Junio 2, 2022

Sergio Muñoz Riveros y discurso de Boric: “Es completamente insuficiente respecto de lo que el país necesita en este momento”

Marcelo Soto

El analista político y escritor Sergio Muñoz Riveros afirma que los problemas del país son tan complejos -violencia, inflación, seguridad- que la cuenta pública del Presidente deja muchas deudas pendientes. “Un discurso es solo un discurso”, aclara. “Parece elemental, pero Boric tiene que sostener su gobierno y asegurarse de no naufragar. El país debe percibir que él está realmente al mando”.


-Entre los aspectos centrales que se esperaban del discurso estaba el combate a la violencia. Eugenio Tironi dijo que ese debería ser el relato. Boric anunció $ 5500 millones en equipamiento para Carabineros en el Sur, la extensión del estado de emergencia y reivindicó el diálogo como método político. ¿Te parece una estrategia correcta?

-Desgraciadamente, Boric no reconoció el gravísimo problema planteado por el terrorismo y el bandolerismo en la macrozona sur, que ya ha costado numerosas vidas y gigantescos daños. Como jefe del Estado tiene que asegurarles a los habitantes de las martirizadas regiones de la Araucanía y el Bío-Bío que no está en duda su compromiso con la aplicación de la ley y la persecución  de los delitos. Insistir en plantear que el “problema de fondo” es la entrega de tierras, equivale a taparse los ojos. ¿Cree, acaso, que la Coordinadora Arauco-Malleco, la Resistencia Mapuche Lafkenche y los demás grupos dedicados al latrocinio, se van a convertir en agricultores pacíficos si reciben tierras? ¿Tiene La Moneda algún antecedente de que se preparan para entregar las armas?

La ingenuidad es imperdonable en este ámbito. Y ya hay suficiente información para declarar “asociaciones ilícitas” a esos grupos, y enfrentarlos con todos los recursos del Estado. El apaciguamiento no sirve, solo le da alas a la “resistencia armada” que anunció Llaitul. Hay que respaldar a las FF.AA. y las policías para que cumplan con sus obligaciones. Es vital desarticular a los grupos armados.

-El presidente se vio, en general, moderado; reconoció el aporte del ex presidente Piñera en salud y pensiones. Hizo hincapié en que no partían de cero. Pero al mismo tiempo, enfatizó la urgencia de transformaciones en la sociedad y justificó el estallido social por los malestares no escuchados en las últimas décadas. ¿Hay una ambivalencia no resuelta?

-Es lamentable que haya exaltado el llamado estallido social como una epopeya de lucha por la justicia. Eso es ofensivo para mucha gente que sufrió directamente los efectos de la violencia, la destrucción y el pillaje. El 18 de octubre implicó que la actividad económica se hundiera en los meses siguientes. Mucha gente perdió su trabajo. Y los elementos más activos del vandalismo siguen actuando. No puede seguir dando señales equívocas respecto del orden público. Si actúa así, pagará un alto costo.

Eso se contradice ciertamente con el esfuerzo por mostrar un perfil moderado, distante del diputado de izquierdismo estridente que conocimos. Esperemos que ello responda a una real voluntad de moderación, que es, por lo demás, su única posibilidad de salir adelante. La pregunta es si los partidos que están a su lado coinciden con ese posible giro.

Solo le sirve el realismo, y por lo tanto el sentido de las proporciones sobre lo que él mismo puede hacer. Es positivo que haya reconocido la obra de los gobiernos anteriores. Necesita despegarse del discurso que anuncia “grandes transformaciones”, que puede haber tenido rendimiento electoral, pero que no calza ni con la situación nacional ni con las capacidades de su gobierno. Tiene que despejar la bruma respecto de lo que quiere cambiar, y no dejar dudas sobre cómo quiere cambiarlo.

 -El discurso también hizo muchas promesas en educación, salud, vivienda. La incógnita es cómo se llevarán a cabo. ¿Faltó un foco más preciso o realista?

-En educación universitaria, dijo que terminarán el CAE, el Fondo Solidario y los créditos CORFO, y que no habrá más deudas por estudiar. Impresionante, por supuesto. ¿Se trata de la gratuidad universal en la educación superior? ¿Incluso para quienes no la necesitan? Algo nos dice que hay que sacar muy bien las cuentas. Boric parece tener grandes esperanzas en la reforma tributaria, pero ello puede ser desmesurado. Resulta mecánico, además de temerario, asociar un cambio impositivo, cuyo rendimiento no se conoce, a enormes desembolsos fiscales. Lo mismo cabe decir en salud, ámbito en el que se necesitan precisiones sobre cómo funcionará el Fondo Universal de Salud. Sería un error ligar el mejoramiento de la atención de salud con una política que busque hacer retroceder a las instituciones privadas, en las que se atienden hoy millones de personas.

