Diciembre 19, 2021

Sergio Muñoz Riveros: “El éxito o el fracaso del nuevo gobierno dependerá de lo que haga en materia de orden público”

Ex-Ante

El analista político y escritor Sergio Muñoz Riveros cree que el factor generacional jugó un importante papel en la victoria de Boric. “La ironía de la historia es que él haya levantado en segunda vuelta un discurso que parecía el de un líder de la antigua Concertación”, comenta. A la vez, piensa que el principal foco de incertidumbre será la Convención Constitucional.

¿Boric gano por sus propios méritos o también por los errores de Kast? ¿Qué factores explican su triunfo?

-En la decisión de los electores influyen muchos factores, y la dinámica de la campaña es solo una parte. Creo que a Boric lo ayudó el ser visto como un emblema de cambio, de renovación, y ciertamente se vio beneficiado por la cercanía que los electores jóvenes establecieron con él. El factor generacional jugó un importante papel. La ironía de la historia es que él haya levantado en segunda vuelta un discurso que parecía el de un líder de la antigua Concertación. Parte de esa ironía es el generoso apoyo que le dieron los exmandatarios Lagos y Bachelet.

Respecto de los méritos de Boric, hay que decir que es un capítulo que recién empieza a escribirse.

-Boric es el presidente más joven de la historia. ¿Cuáles podrían ser las principales dificultades o pruebas que deberá enfrentar en su gobierno?

-Efectivamente, es muy joven y, como todos sabemos, ese es un defecto que se corrige con el tiempo. Boric descubrirá muy pronto que otra cosa es con guitarra. Por el bien de Chile, es deseable que lo haga bien en el cargo. Y más vale que él tenga claro que Chile no está para desmesuras. Estará sometido a fuertes tensiones porque gobernar una sociedad compleja, y en estos tiempos, es una tarea muy difícil. Habrá que estar atentos a los nombramientos que hará en las próximas semanas en Hacienda, Interior, Relaciones Exteriores, Defensa, Justicia, etc. Habrá que ver también cómo maneja la relación con el PC y con sus recientes aliados. Y observar también si era genuino su discurso de moderación de la segunda vuelta.

A Boric, le conviene tener claro que el porcentaje de votación que obtuvo no es un cheque en blanco. Los ciudadanos se han vuelto muy críticos y muy exigentes. Y las mareas electorales van y vienen.

Entrar a La Moneda debe tener un sabor dulce. Pero el asunto definitivo es cómo se sale de allí.

-Esta fue la elección más polarizada desde 1970. ¿Deja un país dividido? ¿Qué gestos debe dar el presidente electo para superar esta fractura?

-No creo que el país, globalmente considerado, esté dividido, y estoy recordando 1973 por supuesto, cuando sí había duras divisiones ideológicas y políticas, odios y miedos que ni se imaginan los jóvenes de hoy. Debemos evitar que Chile se deslice hacia algo como eso. Creo que la mayoría de la población desea paz y estabilidad, y en ningún caso aventuras dudosas. Al respecto, el presidente electo tiene la enorme responsabilidad de favorecer, desde ahora mismo, un clima de diálogo y entendimiento. Debe demostrar, en las palabras y en los hechos, que va a gobernar para todos. Habrá que estar atentos a sus primeras señales sobre el rumbo que quiere dar a su gobierno.

-Ascanio Cavallo dijo que hay una deriva autoritaria en Boric y Kast. ¿Ves peligro de un giro populista en el próximo gobierno?

-A Chile solo le sirve la lealtad con la democracia, que se debilitó gravemente en los últimos dos años. El autoritarismo es una amenaza real cuando la democracia no tiene suficientes defensores. Del 18 de octubre en adelante pudimos comprobar cuán feble era el compromiso de algunos partidos con el Estado de Derecho. Por desgracia, las veleidades y oportunismos frente a todo lo ocurrido impidió que la mayoría del país tuviera cabal conciencia de que nuestra democracia tambaleó en 2019 por la acción combinada de la barbarie en las calles y la deriva demagógica del Congreso. Los dos intentos por derribar al presidente Piñera con malas artes fueron muestras de extrema inconciencia política. El nuevo gobierno solo saldrá adelante si actúa con sentido nacional y estricto apego a las normas constitucionales, las cuales no están derogadas, como parecen creer algunos convencionales.

-A propósito de esto último, la relación del nuevo presidente con la Convención será clave. Si la tensión entre ambos se exacerba, ¿puede generar ingobernabilidad?

