El populismo se caracteriza por varios elementos básicos: es portador de un relato o mito, como lo llama la politóloga argentina María Esperanza Casullo, en donde un líder se proclama como representante o vocero del pueblo humillado o abandonado a su suerte por una elite corrupta y endogámica, que solo piensa en explotarlo o aprovecharse de su situación privilegiada; o bien, ese líder defiende al pueblo contra lo que amenaza su forma de vida tradicional: los migrantes, la globalización, el feminismo, la ideología de género, los animalistas, los mapuches, etcétera. Es decir, el líder encabeza una lucha y el enfado del pueblo contra los que están arriba en un caso, y contra lo que viene de abajo, en el segundo caso. O contra ambos, si se pudiera ser un perfecto populista.
El populista puede ser de derecha o de izquierda, o bien todo lo contrario, poco importa, lo que es indiscutible es que siendo un hijo bastardo de la democracia es actualmente su principal enemigo: están a la vista los casos de Trump y Bolsonaro, de Chávez-Maduro y Ortega.
Otra característica es que el líder debe ser irremplazable, debe poder prescindir de partidos (o tenerlos de manera instrumental para sus propósitos personales) y cualquier otra forma institucional de relacionarse con su pueblo, al que apela en forma directa, sin intermediarios, a través de la palabra, la que es expuesta en largas, eternas y rutinarias alocuciones, verdaderos monólogos difundidos por radios y televisión. Su omnipresencia es absoluta y prefiere la democracia directa, las asambleas, los plebiscitos, antes que la democracia representativa ya que, finalmente, es él el único verdadero representante. La Constitución, siempre cabrá en su bolsillo como tan gráficamente lo muestran sus exponentes tropicales.
El populista, siempre, necesita de un enemigo. Su propósito real es la conquista y mantención del poder y su estrategia se basa en la confrontación y la conflictividad, en empujar la radicalización de sus partidarios, de modo que los suyos sean cada día más, y más leales. Conceptos como Acuerdos, Diálogo, Consensos, Interés General, están excluidas de su léxico, son sinónimos de traición o cobardía. La intolerancia hacia el que discrepa puede llegar a ser violenta puesto que para el populista el disidente no es más que un enemigo disfrazado, algo como lo que dijo el diputado Silber sobre Carolina Goic, “un Pepe Auth en nuestras filas”.
La emotividad a flor de piel, que incluso puede llegar a las lágrimas, es otro rasgo característico del populista que se dice enamorado de su pueblo. Los argumentos racionales, las estadísticas, los efectos indeseados, los daños colaterales, los costos, son desechados, no merecen mayor consideración, ya que a su entender siempre los tecnócratas estarán, cifras en mano, pidiendo sacrificios al pueblo. Lo importante es lo que vemos en la calle, lo que se dijo en la feria. Lo trascendente es el ahora, aquí y ahora. Las soluciones deben ser inmediatas: más bonos, mano dura, más retiros, estado de sitio, eliminar deudas, pena de muerte. Menos discusión, más plebiscitos. Soluciones simples a los problemas complejos.
Siendo las cosas así, lo más preocupante en nuestro caso es la credibilidad que -a pesar de las bufonadas evidentes que se han protagonizado en esta campaña- puede obtener el líder populista en parte de los votantes; pudiera ser que el populismo se haya infiltrado en los poros de nuestra sociedad y en el corazón de no pocos chilenos que, como en la obra de Pirandello, andan buscando un autor.
La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.
El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.
Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]
El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.