Diciembre 15, 2020

Segundo Retiro: TC anunciaría el viernes veredicto clave en disputa entre La Moneda y Congreso

Waldo Díaz

El tribunal resolverá el requerimiento que interpuso Piñera para poner fin al llamado parlamentarismo de facto, impugnando las reformas transitorias a la Constitución que viabilizaron el segundo retiro en la Cámara y que involucran materias que, a juicio del Ejecutivo, son de iniciativa exclusiva del Presidente. Una resolución favorable podría detener otros proyectos, como el impuesto a los súper ricos. En el mundo judicial se apuesta por un triunfo de La Moneda.

Panorama general. El 9 de diciembre, el TC acogió a trámite el requerimiento ingresado por el Presidente Piñera para impugnar la reforma transitoria a la Constitución que habilitó el segundo retiro del 10% de los fondos de las AFP, presentado por Pamela Jiles en la Cámara de Diputados.

  • La decisión fue adoptada tras un empate de los 10 integrantes del tribunal. La presidenta del TC, María Luisa Brahm, ejerció el voto dirimente que le confiere la ley, por lo que el resultado fue de 6 votos a favor y 5 en contra.

Por qué importa. El segundo retiro del 10% ya está promulgado, pero a partir de un proyecto propio que presentó -en pie forzado- el Gobierno. La Moneda, sin embargo, decidió ir al fondo del debate.

  • El Ejecutivo objetó el método por el cual la Cámara viabilizó inicialmente el giro de los fondos de las AFP: una reforma constitucional transitoria que, a juicio del Ejecutivo, involucró al Parlamento en aspectos que son de facultad exclusiva del Presidente, como las tributarias.
  • Que el TC dirima en favor de Piñera implicaría cerrar la puerta a otros proyectos que se han presentado a través de esta fórmula, como incluir un impuesto a los súper ricos, congelar el pago de patentes comerciales en 2021 o proponer otros retiros de las AFP.
  • Para La Moneda se trata de poner fin al llamado parlamentarismo de facto, que emergió con fuerza tras el estallido social y la pandemia.

Audiencia: el primer paso. El pleno del TC comenzará este miércoles el proceso de revisión del fondo del requerimiento del Presidente.

  • El primer paso será una audiencia pública, que comenzará a las 12.30 horas de ese día, vía zoom. Para aquello ya se abrió un proceso de inscripción. Las personas deben exponer aspectos relacionados con el conflicto jurídico; normalmente tienen 20 minutos para ello. No es obligatorio que estén los ministros del TC. Tampoco hay preguntas.
  • Dos ministros estuvieron en contra de que la audiencia fuera pública (Juan Ignacio Vásquez e Iván Aróstica), argumentando que sirven “para dar pábulo a la crítica insistente y sesgada de ciertos sectores, incluso parlamentarios, en el sentido que el Tribunal Constitucional constituiría una supuesta ‘tercera cámara’, una instancia de deliberación política con participación de representantes políticos, asimilándose a las instancias representativas o asambleas parlamentarias”.

Los alegatos. Se trata de un paso clave del proceso, que comenzará a las 9:00 horas del viernes. Primero se realizará una relación de la causa, tras lo cual expondrán las partes.

  • Durante los alegatos, el abogado Gastón Gómez representará al Presidente Piñera. Hasta ahora se ha hablado de que por la Cámara lo hará su secretario, Miguel Landeros, y por el Senado, Gabriel Osorio, cercano del presidente del PS, Álvaro Elizalde.
  • Los alegatos suelen durar 30 minutos por cada uno de los intervinientes. Los ministros realizarán preguntas al término de las intervenciones.
  • Al cerrar la sesión, los ministros tienen contemplado revisar la causa hasta su total despacho y adoptar una resolución.
  • La tarde de ese viernes, de acuerdo a autoridades que conocen de cerca el proceso, el TC prevé anunciar públicamente su veredicto. Un escenario menos probable es que se dé a conocer al día siguiente.

Redacción de la sentencia. La sentencia comenzará a redactarse a partir de ese momento. Se contempla que el texto definitivo se de a conocer el 24 o 25 de diciembre próximo.

  • La forma en que quede redactado el fallo es clave. En La Moneda apuestan a que quede claro que el Parlamento no puede legislar materias propias del Presidente en base a reformas constitucionales transitorias. Otra opción, menos optimista, pasa porque el texto no sea lo suficientemente concluyente y que el TC deba zanjar caso a caso, en el escenario de que deba revisar otros proyectos de similares características.
  • En círculos judiciales estiman que lo más probable es que se repita el empate entre sus integrantes y que María Luisa Brahm termine dirimiendo el requerimiento de Piñera (el ex presidente del TC Carlos Carmona fue el voto dirimente en 28 empates, de acuerdo al Observatorio Judicial). Este escenario significaría un triunfo para el Gobierno.
  • Una de las dudas pasa por lo que hará Juan Ignacio Vásquez. El ministro rechazó acoger a trámite el requerimiento, señalando que el Gobierno patrocinó y promulgó un proyecto de similares características al del retiro del 10% y llamó la atención de que la misma fórmula que hoy se impugna no fuera cuestionada en el primer retiro.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]