Junio 20, 2021

Secretaria del Tricel dirigirá primera sesión de Convención Constitucional tras veto del PC, FA y Lista del Pueblo a presidente de la Suprema

Ex-Ante
El Presidente Piñera convocó este domingo a la primera sesión de la Convención Constitucional durante una ceremonia en La Moneda. Crédito: Presidencia.

Piñera presentó este domingo el decreto por el cual se regirá la primera sesión de la Convención, que se realizará el 4 de julio, a las 10.00, en la sede del ex Congreso. Hasta mediados de semana estaba contemplado que el magistrado Guillermo Silva tomara juramente a los constituyentes, lo que no ocurrirá. En el PC, el FA y la Lista del Pueblo estimaban que su presencia no se ceñía a la “auto convocación” que quieren instalar en la asamblea. De todas formas, el texto obliga a los convencionales a “asumir y ejercer el cargo de conformidad al Capítulo XV de la Constitución”.

Lo que señala el decreto. “La Secretaria Relatora del Tribunal Calificador de Elecciones (Carmen Gloria Valladares) dirigirá provisoriamente la Primera Sesión de Instalación de la Convención Constitucional y tomará la votación para la elección del Presidente de la Convención Constitucional”

  • “Una vez abierta la Primera Sesión de Instalación de la Convención Constitucional por la Secretaria Relatora del Tricel y previo a la votación señalada en el artículo anterior, ella dará lectura al Acta de Proclamación de la Elección de Convencionales Constituyentes nombrando a los 155 miembros de la Convención Constitucional -quienes resultaron electos tras el plebiscito del 25 de octubre de 2020 y la elección del 15 y 16 de mayo de 2021- y preguntando si aceptan asumir y ejercer el cargo de conformidad al Capítulo XV de la Constitución”.
  • “Con esta aceptación los Convencionales Constituyentes se entenderán debidamente investidos para cumplir el mandato de redactar y aprobar una Nueva Constitución”.
  • “La Convención Constitucional deberá elegir un Presidente por la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, de conformidad al inciso segundo del artículo 133 de la Constitución. A continuación y presidiendo el Presidente electo, la Convención Constitucional deberá elegir en los mismos términos a un vicepresidente”.

Veto al presidente de la Suprema. Hasta mediados de semana, Piñera apostaba a que el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, fuera quien tomara juramento a los constituyentes.

  • Se trataba de uno de los nudos del diseño del Gobierno. Silva, de acuerdo a esos planes, iba a estar acompañado por la secretaria del Tricel, tomaría juramento a los constituyentes y luego abandonaría el lugar, sin continuar en la ceremonia.
  • No obstante, desde el PC no compartían que Silva ejerciera ese rol. No era un veto personal. Al igual que otros grupos de izquierda querían que el ceremonial se ciñera al simbolismo de la “soberanía popular” y “auto convocación”.
  • Al veto del PC, explicitado por el ex ministro Marcos Barraza, se sumó luego el Frente Amplio y la Lista del Pueblo, quienes lo manifestaron, no aludiendo directamente a Silva, a través de declaraciones públicas en que exigían en que en la ceremonia no estuvieran los representantes de los poderes del Estado.
  • La razón que justificaba la presencia de Silva era que el máximo tribunal cumple un rol de juez ante reclamaciones y diferencias procedimentales de la Convención.
  • Según la reforma constitucional que inició el proceso constituyente, contenida en el Capítulo XV, las reclamaciones serán vistas por “cinco ministros de la Corte Suprema, elegidos por sorteo”, quienes solo deben resolver si existen vicios y luego anular o validar el procedimiento objetado, pero no pronunciarse sobre contenidos.

Sin Piñera ni los otros poderes del Estado. El Presidente Piñera tampoco asistirá a la sesión inaugural de la Convención.

  • La información comenzó a trascender el miércoles en el Congreso, donde se indicó que Piñera no querría exponerse a la demoledora imagen que significaría un mal recibimiento durante la ceremonia, con una Convención más afín a la izquierda.
  • En el Gobierno descartaron entonces que ese haya sido ese el motivo, sino que, explicaron, desde un inicio se pensó en una actividad con un protocolo minimalista para la sesión inaugural de la Convención, sin la presencia de autoridades de los 3 poderes del Estado.
  • El decreto, de acuerdo a lo contemplado ya en esos días, dejaba el acto prácticamente en manos de la Convención. La idea de La Moneda, según pensaban algunos constituyentes moderados, era que no se terminara cuestionando su propuesta.

Publicaciones relacionadas

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 19, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt: “Boric y Winter se creen iluminados y pretenden salvar al mundo”

Irónico y frontal, el historiador y columnista Alfredo Jocelyn-Holt analiza el escenario presidencial. Otrora profesor del presidente Gabriel Boric y del candidato del Frente Amplio Gonzalo Winter en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Jocelyn-Holt los califica de “activistas” y cuenta entretelones de su relación con el diputado. En cuanto a la […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Expresidente Ricardo Lagos oficializa su apoyo a candidatura de Carolina Tohá

El exmandatario, quien se encuentra retirado de la vida pública desde hace más de un año, apareció en una foto posteada por la cuenta X del PPD con la leyenda “Tohá Presidenta”. Esta semana, la candidata del PPD recibió el apoyo del diputado liberal Vlado Mirosevic, quien se bajó de la competencia electoral, así como […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

El desconocido detalle de los créditos y tasas de interés que asumió Corfo cuando traspasó fondos al fisco a petición de Marcel

Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Chile Vamos y las primarias: un debate urgente y necesario. Por Kenneth Bunker

Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.