El tribunal resolverá el requerimiento que interpuso Piñera para poner fin al llamado parlamentarismo de facto, impugnando las reformas transitorias a la Constitución que viabilizaron el segundo retiro en la Cámara y que involucran materias que, a juicio del Ejecutivo, son de iniciativa exclusiva del Presidente. Una resolución favorable podría detener otros proyectos, como el impuesto a los súper ricos. En el mundo judicial se apuesta por un triunfo de La Moneda.
Panorama general. El 9 de diciembre, el TC acogió a trámite el requerimiento ingresado por el Presidente Piñera para impugnar la reforma transitoria a la Constitución que habilitó el segundo retiro del 10% de los fondos de las AFP, presentado por Pamela Jiles en la Cámara de Diputados.
Por qué importa. El segundo retiro del 10% ya está promulgado, pero a partir de un proyecto propio que presentó -en pie forzado- el Gobierno. La Moneda, sin embargo, decidió ir al fondo del debate.
Audiencia: el primer paso. El pleno del TC comenzará este miércoles el proceso de revisión del fondo del requerimiento del Presidente.
Los alegatos. Se trata de un paso clave del proceso, que comenzará a las 9:00 horas del viernes. Primero se realizará una relación de la causa, tras lo cual expondrán las partes.
Redacción de la sentencia. La sentencia comenzará a redactarse a partir de ese momento. Se contempla que el texto definitivo se de a conocer el 24 o 25 de diciembre próximo.
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.
El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]