Steven Pinker y Nueva Constitución. Por Bernardo Larraín

Pivotes

El académico Steven Pinker nos recordó las virtudes del método científico fundado en el escepticismo, la falibilidad, el debate abierto y la comprobación empírica. Lamentablemente en nuestro debate de políticas públicas el “método científico” ha sido desplazado por el “método moral”. Me refiero a aquel que pone por delante la superioridad moral de una generación por sobre la que la antecede; o de un orden social nuevo y justo estructurado desde el Estado, por sobre el viejo orden abusivo estructurado desde los mercados.


Steven Pinker, destacado intelectual de la Universidad de Harvard, en un seminario organizado por Deloitte con ocasión de sus 100 años en Chile, nos recordó las virtudes del método científico fundado en el escepticismo, la falibilidad, el debate abierto y la comprobación empírica. Lamentablemente en nuestro debate de políticas públicas el “método científico” ha sido desplazado por el “método moral”.

Me refiero a aquel que pone por delante la superioridad moral de una generación por sobre la que la antecede; o de un orden social nuevo y justo estructurado desde el Estado, por sobre el viejo orden abusivo estructurado desde los mercados. Cuando uno se aproxima al mundo con este enfoque, las reformas (o más bien refundaciones) no admiten ser sometidas al método científico, pues son simplemente justas, superiores e imperativas. Es innegable que esta impronta fue la que primó en la fallida Convención Constitucional apoyada por el gobierno del presidente Boric (su reconocimiento de que parte de él quisiera derrocar el capitalismo nos los recuerda), y que fue derrotada por el veredicto ciudadano.

Nada asegura que luego de este golpe de realidad, la razón y el conocimiento vuelvan a ser las bases fundantes del debate de políticas públicas, pero Pinker nos da algunas luces de cómo lograrlo. Así como en el mundo académico las revisiones de pares y el escrutinio horizontal de la comunidad académica propende a que sólo las investigaciones fundadas en la razón y en la comprobación empírica sean publicadas en las revistas académicas más reputadas (más allá de ocasionales errores), nos sugirió que en el debate político, más que descansar en la racionalidad de los individuos, se debe recurrir a un buen diseño institucional de pesos y contrapesos.

La nueva Constitución nos brinda una oportunidad única que no podemos desaprovechar de acometer rediseños institucionales que fortalezcan esos pesos y contrapesos:

  1. Una separación nítida entre el gobierno y sus funcionarios de confianza de naturaleza política, y la administración del Estado y sus funcionarios públicos de naturaleza técnica y profesional.
  2. La incorporación en el proceso de formación de leyes de instancias tempranas de participación ciudadana y foros de deliberación, así como de la evidencia, el conocimiento y la experiencia comparada compilada y procesada por una oficina independiente de finanzas públicas e impacto regulatorio instalada en el Congreso Nacional.
  3. La creación de una Agencia de Calidad de Políticas Públicas independiente que se aboque a evaluar sistemáticamente la eficacia, eficiencia y servicialidad de las políticas públicas ya implementadas.

Es de esperar que cuando se entra a tierra derecha en el proceso constitucional, expertos y consejeros constitucionales, en el fragor del debate sobre derechos sociales y seguridad, no desatiendan el consejo de Pinker e incorporen en el texto estos imperativos.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Septiembre 23, 2023

Perfil: Gloria Hutt, misión imposible. Por Rafael Gumucio

Gloria Hutt Hesse cree que ser serios es hablar en técnico y tratar de aterrizar el discurso, sin darse cuenta de que lo que está en juego aquí es justamente el puro discurso. Una incapacidad que es de alguna forma algo más que eso, porque a la derecha liberal le parece, sin embargo, imposible romper […]

Ex-Ante

Septiembre 23, 2023

La intencionalidad del fracaso constitucional. Por Kenneth Bunker

Sesión del viernes en el Consejo Constitucional. Foto: Agencia UNO.

Suponiendo que los redactores del texto, concebidos como quienes controlan los votos para aprobar y rechazar enmiendas, entienden las razones que condujeron al fracaso del proceso anterior, pero insisten en darle una identidad política al texto, no puede ser un error. Debe ser una decisión intencional. Y allí, solo hay dos explicaciones. O creen que […]

Ex-Ante

Septiembre 23, 2023

Consejo Constitucional aprueba artículo que exige un 5% de votos para que partidos políticos tengan representación en el Congreso

Por otro lado, el organismo rechazó el artículo que creaba las “órdenes de partido” y aprobó el de iniciativas ciudadanas de ley. También se rechazó la iniciativa que proponía voto voluntario a los 18 años.

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 23, 2023

[Confidencial] El duro informe del INDH que denuncia tráfico de personas y vulneración de derechos de las policías en la macrozona norte

Créditos: Agencia Uno.

Tras visitas a las zonas fronterizas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, el INDH elaboró un informe en el que, entre otras cosas, plantea que en las últimas 2 regiones mencionadas hay tráfico de personas y que en el caso de Carabineros, cumplen “extensas jornadas de trabajo”, con “reducidos tiempos de […]

Ex-Ante

Septiembre 23, 2023

Democracia Viva: PDI vincula por primera vez a Catalina Pérez con posible tráfico de influencias (y la respuesta del abogado de la diputada)

Un informe de la Brigada de Delitos Económicos de Investigaciones dado a conocer por La Tercera señala que “existirían antecedentes para configurar el delito de tráfico de influencias entre el exseremi Carlos Contreras Gutiérrez y Daniel Andrade Schwarze, y posiblemente la diputada Catalina Pérez, debido a su relación sentimental entre esta y Andrade Schwarze”. Además, […]