El gobierno, parlamentarios de todas las layas, los analistas políticos y hasta las personas comunes se está poniendo en el escenario del rechazo a la propuesta constitucional de la Convención. Desde el oficialismo se exige a la derecha que se pronuncie sobre el camino a seguir, el socialismo democrático ya prepara detallados planes para la continuidad del proceso constituyente; Apruebo Dignidad, con más resistencias, se suma a las especulaciones discutiendo cómo se integraría una futura Convención o Asamblea.
Pero, ¿qué pasaría si gana el Apruebo?
Desde luego el primer resultado serían las celebraciones de los ex convencionales que verían ratificada por la ciudadanía la calidad de su labor y la comunión de su performance constitucional con los deseos mayoritarios del pueblo chileno. También celebrarían, con razón y la soberbia característica, como un nuevo triunfo en su despliegue ascendente en la política chilena los militantes y líderes del frente amplio. Los comunistas, siempre más sobrios, confirmarían el diseño de política institucional que les permitió ser protagonistas en un proceso al que original y paradojalmente no concurrieron. Los partidos del socialismo democrático insistirán -cada minuto con menos legitimidad- en la necesidad de hacer reformas inmediatas al texto aprobado por dos tercios de la convención y ratificado por un plebiscito histórico.
Al otro lado, vendrán los viudos de la constitución del 80 con discursos catastrofistas alertando sobre el fin de la chilenidad y quizás, si se puede, auscultando las posibles inversiones inmobiliarias en La Florida. Desde los partidos de la derecha buscarán afirmarse en las promesas de reformas y en la certeza que desde el congreso nacional aún vigente se podrá atemperar la nueva norma fundamental. Desde los amarillos y disidentes de la centro izquierda, vendrán las grandes preguntas sobre el camino escogido y el curso por escoger.
Pero más allá de las reacciones emocionales, lo que es cierto es que una vez publicada la Carta, comenzarán a regir las disposiciones transitorias que ordenan al gobierno y al parlamento aprobar un conjunto de leyes -de esta lista no exhaustiva- en plazos perentorios:
Todo esto, sin considerar la necesidad de contar con Estatutos regionales y comunales y fijar normas para las distintas entidades públicas y territoriales que se crearán en los plazos señalados.
Seremos, por varios años, el paraíso de los abogados.
El exfrentista condenado por un asalto bancario que el Presidente aseguró que era inocente; el condenado con un largo prontuario previo al 18-O que se declaró insurgente; el autor del ataque a la catedral de Puerto Montt y 2 integrantes de la primera línea de Tarapacá, están entre los casos que revisará el TC, tras […]
Según el diario Clarín un funcionario del Gobierno le pidió disculpas a Bielsa, luego de los comentarios en su contra realizados por altos funcionarios de Cancillería, los que fueron filtrados a la prensa.
Todo indica que no habrá pactos electorales de las dos almas de la derecha para el proceso constitucional ni trabajo conjunto legislativo tras el receso parlamentario. Las fracasadas acusaciones constitucionales contra Giorgio Jackson y la ex ministra Marcela Ríos marcaron un punto de quiebre insalvable. Las confrontaciones siguieron hoy entre el presidente de RN, Francisco […]
La ministra Urrejola saldrá de vacaciones y será subrogada hasta un par de días hábiles por la subsecretaria Fuentes, a quien la jefa de gabinete descalifica en una reunión privada cuya grabación se filtró. Luego José Miguel Ahumada encabezará el ministerio por dos semanas.
El ex canciller de la presidenta Michelle Bachelet, Mariano Fernández, considera el episodio de la filtración de la cancillería un grave error que demostró la necesidad urgente de que la canciller Antonia Urrejola cambie a su equipo de asesores más cercanos y critica la gestión del subsecretario José Miguel Ahumada. Al referirse a las críticas […]