Senador Pedro Araya y estado de excepción en el norte: “Hay que perderle el miedo a lo que pueden hacer las FFAA”

Marcelo Soto

El senador independiente (de la bancada PPD) por Antofagasta, Pedro Araya, contradice al subsecretario Monsalve, quien dijo que la banda Tren de Aragua ya no era una amenaza real: “Yo no cantaría victoria. No porque en Chile hayan capturado un par de sujetos que la integran quiere decir que se haya desbaratado”.


 -Un grupo de parlamentarios dijo que no aprobaría ampliaciones del estado de excepción en el sur mientras no se decrete la misma medida en el norte. La ministra Siches respondió que no era partidaria de las amenazas. ¿Cuál es su posición?

-Yo esperaría que la ministra del Interior tuviera una mayor apertura a buscar soluciones a los problemas que hay en el norte. Me parece que no hay una política clara del Gobierno respecto de la migración irregular y la criminalidad que estamos teniendo. Estoy de acuerdo con que exista estado de Excepción porque hoy las policías no dan abasto. La ministra Siches ha tenido vaivenes, no conoce los códigos de la política, lo que la llevó a cometer errores. Creo que tiene que ser un poco más agresiva, no puede tener traumas respecto de cómo se abordan los temas de seguridad.

-¿Qué tipo de traumas?

Hay que perderle el temor a lo que pueden hacer las FFAA. No podemos seguir combatiendo la criminalidad con un criterio del año año 90 o 2000, que no va a resultar para la nueva criminalidad que hay en Chile. Necesitamos medidas excepcionales. Cuando una viaja a Europa, son las FFAA las que custodian aeropuertos, estaciones de Metro, incluso monumentos nacionales. Y nadie se espanta porque están las FFAA custodiando la Torre Eiffel.

-El subsecretario Monsalve dijo sobre el Tren de Aragua que “no hay evidencia de una amenaza real” de esta banda criminal.

-Yo no cantaría victoria. No porque en Chile hayan capturado un par de sujetos que la integran quiere decir que se haya desbaratado. Hay muchos más integrantes del Tren de Aragua que están en Chile y que no han sido detectados por las policías ni la fiscalia. Entonces, sería cauto sobre lo que está ocurriendo.

-¿El Tren de Aragua está activo?

-Yo creo que está activo, no se ha desarticulado todavía. Nosotros tenemos un problema no solo con el Tren de Aragua, sino con otras mafias que se han ido instalando en el norte de Chile. Mafias de colombianos, por ejemplo, ligados al tráfico de drogas. O a los famosos préstamos gota a gota: te prestan plata y tienes que pagar una cuota de 5 mil pesos diarios. Si la gente no paga les destruyen las cosas, los golpean.

-El Gobierno ha dicho es que estos son problemas heredados. ¿Está de acuerdo?

-Es cierto que en el gobierno anterior llegamos a cifras de criminalidad que no habíamos visto en la región. Pero hoy Piñera no es presidente; el presidente es Gabrel Boric. Espero que el gobierno de Boric no caiga en la misma mala práctica que tenía el gobierno de Piñera de echarle la culpa a la Presidenta Bachelet de todo.

A la gente del norte esta excusa de que es culpa del gobierno anterior no le sirve. No por decir que es culpa de Piñera, los delincuentes van a dejar de cometer asaltos, homicidios, portonazos. Por eso le hemos insistido hasta el cansancio a la ministra del Interior que el norte de Chile requiere un plan especial de seguridad.

-¿De qué manera las declaraciones de Jackson perjudican las negociaciones entre el Gobierno y el parlamento?

-Los ánimos está caldeados. Doy por superado el impasse por las explicaciones que Jackson dio, pero él tiene que entender que es ministro de Estado. Y que está llamado a construir los acuerdos con el Congreso. Por eso tendrá que tener más mesura.

Lo que a la gente en Antofagasta le preocupa no son los dimes y diretes, sino si puede enviar a sus hijos al colegio, sin ser asaltada, ni que ocurra una balacera ni los homicidios violentos como  el de un joven de 16 años asesinado a machetazos. De ese nivel de violencia estamos hablando.

-¿Usted ha tenido problemas de seguridad?

-Yo vivo en Antofagasta y uno nota que hay mucha más delincuencia que hace 2 o 3 años atrás. Hay mucho temor de salir de noche, de visitar ciertos lugares, de ir al centro. Yo le reclamé al gobierno de Piñera y a su ministro del Interior, que post estallido social hubo mucha destrucción de espacio público, y ese sector no fue recuperado. Se transformó en territorio para los delicuentes.

Hoy no podemos pensar que la criminalidad que hay en Chile es la misma que había hace 5 años atrás y que se puede seguir usando la misma fórmula de hace un lustro. Si pretendemos controlar, por ejemplo, al Tren de Aragua con la misma lógica de hace 5 años atrás vamos a fracasar.

-¿Qué medidas concretas propone?

-Primero, que las FFAA deben absolutamente colaborar en el control de las fronteras. Dos, custodia de infraestructura crítica por las FFAA. Tenemos el corazón del sistema energético del norte grande, entre Tocopilla y Mejillones. Tercero, volver a los programas de prevención del delito, que fueron abandonados durante el gobierno de Piñero. Yo creo que gracias a eso, hartas bandas delictuales nos ganaron mucho terreno. Cuarto, como dije antes, recuperación del espacio público: hay zonas de Antofagasta donde el Estado está absolutamente desaparecido.

Además, hay un déficit de funcionarios policiales. En Antofagasta solo se ha construido una unidad policial en los últimos 30 años, mientras la ciudad ha triplicado su extensión. Calama creció dos o tres veces y no se ha construido ninguna unidad policial desde 1970.

-¿Usted está por el Apruebo?

-Estoy por el Apruebo para reformar, que no quita la visión crítica que tengo de lo que hizo la Convención.

-¿Es necesario ponerse de acuerdo ahora sobre las reformas que necesita el texto?

-Sí, porque hay una franja de chilenos que aún no se decide a votar Apruebo mientras no sepa si va a haber una reforma verdadera a lo que está proponiendo la Convención.

-Al parecer, no será fácil. Insulza dijo que con los dichos de Jackson terminó de morir la idea de una sola coalición oficialista.

-La idea de una sola coalición siempre ha sido compleja, por varias razones. A mi juicio, la principal tiene que ver con que tenemos miradas demasiado distintas de cómo enfrentar los desafíos y problemas que tiene el país. Pero creo que el Presidente Boric está realizando un genuino esfuerzo de construir una mayoría de centro izquierda. Y buena parte de la ex Nueva Mayoría quiere apoyar al Presidente en esa tarea.

 

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.