Tercera vía: lo que se baraja en la centroizquierda para abrir alternativas al dilema de aprobar una nueva constitución o volver a la de 1980

Ex-Ante

La sugerencia de una comisión de expertos europeos sobre una tercera alternativa en el plebiscito aterrizó la inquietud que rondaba en la centroizquierda por un plan B por las polémicas normas aprobadas en la Convención y por si el Rechazo continúa acortando ventaja en encuestas: una reforma constitucional que obligue al Congreso a proponer una nueva Constitución surge como vía a negociar con la Convención.


Qué significa: Aunque en las distintas encuestas sigue triunfando la opción del Apruebo para el plebiscito de salida, el que en los distintos sondeos el Rechazo haya aumentado su apoyo y acortado la brecha ha tomado parte de las conversaciones de pasillos en el Congreso en las últimas semanas.

  • El debate de tener un plan B para que si el Rechazo gana eso no signifique que se mantenga la Constitución de 1980 no ha sido aún materia de reuniones formales ni de gestiones concretas -afirman diversos parlamentarios de la centroizquierda-, pero sí volvió a estar sobre la mesa con la sugerencia de la comisión de Venecia, expertos europeos que sugirieron evaluar una tercera alternativa en la papeleta, para que no se mantenga el statu quo constitucional si gana el Rechazo.
  • La idea requeriría una reforma constitucional con quorum de 2/3; es decir, un acuerdo político transversal. Hasta ahora, es vista con buenos ojos en parte de la ex -Concertación (bloque oficialista con más representación parlamentaria) y Chile Vamos. No se ha pronunciado la coalición de Boric (FA-PC-FRVS).
  • En parte de la centroizquierda hace sentido producto la visión crítica que existe del trabajo de la Convención, por normas en las que advierten severos efectos jurídicos y económicos.
  • Estiman, que el avance de normas controvertidas ha ido generando un texto que podría dividir al país en el plebiscito más que unirlo, producto de sectores de izquierda que han buscado reforzar su identidad más que tender a acuerdos.
  • En la DC, el senador Matías Walker afirmó: “Hay mucha desilusionada de la Convención, de la poca capacidad de llegar a acuerdos. Sería sano establecer una alternativa que no signifique quedarnos con la Constitución actual”.
  • El presidente del Senado Álvaro Elizalde (PS) agregó que aun cuando la tercera alternativa en la papeleta “no me parece la mejor fórmula” pues ya están fijadas las reglas, “pretender que en caso de Rechazo subsista la Constitución del 80′ no es un buen camino”.

Las complejidades políticas: En la centroizquierda, de todos modos, ven que todavía no hay suficiente piso político una tercera alternativa, pues para partidos de izquierda como el PS resulta complejo intervenir propiciando esa opción. También resultaría contraproducente hacerlo hoy, cuando aún no están confirmadas las líneas gruesas del texto constitucional, y los convencionales se han expresado contra la tercera vía.

  • “Las reglas están claras. Hay 2 opciones, Apruebo y Rechazo, y no es conducente cambiar eso”, expresó Gaspar Domínguez, vicepresidente de la Convención.
  • “No es estratégico intervenir hoy, con constituyentes tan celosos de su autonomía. Hay que esperar a poder hacer una evaluación más exhaustiva de si el texto final es coherente, tiene o no efectos negativos, y si uno o no a Chile”, explica un parlamentario PS.
  • Los puntos sensibles que han visto parlamentarios de izquierda, además de la polémica eliminación del Senado para ser reemplazado por una cámara con bajas atribuciones, son: justicia indígena no subordinada al Sistema Nacional de Justicia, Estado Regional con comunas autónomas, la redacción del derecho de propiedad (que estiman podría afectar incluso a pymes), y nacionalización de la minería.

El momento para intervenir: Por esas complejidades es que estiman que un momento oportuno para abrir ese debate es si la Convención solicitase más plazo. Ese sería un minuto en el que el Congreso tendría margen para negociar con la Convención el extender su tiempo a cambio de consensuar esa tercera vía. “Sería así un camino con la Convención y no contra la Convención”, explican. Si no, de todos modos las tratativas para una tercera vía deberían quedar para una etapa final, cerca de conocerse el texto final.

