanovic, del FA, luego de su reelección como alcalde de Maipú, pero él ya dijo que no está en sus planes postular a la Presidencia. ¿Y qué pasará con Bachelet? Es mejor creerle que no será candidata.

La última esperanza de los partidos oficialistas de tener un candidato presidencial en torno al cual cerrar filas es Claudio Orrego Larraín, que competirá en la segunda vuelta para elegir gobernador de la Región Metropolitana. Independiente, ex DC, derrotó hace 4 años a Karina Oliva, del FA, gracias a los votos de la derecha, pero, como es sabido, la necesidad tiene cara de hereje, y esa es exactamente la situación. Si Orrego Larraín gana el domingo 24, es posible que el oficialismo acepte cualquier condición que él establezca para levantar una candidatura presidencial competitiva.

De lo anterior, se deduce que para las fuerzas opositoras existe un incentivo adicional para la definición en la Región Metropolitana dentro de tres semanas: derrotar anticipadamente al posible candidato presidencial de las izquierdas. No deja de ser motivador. Y Matthei parece tenerlo claro, puesto que ya mostró su disposición de jugarse en esa elección, lo que incluye movilizar a todos los alcaldes electos de la oposición para apoyar a Francisco Orrego Gutiérrez. La segunda vuelta tendrá, pues, una inesperada trascendencia.

La elección presidencial no está definida, y cometerían un grueso error quienes la den por ganada antes de tiempo. Siempre pueden producirse sorpresas. De partida, se inscribirán numerosos candidatos (algunos ya son profesionales de este negocio), lo cual puede enredar las cosas. Johannes Kaiser, Vlado Mirosevic y Rojo Edwards ya están en la pista.

Falta un año, y pueden pasar todavía muchas cosas. ¿Factores de riesgo? No serán pocos, como los que puedan surgir de un eventual uso desinhibido del aparato del Estado por parte del oficialismo para favorecer la continuidad, lo cual generaría duras reyertas con la oposición.

En este contexto, ¿qué debates de largo aliento hay en el PS? ¿Hasta dónde llega la mirada de sus dirigentes? ¿Qué cuentas sacan? Lo mismo cabe preguntarse sobre el PPD, la DC y los radicales. Se supone que todos ellos ya han hecho un balance de la convivencia con el PC y el Frente Amplio, y que intentan visualizar su propio futuro. Si es así, ¿se les pasa por la cabeza la opción de abrirle cauce a una corriente moderna de centroizquierda, comprometida con los valores democráticos, progresista de verdad, que rechace sin ambigüedades la violencia política y se distancie definitivamente del octubrismo? Los resultados de la elección municipal dan para pensar que tienen una oportunidad, pero para ello tienen que estar dispuestos a cruzar el río.

Quizás, todo lo anterior está muy lejos de las preocupaciones prácticas de los dirigentes de esos partidos. No lo sabemos. Deberían saber, en todo caso, que muchas veces las oportunidades pasan de largo.

Para más columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.