-El proyecto de indulto ahora es de amnistía, ¿cuáles son los criterios para establecer los delitos que van a ser contemplados?
-Este es un proyecto cuyo titular dice indultos pero en el fondo es una amnistía. Había una confusión. Porque el indulto se refiere a personas condenadas, y el proyecto presentado se refería en su mayoría a personas que están en fase de formalización, de investigación y de procedimiento. En vista de que la sala del Senado le pidió a la comisión de Constitución que apoyara el proyecto, hemos estado, mediante distintas indicaciones, dándole un matiz jurídico al proyecto. Había que sincerar el debate en orden a que se trata de una amnistía y no de un indulto. Tratándose de una amnistía, se refiere a personas que están procesadas y condenadas; además se ha hecho un filtro de los delitos, dejando fuera los delitos más graves, de sangre.
-Por tratarse de amnistía, ¿va a estar involucrado el otro lado, la policía que también cometió delitos o está siendo investigada?
-Así ha sido normalmente en lo que ha sido la tradición chilena: del año 1828 en adelante, se han dictado muchas leyes de amnistía. Hay un estudio de la Biblioteca del Congreso, donde señala que en todas las crisis que ha tenido Chile, la guerra del 91, el año 25, se han dictado leyes de amnistía. Pero eso requiere un acuerdo de todas las partes. Este proyecto lo impulsan sectores ligados al FA y a la ex Concertación, pero el que jinetea es el senador Juan Ignacio Latorre (RD). Y por lo tanto la comisión de Constitución está abierta a todo, pero para eso se requiere la presencia del Gobierno y el Gobierno ha estado ausente. Eso imposibilita un acuerdo más general.
-¿Y cuál es su posición sobre la posibilidad de amnistiar a uniformados?
-Estoy disponible a dialogar y conversar. Pero para eso necesito un interlocutor y ese interlocutor no existe en este minuto. Porque el gobierno se resta de la comisión. Voy a ayudar a que salga el proyecto, pero es muy importante la opinión que tenga el senador Latorre, que representa el gobierno que viene.
-¿Cree que este proyecto contribuye a la paz social?
-El propósito de la amnistía y del indulto, que viene de miles de años, es contribuir a la paz social, por eso hubiera sido importante que el gobierno se hubiera involucrado también, porque hoy día el escenario político chileno cambió, entra una nueva generación a cargo de la dirección del Estado, vamos a tener probablemente una nueva Constitución. Entonces sería la oportunidad para tener un nuevo ciclo, pero el gobierno no lo ve así.
-¿Con este indulto o amnistía piensa que se van acabar las protestas de los viernes?
-Las protestas responden a una lógica distinta. Es como si usted me preguntara si en el mundo se van a acabar las guerras porque hay una ley. No. Estamos hablando del pasado, no del futuro. Este proyecto se refiere a los delitos cometidos en el estallido social, pero nunca las leyes (de amnistía) son para el futuro. El futuro nunca sabemos lo que nos depara. Podemos terminar todos contagiados y eso sería otro escenario que ninguna ley puede prever.
-¿La idea es tratar que el presidente Boric no herede este problema, solucionarlo antes?
-Es muy difícil por los tiempos que tenemos (porque el Senado y la Cámara en febrero van a estar en receso) que esto pueda salir como ley antes del 11 de marzo. Este problema lo va a heredar el nuevo gobierno. Independientemente de nuestra voluntad.
-Ayer se aprobó una séptima prórroga del Estado de Excepción en la Macrozona Sur, el mismo día en que murieron un agricultor y un trabajador forestal.