-La Convención es el principal foco de incertidumbre en la vida del país. Está a la vista el desajuste entre la legalidad vigente y aquella que asoma como amenaza de parte de la corriente refundacional que encabezan Atria, Bassa y Loncón. Hasta los senadores recién elegidos se preguntan sobre su propio futuro. Es absurdo que hayamos llegado a este punto por los cálculos partidistas que marcaron la negociación de noviembre de 2019. Que los senadores y diputados hayan aprobado crear un segundo parlamento, con lo que asumieron la postura de Poncio Pilatos en cuanto al cambio constitucional, quedará en los anales de la estulticia política. Sí, pueden generarse problemas de gobernabilidad por efectos del aquelarre de la Convención, y esperemos que el nuevo presidente y el nuevo Congreso sepan defender su propia autoridad.

-Ni la izquierda ni la derecha tienen mayoría en el Congreso. ¿El nuevo mandatario deberá postergar o moderar sus reformas y cambiar los focos de su agenda?

-El nuevo mandatario deberá propiciar amplios acuerdos en todas las áreas en que se definirán las posibilidades de progreso, por ejemplo, el mejoramiento de las pensiones, ámbito en el cual el actual gobierno puede dejar encaminada la iniciativa de la Pensión Garantizada Universal. Hay necesidades sociales que deben atenderse con urgencia, como la de las familias que sobreviven en pequeñas carpas en muchos lugares. Será indispensable establecer una relación constructiva entre el Ejecutivo y el Congreso.

-La economía será quizá el gran desafío de la futura administración. ¿Se necesitarán señales tranquilizadoras para el mercado, por ejemplo, nombrar un ministro de Hacienda que concite apoyos transversales?

-El mayor problema en la economía es la incertidumbre política. El 70% de las empresas consultadas por el Banco Central en la última encuesta de percepción de negocios indicaron que no creen que harán inversiones este año. Bien sabemos que la salida de capitales empezó hace rato. La inflación reapareció como amenaza. En consecuencia, es imperioso que el nuevo gobierno entregue señales de estabilidad. El futuro ministro de Hacienda debe ser, naturalmente, una persona que inspire confianza. Hay que dar certezas, alentar las inversiones y despejar cualquier duda sobre el derecho de propiedad y el cumplimiento de los contratos. Por supuesto que Chile debe suscribir prontamente el tratado de integración con el Asia Pacífico (TPP11).

-¿Crees que la “calle” va a ser un problema en los 4 años que vienen? ¿Cómo debe enfrentarse?

-Erradicar la violencia es una exigencia absoluta de nuestra convivencia. El éxito o el fracaso del nuevo gobierno dependerá en buena medida de lo que haga en materia de orden público. En los actos de vandalismo han confluido grupos anarquistas, soldados del narcotráfico, activistas de ultraizquierda, en fin, una corriente antisocial muy oscura, frente a la cual se necesitará una política muy firme. Es de esperar que Carabineros haya sacado enseñanzas operativas de estos años, y que esté en condiciones de dar una respuesta más eficaz. Ahora bien, lo que más ha ayudado a los violentos ha sido la indulgencia y hasta la simpatía que les han manifestado ciertos sectores del mundo político que han buscado cosechar a río revuelto. El deber del Estado es proteger a la comunidad. El nuevo gobierno no puede vacilar al respecto.

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Noviembre 28, 2023

El email de Diego Vela a Fiscalía tras robo de caja fuerte en cartera de Jackson

El presidente de RD Diego Vela el 22 de octubre en Providencia. (Lukas Solís / Agencia Uno)

“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

La trama detrás de la caída del director de Educación Pública Jaime Veas (PS)

Jaime Veas, renunciado director de la DEP (foto de archivo)

En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

[Confidencial] El irónico mensaje de Boric a Macaya en la Cámara Nacional de Comercio

En la imagen, el Presidente Boric en la Cámara Nacional del Comercio.

“Hoy día temprano en la mañana subí el cerro y veía este edificio gigante, no pensé que iba a estar rápidamente ahí. Lo subí en bicicleta, espero que al senador Macaya no le moleste”, dijo esta mañana Boric en un seminario de la Cámara Nacional de Comercio, aludiendo al presidente de la UDI. “Como el […]

Juan Pablo Sallaberry

Noviembre 28, 2023

Caso Audios: Quién es Alejandra Borda, la nueva abogada de Leonarda Villalobos

Abogada Alejandra Borda Silva

La abogada de la UC estaba vinculada previamente al Caso Audios, ya que patrocinó varias querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer, de la empresa Factop. Borda es amiga de Villalobos, a quien conoció en la Universidad Bolivariana. Ambas han tenido casos en conjunto y trabajaban en la misma oficina del Grupo […]