Tercer retiro: Diputados díscolos del oficialismo se transforman en principal problema de La Moneda

José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno.

En la tramitación del primer retiro, en julio de 2020, un grupo de díscolos terminó arrastrando al resto del oficialismo a aprobar la reforma. Ahora, oposición requiere el apoyo de 12 parlamentarios oficialistas para aprobarla este jueves en la Cámara. Un grupo de ex diputados de la UDI, otros RN y algunos independientes están en la mira del Gobierno.

12 votos decisivos. Jorge Durán (RN) y Virginia Troncoso (ex UDI) son al menos de los diputados del oficialismo que tienen decidido votar a favor de la norma permanente en la Constitución que vulnera la facultad exclusiva del Presidente de la República en materia de seguridad social con el fin de dar viabilidad a un tercer retiro de ahorros previsionales.

  • El problema para el Ejecutivo es que si se suman otros 10 o incluso nueve parlamentarios de Chile Vamos, la Cámara propinaría una derrota no solo al Presidente Sebastián Piñera, sino que también alteraría el actual régimen político que preserva algunos poderes exclusivos para el Mandatario. La oposición requiere 92 votos para aprobar la reforma.
  • Si bien ayer los ministros Juan José Ossa y Rodrigo Delgado sondearon como plan alternativo (a cambio de que se rechace el retiro) usar fondos de cesantía, esta nueva oferta todavía no genera cambios entre quienes están inclinados por aprobar el giro de ahorros previsionales, según admiten fuentes de la UDI y RN.

La lección del primer retiro. El Gobierno logró alinear a Chile Vamos en la comisión de Constitución el Ejecutivo en la votación del martes, pero existen dudas en las bancadas de que se podrá retener a todos los parlamentarios oficialistas en la Sala que mañana votará esta nueva propuesta. En la tramitación del primer retiro, en julio de 2020, un grupo de díscolos terminó arrastrando al resto del oficialismo.

  • “Por su puesto, yo quiero que la gente pueda retire sus fondos y viva en paz”, dice Virginia Troncoso (ex UDI), al ser consultada si votará por el articulado permanente en el tercer retiro. También cree que la propuesta de Joaquín Lavín -ahora reflotada por La Moneda- para usar recursos del seguro de cesantía “llegó tarde”.
  • Si bien el Gobierno está tratando de contener a sus legisladores, el cabildeo ha sido menos efectivo en tres diputados que renunciaron a la UDI después de aprobar el primer retiro. Además de Troncoso, en ese grupo están: Álvaro Carter y Sandra Amar, quienes mantienen su voto en suspenso. “Estoy revisando el articulado” dice Carter. A ese grupo se sumaría Cristhian Moreira, quien aún milita en la UDI.
  • En la bancada de RN, en tanto, Erika Olivera, quien es independiente, dice que apoyará el tercer retiro, aunque declara que no le gusta que la propuesta vulnere “la institucionalidad”, sin precisar si aprobará o rechazará el articulado permanente.
  • También Tomás Fuentes (RN) está casi convencido de aprobar la excepción a las facultades permanentes, afirman en su bancada.
  • No obstante, también hay un grupo, según fuentes de RN y de la oposición, que están con dudas entre aprobar o rechazar el articulado permanente, como Eduardo Durán, Francisco Eguiguren y Camilo Morán, entre otros.
  • “Ahora soy autor del artículo permanente. Ya no es viable tramitar el retiro a través de artículos transitorios”, agrega Jorge Durán (RN), al anunciar que votará a favor del tercera y señalando que la oferta del fondo de cesantía no le satisface.

Panorama general. La Comisión de Constitución de la Cámara aprobó este martes una indicación de los diputados Matías Walker (DC), Leonardo Soto (PS) y Marcos Ilabaca (PS), a la que se le sumaron sugerencias de Jorge Durán, para que el Congreso pueda legislar sobre retiros de ahorros previsionales durante estado de excepción constitucional, como el que impera hoy en pandemia.

  • Durán propuso que el efecto de este retiro sea “por única vez” y que solo sea posible cuando hay estados excepción en todo el país. La idea era sortear algunas de las objeciones del Tribunal Constitucional (TC), que considera que legislar sobre ahorros previsionales es una materia exclusiva del Presidente.
  • El TC, además, estimó que los artículos transitorios a la Carta Fundamental (como fue por ejemplo el primer retiro de fondos) no podían cambiar normas estables de la Constitución. Por ello la oposición propuso tres párrafos nuevos de carácter permanente, ya no artículos transitorios, que fueron desechados por la Comisión de Constitución.
  • Ese articulado permanente fue aprobado por 7 votos a favor legisladores de la oposición y 6 en contra (UDI, RN y Evópoli).

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 16, 2025

Jara profundiza su distancia táctica con el PC (y cómo es la estructura de campaña que diseña)

Imagen: Agencia Uno.

De cara a la primera vuelta, Jeannette Jara profundizará su distancia con la oficialidad del PC, con el fin de ampliar su base de apoyo. El alejamiento es sólo táctico, pues continúa siendo asesorada de cerca por altos dirigentes del partido. Actualmente, diseña una estructura de campaña que contempla representantes de todas las tiendas del […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y los descargos del director del SII)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

La ofensiva del alcalde Alessandri contra el MOP por el mal estado de la ruta a los centros de esquí

Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Quién es Guillermo Hevia, el arquitecto que ha influido en las grandes industrias del país

Detrás de los centros industriales más innovadores de Chile está la visión de Guillermo Hevia, arquitecto que ha redefinido el vínculo entre diseño, eficiencia y sustentabilidad. Su oficina ha sido clave en proyectos para Carozzi, Cristalerías de Chile y otras grandes compañías del país.

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Fuga del sicario: Las dudas que recaen sobre Gendarmería por liberar a Osmar Ferrer

Osmar Ferrer el 9 de julio en el Centro de Justicia de Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno)

El Poder Judicial informó que tardaron dos horas y dos minutos en notificar a Gendarmería, vía email, de una contraorden a la resolución de la jueza Irene Rodríguez, que en un oficio con su firma electrónica ordenó la liberación de un venezolano imputado de un asesinato a sueldo. Gendarmería lo liberó seis horas después de […]