Junio 20, 2021

Secretaria del Tricel dirigirá primera sesión de Convención Constitucional tras veto del PC, FA y Lista del Pueblo a presidente de la Suprema

Ex-Ante
El Presidente Piñera convocó este domingo a la primera sesión de la Convención Constitucional durante una ceremonia en La Moneda. Crédito: Presidencia.

Piñera presentó este domingo el decreto por el cual se regirá la primera sesión de la Convención, que se realizará el 4 de julio, a las 10.00, en la sede del ex Congreso. Hasta mediados de semana estaba contemplado que el magistrado Guillermo Silva tomara juramente a los constituyentes, lo que no ocurrirá. En el PC, el FA y la Lista del Pueblo estimaban que su presencia no se ceñía a la “auto convocación” que quieren instalar en la asamblea. De todas formas, el texto obliga a los convencionales a “asumir y ejercer el cargo de conformidad al Capítulo XV de la Constitución”.

Lo que señala el decreto. “La Secretaria Relatora del Tribunal Calificador de Elecciones (Carmen Gloria Valladares) dirigirá provisoriamente la Primera Sesión de Instalación de la Convención Constitucional y tomará la votación para la elección del Presidente de la Convención Constitucional”

  • “Una vez abierta la Primera Sesión de Instalación de la Convención Constitucional por la Secretaria Relatora del Tricel y previo a la votación señalada en el artículo anterior, ella dará lectura al Acta de Proclamación de la Elección de Convencionales Constituyentes nombrando a los 155 miembros de la Convención Constitucional -quienes resultaron electos tras el plebiscito del 25 de octubre de 2020 y la elección del 15 y 16 de mayo de 2021- y preguntando si aceptan asumir y ejercer el cargo de conformidad al Capítulo XV de la Constitución”.
  • “Con esta aceptación los Convencionales Constituyentes se entenderán debidamente investidos para cumplir el mandato de redactar y aprobar una Nueva Constitución”.
  • “La Convención Constitucional deberá elegir un Presidente por la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, de conformidad al inciso segundo del artículo 133 de la Constitución. A continuación y presidiendo el Presidente electo, la Convención Constitucional deberá elegir en los mismos términos a un vicepresidente”.

Veto al presidente de la Suprema. Hasta mediados de semana, Piñera apostaba a que el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, fuera quien tomara juramento a los constituyentes.

  • Se trataba de uno de los nudos del diseño del Gobierno. Silva, de acuerdo a esos planes, iba a estar acompañado por la secretaria del Tricel, tomaría juramento a los constituyentes y luego abandonaría el lugar, sin continuar en la ceremonia.
  • No obstante, desde el PC no compartían que Silva ejerciera ese rol. No era un veto personal. Al igual que otros grupos de izquierda querían que el ceremonial se ciñera al simbolismo de la “soberanía popular” y “auto convocación”.
  • Al veto del PC, explicitado por el ex ministro Marcos Barraza, se sumó luego el Frente Amplio y la Lista del Pueblo, quienes lo manifestaron, no aludiendo directamente a Silva, a través de declaraciones públicas en que exigían en que en la ceremonia no estuvieran los representantes de los poderes del Estado.
  • La razón que justificaba la presencia de Silva era que el máximo tribunal cumple un rol de juez ante reclamaciones y diferencias procedimentales de la Convención.
  • Según la reforma constitucional que inició el proceso constituyente, contenida en el Capítulo XV, las reclamaciones serán vistas por “cinco ministros de la Corte Suprema, elegidos por sorteo”, quienes solo deben resolver si existen vicios y luego anular o validar el procedimiento objetado, pero no pronunciarse sobre contenidos.

Sin Piñera ni los otros poderes del Estado. El Presidente Piñera tampoco asistirá a la sesión inaugural de la Convención.

  • La información comenzó a trascender el miércoles en el Congreso, donde se indicó que Piñera no querría exponerse a la demoledora imagen que significaría un mal recibimiento durante la ceremonia, con una Convención más afín a la izquierda.
  • En el Gobierno descartaron entonces que ese haya sido ese el motivo, sino que, explicaron, desde un inicio se pensó en una actividad con un protocolo minimalista para la sesión inaugural de la Convención, sin la presencia de autoridades de los 3 poderes del Estado.
  • El decreto, de acuerdo a lo contemplado ya en esos días, dejaba el acto prácticamente en manos de la Convención. La idea de La Moneda, según pensaban algunos constituyentes moderados, era que no se terminara cuestionando su propuesta.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.