Tercer retiro: Diputados díscolos del oficialismo se transforman en principal problema de La Moneda

José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno.

En la tramitación del primer retiro, en julio de 2020, un grupo de díscolos terminó arrastrando al resto del oficialismo a aprobar la reforma. Ahora, oposición requiere el apoyo de 12 parlamentarios oficialistas para aprobarla este jueves en la Cámara. Un grupo de ex diputados de la UDI, otros RN y algunos independientes están en la mira del Gobierno.

12 votos decisivos. Jorge Durán (RN) y Virginia Troncoso (ex UDI) son al menos de los diputados del oficialismo que tienen decidido votar a favor de la norma permanente en la Constitución que vulnera la facultad exclusiva del Presidente de la República en materia de seguridad social con el fin de dar viabilidad a un tercer retiro de ahorros previsionales.

  • El problema para el Ejecutivo es que si se suman otros 10 o incluso nueve parlamentarios de Chile Vamos, la Cámara propinaría una derrota no solo al Presidente Sebastián Piñera, sino que también alteraría el actual régimen político que preserva algunos poderes exclusivos para el Mandatario. La oposición requiere 92 votos para aprobar la reforma.
  • Si bien ayer los ministros Juan José Ossa y Rodrigo Delgado sondearon como plan alternativo (a cambio de que se rechace el retiro) usar fondos de cesantía, esta nueva oferta todavía no genera cambios entre quienes están inclinados por aprobar el giro de ahorros previsionales, según admiten fuentes de la UDI y RN.

La lección del primer retiro. El Gobierno logró alinear a Chile Vamos en la comisión de Constitución el Ejecutivo en la votación del martes, pero existen dudas en las bancadas de que se podrá retener a todos los parlamentarios oficialistas en la Sala que mañana votará esta nueva propuesta. En la tramitación del primer retiro, en julio de 2020, un grupo de díscolos terminó arrastrando al resto del oficialismo.

  • “Por su puesto, yo quiero que la gente pueda retire sus fondos y viva en paz”, dice Virginia Troncoso (ex UDI), al ser consultada si votará por el articulado permanente en el tercer retiro. También cree que la propuesta de Joaquín Lavín -ahora reflotada por La Moneda- para usar recursos del seguro de cesantía “llegó tarde”.
  • Si bien el Gobierno está tratando de contener a sus legisladores, el cabildeo ha sido menos efectivo en tres diputados que renunciaron a la UDI después de aprobar el primer retiro. Además de Troncoso, en ese grupo están: Álvaro Carter y Sandra Amar, quienes mantienen su voto en suspenso. “Estoy revisando el articulado” dice Carter. A ese grupo se sumaría Cristhian Moreira, quien aún milita en la UDI.
  • En la bancada de RN, en tanto, Erika Olivera, quien es independiente, dice que apoyará el tercer retiro, aunque declara que no le gusta que la propuesta vulnere “la institucionalidad”, sin precisar si aprobará o rechazará el articulado permanente.
  • También Tomás Fuentes (RN) está casi convencido de aprobar la excepción a las facultades permanentes, afirman en su bancada.
  • No obstante, también hay un grupo, según fuentes de RN y de la oposición, que están con dudas entre aprobar o rechazar el articulado permanente, como Eduardo Durán, Francisco Eguiguren y Camilo Morán, entre otros.
  • “Ahora soy autor del artículo permanente. Ya no es viable tramitar el retiro a través de artículos transitorios”, agrega Jorge Durán (RN), al anunciar que votará a favor del tercera y señalando que la oferta del fondo de cesantía no le satisface.

Panorama general. La Comisión de Constitución de la Cámara aprobó este martes una indicación de los diputados Matías Walker (DC), Leonardo Soto (PS) y Marcos Ilabaca (PS), a la que se le sumaron sugerencias de Jorge Durán, para que el Congreso pueda legislar sobre retiros de ahorros previsionales durante estado de excepción constitucional, como el que impera hoy en pandemia.

  • Durán propuso que el efecto de este retiro sea “por única vez” y que solo sea posible cuando hay estados excepción en todo el país. La idea era sortear algunas de las objeciones del Tribunal Constitucional (TC), que considera que legislar sobre ahorros previsionales es una materia exclusiva del Presidente.
  • El TC, además, estimó que los artículos transitorios a la Carta Fundamental (como fue por ejemplo el primer retiro de fondos) no podían cambiar normas estables de la Constitución. Por ello la oposición propuso tres párrafos nuevos de carácter permanente, ya no artículos transitorios, que fueron desechados por la Comisión de Constitución.
  • Ese articulado permanente fue aprobado por 7 votos a favor legisladores de la oposición y 6 en contra (UDI, RN y Evópoli).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Qué hay tras la alianza política que exploran Carter y Kast

Imágenes: Agencia Uno.

Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.

Jorge Poblete

Marzo 19, 2025

ProCultura: Contraloría abre juicio de cuentas a gobernador Crisóstomo (PS), acusando “omisión negligente” en convenio de $268 millones

El gobernador Óscar Crisóstomo el 9 de agosto de 2023 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Contraloría inició un juicio de cuentas al gobernador Óscar Crisóstomo (PS) y otros cinco funcionarios del gobierno del Ñuble, luego de que el contralor regional concluyera que la autoridad incurrió en una “omisión negligente”, al no supervigilar las rendiciones de un proyecto de $268.100.000 de ProCultura. Crisóstomo dijo que el juicio está en trámite.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.