-Le puso presión al ministro Montes y prometió 260 mil viviendas. Además de aumentar la oferta de viviendas en arriendos “a un precio justo”. ¿Crees que eso puede provocar problemas con la industria inmobiliaria?

-Hizo bien el mandatario en señalar el enorme desafío que tiene el país en el plano de la vivienda. Los campamentos son, ciertamente, un asunto que clama al cielo por solución. Pero eso mismo exige políticas bien pensadas. Y aquí de nuevo está la engañosa idea de que el Estado tiene que resolver directamente las necesidades. El dirigismo estatista puede complicarlo todo.

-¿Otros aspectos del discurso fueron imprecisos?

-Boric no tendrá otra oportunidad como la de hoy para precisar sus intenciones y la hoja de ruta de su gobierno. Lo que dijo, y también lo que no dijo, debe considerarse como lo esencial de su visión de las cosas. Creo que es completamente insuficiente respecto de lo que el país necesita en este momento. En el mensaje, hay varias declaraciones de buena intención en cuanto a combatir la desigualdad, pero sucede que eso exige políticas públicas coherentes, que alienten la creación de riqueza. El Estado no tiene una varita mágica ni recibe recursos de la Divina Providencia. Es crucial el crecimiento económico, y ello supone estímulo de la inversión. Hay que dejar de pensar en el Estado como gran empresario.

-La parte final de la cuenta fue sobre transporte, recursos naturales y medio ambiente. Prometió una Empresa Nacional de Litio, además de un fuerte fomento al hidrógeno verde. Y un tren de Valparaíso a Santiago. ¿Son viables?

-Da la impresión de que el mandatario sigue en campaña. El problema es que está multiplicando las expectativas en un momento en que ya no es candidato, sino el responsable directo de dar solución o vías de solución a los problemas. Ha hecho promesas que difícilmente podrá cumplir. Tiene que establecer prioridades rigurosamente, con sentido nacional, y no ceder al impulso de ganar simpatías en uno u otro sector. Allí se prueba el liderazgo.

-Para el combate al crimen organizado, anunció la prohibición total de la tenencia de armas. ¿Es parte de la solución al problema de la seguridad?

-Me parece bien que haya planteado que el crimen organizado es un gran reto para el país. Pero esto exige mucho más que prohibir la tenencia de armas. Sucede que uno de los rubros de la actividad delictual es, precisamente, el tráfico de armas. El crimen organizado ya ha crecido de un modo que demanda que el Estado y la sociedad civil combinen sus esfuerzos en muchas áreas. Hay que reforzar las fronteras, dotar a las policías y a las FF.AA. de todos los recursos necesarios para este combate, que será necesariamente prolongado y costoso.

-En general, ¿qué reflexiones te deja el discurso? ¿Boric ha cambiado desde que llegó al poder? ¿Crees que avanzó hacia definir o retomar una hoja de ruta?

-Un discurso es solo un discurso. Habrá que ver en qué se traduce. Y sucede que su gobierno trasunta hoy precariedad. Parece elemental, pero Boric tiene que sostener su gobierno y asegurarse de no naufragar. El país debe percibir que él está realmente al mando. Las reuniones de los lunes con muchos ministros y dirigentes de partidos no dan buena impresión. Parecen reuniones en que los ministros son controlados por los partidos, y eso es pésimo. El gobierno tiene que ejercer sus facultades, que son muchas. Los partidos no deben interferir en la gestión

El sentido común aconseja que él no asocie la suerte de su gobierno a lo que pase en el plebiscito del 4 de septiembre. Si lo hace, cometerá un error catastrófico. Lo que menos le conviene es que el borrador de nueva Constitución sea visto por los electores como la “Constitución de Boric”.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Manuel Izquierdo P.

Enero 22, 2025

Por qué Boric sigue apoyando a Crispi pese a que en el gabinete y en el oficialismo están por su salida

Imagen: Presidencia

El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Raimundo Palamara, quién es el abogado republicano que tiene en aprietos al gobierno y a la familia Allende

En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]