Tercer retiro: Diputados díscolos del oficialismo se transforman en principal problema de La Moneda

José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno.

En la tramitación del primer retiro, en julio de 2020, un grupo de díscolos terminó arrastrando al resto del oficialismo a aprobar la reforma. Ahora, oposición requiere el apoyo de 12 parlamentarios oficialistas para aprobarla este jueves en la Cámara. Un grupo de ex diputados de la UDI, otros RN y algunos independientes están en la mira del Gobierno.

12 votos decisivos. Jorge Durán (RN) y Virginia Troncoso (ex UDI) son al menos de los diputados del oficialismo que tienen decidido votar a favor de la norma permanente en la Constitución que vulnera la facultad exclusiva del Presidente de la República en materia de seguridad social con el fin de dar viabilidad a un tercer retiro de ahorros previsionales.

  • El problema para el Ejecutivo es que si se suman otros 10 o incluso nueve parlamentarios de Chile Vamos, la Cámara propinaría una derrota no solo al Presidente Sebastián Piñera, sino que también alteraría el actual régimen político que preserva algunos poderes exclusivos para el Mandatario. La oposición requiere 92 votos para aprobar la reforma.
  • Si bien ayer los ministros Juan José Ossa y Rodrigo Delgado sondearon como plan alternativo (a cambio de que se rechace el retiro) usar fondos de cesantía, esta nueva oferta todavía no genera cambios entre quienes están inclinados por aprobar el giro de ahorros previsionales, según admiten fuentes de la UDI y RN.

La lección del primer retiro. El Gobierno logró alinear a Chile Vamos en la comisión de Constitución el Ejecutivo en la votación del martes, pero existen dudas en las bancadas de que se podrá retener a todos los parlamentarios oficialistas en la Sala que mañana votará esta nueva propuesta. En la tramitación del primer retiro, en julio de 2020, un grupo de díscolos terminó arrastrando al resto del oficialismo.

  • “Por su puesto, yo quiero que la gente pueda retire sus fondos y viva en paz”, dice Virginia Troncoso (ex UDI), al ser consultada si votará por el articulado permanente en el tercer retiro. También cree que la propuesta de Joaquín Lavín -ahora reflotada por La Moneda- para usar recursos del seguro de cesantía “llegó tarde”.
  • Si bien el Gobierno está tratando de contener a sus legisladores, el cabildeo ha sido menos efectivo en tres diputados que renunciaron a la UDI después de aprobar el primer retiro. Además de Troncoso, en ese grupo están: Álvaro Carter y Sandra Amar, quienes mantienen su voto en suspenso. “Estoy revisando el articulado” dice Carter. A ese grupo se sumaría Cristhian Moreira, quien aún milita en la UDI.
  • En la bancada de RN, en tanto, Erika Olivera, quien es independiente, dice que apoyará el tercer retiro, aunque declara que no le gusta que la propuesta vulnere “la institucionalidad”, sin precisar si aprobará o rechazará el articulado permanente.
  • También Tomás Fuentes (RN) está casi convencido de aprobar la excepción a las facultades permanentes, afirman en su bancada.
  • No obstante, también hay un grupo, según fuentes de RN y de la oposición, que están con dudas entre aprobar o rechazar el articulado permanente, como Eduardo Durán, Francisco Eguiguren y Camilo Morán, entre otros.
  • “Ahora soy autor del artículo permanente. Ya no es viable tramitar el retiro a través de artículos transitorios”, agrega Jorge Durán (RN), al anunciar que votará a favor del tercera y señalando que la oferta del fondo de cesantía no le satisface.

Panorama general. La Comisión de Constitución de la Cámara aprobó este martes una indicación de los diputados Matías Walker (DC), Leonardo Soto (PS) y Marcos Ilabaca (PS), a la que se le sumaron sugerencias de Jorge Durán, para que el Congreso pueda legislar sobre retiros de ahorros previsionales durante estado de excepción constitucional, como el que impera hoy en pandemia.

  • Durán propuso que el efecto de este retiro sea “por única vez” y que solo sea posible cuando hay estados excepción en todo el país. La idea era sortear algunas de las objeciones del Tribunal Constitucional (TC), que considera que legislar sobre ahorros previsionales es una materia exclusiva del Presidente.
  • El TC, además, estimó que los artículos transitorios a la Carta Fundamental (como fue por ejemplo el primer retiro de fondos) no podían cambiar normas estables de la Constitución. Por ello la oposición propuso tres párrafos nuevos de carácter permanente, ya no artículos transitorios, que fueron desechados por la Comisión de Constitución.
  • Ese articulado permanente fue aprobado por 7 votos a favor legisladores de la oposición y 6 en contra (UDI, RN y Evópoli).

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Vicente Browne

Noviembre 30, 2023

Crónica del tenso ingreso de la PDI al Minvu (y el blindaje a Montes)

Crédito: Agencia Uno.

Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Democracia Viva: Por qué el testimonio del exseremi contradice a Crispi y a Boric

El exseremi Carlos Contreras (Facebook de la Delegación Presidencial de Antofagasta)

El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]

Juan Pablo Sallaberry

Noviembre 30, 2023

La caótica gestión de la Universidad de Aysén y su posible cierre

La entidad creada en 2015, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, registra varios años de déficit, sobrecontratación de académicos y funcionarios y tuvo que entregar su casa central por no pago de arriendo. Tras emitir un duro informe sobre el caso, la Superintendencia de Educación Superior deberá resolver si la interviene o la clausura.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]