Diciembre 8, 2020

Segundo retiro: Lo que viene después de la votación del TC a favor del recurso del gobierno

Josefina Ossandón y Pablo Basadre

El TC resolvió este miércoles la admisibilidad del requerimiento presentado por el Gobierno para detenerun proyecto de segundo retiro presentado por Pamela Jiles. La decisión fue adoptada tras un empate 5 a 5, pero la presidenta del TC, Maria Luisa Brahm, ejerció su voto dirimente por lo que el resultado final fue 6-5. Las audiencias empiezan el 17, con los argumentos del abogado de La Moneda, Gastón Gomez.

Telón de Fondo: El domingo 22 de noviembre, el Gobierno presentó el requerimiento en el Tribunal Constitucional (TC) para frenar el proyecto de segundo retiro de fondos previsionales presentado en el Congreso por la diputada Pamela Jiles.

  • Si bien, el Ejecutivo logró imponer su propio proyecto y ya comenzó la coordinación para el segundo pago, que podría llegar antes de navidad, de todos modos, mientras el texto presentado por Jiles no sea archivado en el Parlamento (debe pasar a Comisión Mixta ahora), el TC no podrá liberarse de lo que muchos llaman un “presente Griego” por la decisión en la que deberá dirimir el Tribunal: el fondo es si el Congreso en el futuro podrá tener atribuciones para ingresar proyectos de ley y actuar de “facto”, como se ha dicho.

El requerimiento: De hecho, es la primera vez que un Gobierno acude formalmente a solicitar opinión en una materia de este cariz: lo habitual siempre fue que los parlamentarios lo ingresaran y luego el Ejecutivo se hacía parte.

  • Pero esa coordinación ya no existe: en el tema previsional relacionado a retiros,  el Gobierno ha visto cómo congresistas de su propio sector han apoyado proyectos ajenos.

Lo que viene: El próximo paso del TC es poner en conocimiento a las partes:  gobierno y ambas Cámaras del Congreso. Después hay un plazo 5 días para que se inicien las audiencias. También podrían sumarse otras, si el tribunal lo estima conveniente.

  • Después de escuchar todos los argumentos, el TC tiene un plazo de 30 días para resolver. Si lo estima necesario, puede pedir prorroga de máximo 15 días.
  • Las audiencias son públicas y se trasmiten por el canal de TC.
  • Tras dictar el fallo, el TC designa a un ministro para argumentar el voto de mayoría y a otro para el de minoría.

Como votaron los ministros y los pronósticos: Los tres ministros designados por el Presidente Piñera, María Luisa Brahm, Iván Aróstica y Miguel Ángel Fernández; votaron a favor del recurso del gobierno. Los designados por el Congreso de dividieron:  Juan José Romero y Cristián Letelier votaron a favor. en contra estuvieron Nelson Pozo, Gonzalo García José Ignacio Vásquez y Rodrigo Pica. A ese voto contra se sumó María Pía Silva, designada por la Corte Suprema.

  • El gobierno tenía un pronóstico más optimista. En los cálculos de La Moneda, el recurso sería admitido por 7-3 en el mejor de los casos y 6-4 en el peor.
  • Los votos con que se estimaba contr y que no se confirmaron fue el del ministro Vásquez y la ministra Silva. Este último voto fue el que causó más sorpresa en La Moneda.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

Suma y sigue: El informe del FBI sobre banda chilena acusada de robo en EE.UU.

Captura de video de NBC4.

Siete chilenos fueron acusados por la fiscalía de Nueva Jersey de conspirar para robar casas, sustrayendo joyas, relojes y carteras avaluadas en unos $101 millones. El caso se destapó en medio de la ofensiva del Partido Republicano para sacar a Chile del programa Visa Waiver.

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.