Diciembre 18, 2022

¡Tenemos acuerdo! ¿Tendremos nueva Constitución? Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria

¿Tendrá un acuerdo tan amplio del mundo político la legitimidad social y la seducción suficiente para convencer a las y los chilenos de aprobar la nueva propuesta? ¿Podrá el nuevo proceso resintonizar el cambio constitucional con las inquietudes de la ciudadanía?


Se entiende la satisfacción de gran parte del mundo político con el acuerdo constitucional. Fueron meses de intensas y agotadoras negociaciones que concluyeron en un pacto que no dejó del todo contento a ningún partido, pero que firmaron desde la UDI por la derecha hasta el PC por izquierda. Un acuerdo que superó en amplitud (dimensión cuantitativa) al de noviembre de 2019 y que, a diferencia de aquél, concertó en el mismo propósito de lograr una nueva Constitución (dimensión cualitativa) a todos los firmantes.

La suma de logros cuantitativos y cualitativos incorporados, harían tan poderoso al acuerdo que la complacencia de los firmantes podría razonablemente proyectarse al resultado final. Visto así, sería cosa de tiempo, pero a fines del próximo año Chile tendría una nueva Carta Magna refrendada por la ciudadanía.

Pero, ¿será tan así? ¿Tendrá un acuerdo tan amplio del mundo político la legitimidad social y la seducción suficiente para convencer a las y los chilenos de aprobar la nueva propuesta? ¿Podrá el nuevo proceso resintonizar el cambio constitucional con las inquietudes de la ciudadanía? Veamos.

José Antonio Kast, excandidato presidencial de la derecha, triunfador en la primera vuelta y quien obtuvo 3.650.000 votos en el balotaje, impugnó el acuerdo alcanzado por estar desacoplado de las preocupaciones centrales de la población: “han sido tres años muy difíciles para Chile y ni la paz ni la nueva Constitución llegaron. Hoy Chile es más pobre, inseguro y violento, lo que no se resuelve con una segunda fracasada Convención. No es una nueva oportunidad, sino un nuevo y profundo error”.

Franco Parisi en tanto, tercera mayoría con un 13% de los votos en la reciente elección presidencial, dedicó parte de su programa “Bad Boys” de esta semana a hablar de la “cocina política” en relación al pacto alcanzado. Además, lanzó una encuesta en twitter con la siguiente pregunta; ¿estás a favor del acuerdo constitucional? Con más de 10.000 respuestas, su caja de resonancia le respondió en un 75% que no.

Fabiola Campillai, la senadora más votada de la Región Metropolitana, zona que concentra casi la mitad del padrón electoral del país, señaló respecto del acuerdo constituyente; “los independientes y movimientos sociales no fuimos parte de este acuerdo escrito a espaldas del pueblo, en donde la voluntad popular se ve limitada por los intereses de los partidos”.

Podríamos seguir con la diputada Jiles y un largo etc. Kast, Parisi, Jiles y Campillai más allá de sus motivaciones por posicionarse en oposición a los partidos tradicionales frente al acuerdo, apuestan a que la capacidad de conducción social que tienen hoy los partidos políticos es acotada. Que el dedo de éstos ya no mueve montañas, y que lo que sí tiene capacidad de movilizar, son aquellas narrativas que sintonizan con subjetividades ciudadanas en curso.

La senadora, de la mano de grupos radicales de izquierda y algunas fracciones pro Jadue en el PC, delineará el nuevo proceso como uno articulado contra el pueblo y a espaldas del pueblo para favorecer a los grupos privilegiados de la sociedad. Un relato que durante el estallido social cobró mucha fuerza al oponer al pueblo (abusado) contra las élites políticas y empresariales (abusadoras).

Parisi y sus boys jugarán una carta similar, pero contra los políticos y los partidos tradicionales. Una narrativa que ya le conocemos y que esta vez apuntará como operadores políticos o lobistas de grandes corporaciones a los expertos designados por el Congreso para el proceso. Un despilfarro de tiempo y recursos financiado con los impuestos pagados por la clase media.

La línea discursiva del líder del Partido Republicano, en tanto, desacreditará el proceso por no tener relación alguna con la agenda de preocupaciones de las personas y por estar al servicio de un gobierno empecinado con refundar el país a través de una nueva Constitución.

Es de estos relatos impugnadores, con alto potencial de sintonizar con una sociedad cansada de esperar y descreída de las motivaciones últimas del mundo político y sus parlamentarios, de los que más deberá resguardarse el nuevo proceso constitucional.

Y, para extender la satisfacción de ese mundo político que alcanzó el acuerdo, sería mejor esperar los resultados del próximo plebiscito de salida en diciembre del próximo año.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.