-El gobierno y la derecha creen que esto se soluciona mediante la fuerza y yo no creo en esa varita mágica, porque en ninguna parte del mundo los conflictos sociales, históricos y políticos se resuelven simplemente por las armas. Tiene que haber una acción política para entrar a los fondos del problema. Usted ve que estamos en estado emergencia y sigue habiendo muertos, y todo tipo de cuestiones muy reprochables y no se ha alcanzado definitivamente la tranquilidad social en La Araucanía, por mucho estado de Excepción que haya. Es un tema que se arrastra por más de 20 años, y se le dan calmantes a los síntomas, pero nunca se ha entrado en el tema de fondo. Espero que el nuevo gobierno no haga más de lo mismo y tenga una política distinta.
-¿Cuál es el tema de fondo, a su juicio?
-Dar respuestas a las peticiones que tiene el mundo mapuche respecto de la restitución de las tierras. Ese es el tema del fondo. Tiene que haber una respuesta de sí o de no, o de cuantificar en qué consiste esa demanda, de qué tierras estamos hablando. Se ha ralentizado el proceso de compra de tierras por la Conadi, se compra de a poquitito y nunca se le da un término a eso.
-¿Cuántas tierras son?
-Ese es un tema que tienen que conversar y dialogar, de cuantas tierras se trata, ese es un tema que las partes tienen que colocar. Por ejemplo, yo sé que la CAM pretende tierras forestales. Hay que conversar de qué tierras forestales estamos hablando. Eso es el diálogo. No se trata de validar la violencia, ni de justificar la violencia, se trata de explicar la violencia. Tener un explicación de por qué sucede y no justificarla.
-Usted apoyó el diálogo con la CAM, que usa la violencia como método de acción política.
-Yo apoyo el diálogo porque es el arma de la política, la otra arma es la fuerza. No creo que la política tenga que basarse en la fuerza. Primero, la política es la conversación entre todas las partes involucradas, y las armas son la última opción. Porque esa es la guerra. Yo creo que hay que dialogar para buscar las soluciones a los problemas de fondo.
-Estas tierras ¿usted piensa que deberían ser con cierta autonomía o ir más allá?
-Eso forma parte de la ignorancia que hay en el mundo chileno, porque nunca los mapuches han pedido un estado independiente por la sencilla razón de que la sociedad mapuche es una sociedad sin estado, nunca tuvo estado y por lo tanto no pretenden tener un estado. Ellos tienen liderazgos territoriales en las distintas comunidades, son liderazgos familiares territoriales, por lo tanto no pretenden un estado, no quieren un estado y nunca han sido estado. Esa autonomía es una autonomía en los asuntos propios, internos, conforme a sus costumbres, a su idiosincrasia y a su cosmovisión pero sin pasar a llevar al estado chileno, ni la soberanía del estado, ni el imperio del estado. Mire, EEUU tiene autonomía para más de 500 tribus allá. Sería bueno que las autoridades chilenas conocieran la experiencia norteamericana.
-¿Usted ha tenido contacto con la CAM?
-Cuando fui intendente conversé mucha veces, sí, pero hace tiempo que ya no… Desde que soy senador no he tenido contacto.
-¿De qué temas conversaron?
-De política, pues. Por supuesto que uno antes se saluda, como corresponde a personas adultas.
-¿Cuál fue la impresión que le dio?
-La impresión que le digo: el tema central de la CAM son las tierras forestales, por ahí va el tema, eso es lo que ellos piden.
-¿Con quién se juntó de la CAM?
-Con Héctor Llaitul, claro. Visité Temucuicui, estuve muchas veces ahí. Claro, hice mi tarea como intendente.
El crecimiento del diputado independiente -que saltó de 5% a 10% en un mes según la última encuesta Cadem- ha ido en paralelo con el declive del líder republicano, tras el rechazo a la propuesta constitucional hace poco más de un año. “Evidentemente soy más libertario que Kast en ciertas materias y más duro que […]
El diputado duplicó su apoyo en un mes (de 5% a 10%) y ahora se encuentra en el segundo lugar, a 13 puntos de la alcaldesa de Providencia, quien supera a todos sus rivales en caso de segunda vuelta. En cuanto a la reforma de pensiones, un 54% cree que los fondos del 6% extra […]
Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.
La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]
La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]