  • Esto producto de que ejes centrales de los informes en las materias más relevantes (Sistema Político, Derechos Fundamentales y Modelo de Desarrollo) han sido rechazados por el Pleno. Mayor claridad del carácter final de la nueva Constitución habría en las próximas semanas, estiman en el Congreso.
  • Hasta ahora, Domínguez insistió en que cumplirán con el plazo. “Llegaremos al 4 de junio”, dijo y añadió que “era esperable, razonable” el rechazo de los informes, y que podía suceder “dos o tres veces” si ello significaba lograr mayores acuerdos.
  • Otros constituyentes se han expresado a favor de extender el plazo, por las agotadoras y maratónicas sesiones. Entre ellos están Manuel Woldarsky (Lista del Pueblo) y Patricio Fernández (Ind. PS). Mientras, en el FA Fernando Atria o incluso el Presidente Boric se han expresado en contra.
  • De todos modos, en la centroizquierda estiman que un acuerdo para una tercera vía requiere en forma indispensable que el Gobierno conduzca ese proceso, para sumar al Frente Amplio, una de las principales fuerzas en la Convención, y así llegar a los 2/3 del Congreso.

Los diseños posibles: En las conversaciones de pasillo, son mencionadas dos vías para permitir que no continúe el texto de 1980, mandatando al Congreso a proponer una nueva Constitución tomando la propuesta de la Convención y el texto de Bachelet como insumos.

  1. Una tercera opción en la papeleta del plebiscito de salida, que mencione también un Rechazo a la propuesta de la Convención pero proponiendo de inmediato un camino para continuar con un cambio constitucional por el Congreso u otra vía.
  2. Que manteniendo la papeleta entre las dos alternativas Apruebo/Rechazo, se realice una reforma constitucional en la que se estipule que en caso de ganar el Rechazo, el Congreso u otra instancia deberán proponer ese nuevo texto.

Por qué importa: Además del terremoto político que significaría que el Apruebo no triunfe en el plebiscito de salida, también sería un fuerte golpe al gobierno de Boric, donde han reconocido que el cambio constitucional es determinante para su agenda.

  • Es por lo mismo que en el Congreso estiman que el Ejecutivo debería involucrarse en las tratativas por una tercera vía o alternativa, si gana el Rechazo.

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Junio 18, 2025

Dueño de empresa que recibió $110 millones del Gore en 2024 registra el mismo domicilio que histórica exasesora de Orrego

El gobernador Claudio Orrego, el dueño de Ajem, José Solís, y la ex asesora Mayuri Reyes.

José Solís, el dueño de Ajem Consultores, no sólo tenía una sociedad en común con la histórica asesora de Claudio Orrego, Mayuri Reyes, quien renunció el lunes a la gobernación. También registra domicilio en el mismo departamento donde reside la exdirectiva. El contrato se tramitó de forma exprés: Solís presentó su propuesta el mismo día […]

Marcelo Soto

Junio 18, 2025

Libro revela el “GAP formado por chilenos” que se encargó de la guardia personal de Hugo Chávez

El libro “Con el fusil en la espalda” de Cristián Pérez recrea el rol que jugaron guerrilleros chilenos en la resistencia al fallido golpe contra Chávez el 2002. Además, relata el ocaso del FPMR en medio de denuncias de infiltrados que fueron asesinados -pese a no haber pruebas contra ellos- en medio de ajustes de […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

[Confidencial] Jara, Tohá y Winter se suman a Matthei y no irán a debate presidencial en Temuco

Imágenes: Agencia Uno.

A la bajada de Matthei al debate que organiza Corparaucanía se sumaron tres de los cuatro candidatos del oficialismo. Mientras, Mulet, Kaiser y Kast confirmaron su asistencia a Enela 2025.

Marcelo Soto

Junio 17, 2025

Pablo Ortúzar y presidenciales: “Cierto aturdimiento de Tohá y Matthei, han terminado impulsando a Kast y a Jara”

Antropólogo social doctorado en Oxford, investigador de IES, Pablo Ortúzar analiza duramente a los candidatos presidenciales. Dice que Jeannette Jara “milita en un partido estalinista, amigo de dictaduras y con un programa que toca todas las teclas equivocadas”. Sobre Chile Vamos, advierte: “Esta generación de políticos ha tenido a su disposición muchas más ideas y […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

Lo que hay tras el portazo de Jara a Jadue y la fuerte división en el PC para la primaria

“Las decisiones de quiénes conforman el comando las toma esta candidata”, afirmó Jeannette Jara al ser consultada por el insistente interés del presidente de su partido, Lautaro Carmona, por incorporar en un rol protagónico a Daniel Jadue. La dupla Carmona-Jadue controla el PC, pero no la campaña. A continuación los detalles de la pugna interna […]