Octubre 29, 2020

Senadores de RN aprobarían número fijo de escaños indígenas tras apertura opositora a reducir cupos

Alex von Baer y Josefina Ossandón
Agencia Uno

El acuerdo de Chile Vamos era abrirse a que el número de cupos indígenas en la Convención dependiese de los electores inscritos en un registro especial para etnias, pero tres senadores RN se abrieron a apoyar la propuesta opositora de escaños fijos si se reduce el número de 23 a 15, lo que permitiría a la oposición conseguir los votos suficientes para su fórmula.

El disenso inicial: El 14/08 ambos bloques presentaron sus propias propuestas para elegir constituyentes indígenas en una votación especial para electores de las etnias:

  • Chile Vamos: Un Registro Electoral Indígena, en el que puedan inscribirse los acreditados como indígenas ante la Conadi. Se determina el número de escaños especiales según qué porcentaje del padrón nacional represente el número de inscritos en el padrón indígena. Los cupos se descuentan dentro de los 155 de la Convención. Permite que la representación indígena sea proporcional a su peso en el padrón.
  • Oposición: Añadir 23 escaños indígenas en forma fija, adicionales a los 155. Argumentan que ese número se requiere para dar al menos 1 cupo a cada pueblo indígena, y que los mapuches tengan una representación proporcional a su peso en el registro indígena.

Por qué importa: Las diferencias mantuvieron el proyecto detenido en el Senado por 3 meses. Tras el amplio triunfo del Apruebo y ante la dificultad de un acuerdo transversal en la comisión de Constitución, la oposición activó gestiones para lograr los 2 votos oficialistas que necesitan para tener en Sala los 26 respaldos (3/5) que se necesitan, una vez que la comisión despache el texto.

  • Alfonso de Urresti (PS), Francisco Huenchumilla (DC) y Pedro Araya (ind. PPD) activaron gestiones con senadores RN. Manuel José Ossandón, Marcela Sabat y Juan Castro se mostraron disponibles a aprobar escaños fijos si se reducen a 15, y si se distribuyen dentro de los 155, según confirman en el entorno de los senadores.
  • De Urresti confirma la apertura opositora a reducir los cupos para buscar “apoyos de Chile Vamos manteniendo la representación de todos los pueblos y la proporcionalidad”.
  • Castro añade: “Con Ossandón y otros creemos que 15 escaños dentro de los 155 es razonable, y estamos dispuestos a apoyarlo”.

La fórmula: El borrador que se ha redactado, al cual accedió Ex–Ante, contempla que los candidatos —que requieren tener patrocinio de comunidades indígenas o cacicazgos— compitan de forma individual. Al votar, los electores de etnias pueden solicitar la papeleta especial indígena. Los 15 cupos se distribuyen así:

  • 3 mapuches más votados desde Coquimbo al Maule, incluida la RM.
  • 4 mapuches en La Araucanía, Bío-Bio y Ñuble.
  • 1 mapuche entre Los Ríos y Magallanes.
  • 1 de cada uno de los siguientes pueblos: aymara, quechua, atacameño, diaguita y Rapa Nui.
  • 1 entre kaweshqar y yaganes
  • 1 entre collas y changos.

Lo que viene: En la comisión, representantes de etnias han calificado de insuficientes los 15 cupos, por lo que la oposición intentará convencer a los RN de aumentar a 17-18.

Ojo con: Chile Vamos había acordado en agosto actuar en bloque, para evitar que el debate quiebre al bloque, como ya sucedió con la paridad de género en la Convención.

  • En sectores de Chile Vamos inquieta que un mayor número de escaños indígenas favorezca electoralmente a la centroizquierda.
  • Un conflicto podría agravar las diferencias que tuvo esta semana el oficialismo, pese a que el Presidente Piñera les pidió tener unidad para las siguientes etapas del proceso constituyente tras el triunfo del Apruebo.

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Diciembre 8, 2023

Carlos Montes en la bandeja de salida. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno

La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

El día después del plebiscito: el diseño que ensaya La Moneda

En el Gobierno piensan que el triunfo del En Contra hará volver a poner foco en las urgencias ciudadanas, como son la Reforma de Pensiones y un Pacto Fiscal para lograr recursos destinados a gasto social con impacto real en la vida de las personas. Es por eso que buscarán iniciar, desde la primera semana […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 8, 2023

Ministerio de Seguridad: El desafío legislativo del Ejecutivo en la agenda de esta materia

Créditos: Agencia Uno.

El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad lleva 5 meses paralizado en la Cámara de Diputadas y Diputados. La próxima semana se espera que comience su discusión en particular, pero los parlamentarios y el Gobierno están trabajando durante estos días en la búsqueda de acuerdos pre legislativos. La iniciativa, así como la aprobó el […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Boric viajará mañana a cambio de mando en Argentina con Van Klaveren, Antonia Orellana y Elizalde

Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.