Noviembre 16, 2020

Sebastián Sichel: “Nosotros tenemos un gobierno débil pero también un Parlamento hambriento”

Ex-Ante
Sebastián Sichel en el ciclo Conversemos Chile. Foto captura.

La cuarta entrevista del ciclo Conversemos Chile, organizado por Libertad y Desarrollo y Ex-Ante, tuvo por invitado al exministro de Desarrollo Social y actual presidente de Banco Estado, Sebastián Sichel, quien dijo que se alejó de la centroizquierda porque -a su juicio- dejó de interpretar al país. Del centro y la centroderecha, indicó, tienen un problema de endogamia cultural. A continuación parte de sus comentarios:

Centro izquierda: “Yo me salí de la izquierda porque siento que dejó de interpretar al país en el que yo vivía y en el que yo me crié y, probablemente, desde donde he desarrollado mis propias capacidades. Esa izquierda lo dejó de interpretar: terminó desconfiando del mérito, empezó a decir que parece ser que el esfuerzo no tenía que ser premiado, empezó a creer que el Estado era la solución. Y no era por lo cual yo me sentí, en su minuto, reformista y parte de la Democracia Cristiana”.

“Soberbia intelectual de la izquierda”: “En Chile hay una demanda por una sociedad con mayor justicia. La pregunta es cómo se resuelve esa sociedad con mayor justicia. Y aquí hay una cierta patudez o soberbia intelectual de una izquierda que dice que se resuelve como yo quiero. Yo creo que hay una demanda de justicia legítima de una socieda que aspira a mejores condiciones de vida y que espera fórmulas de la política para eso. Con una política, y voy a ser así de sincero, que fue mediocre. Porque en vez de resolver esos problema prioritarios, se dedicó a temas que no eran prioritarios para la demanda de esa sociedad, como lo que pasó con los colegios particulares subvencionados”.

“Endogamia cultural”: “Nosotros tenemos un problema de endogamia cultural entre el centro y la centro derecha que provoca una crisis de interpretación y dejas de creer en el país en que creías. Cuando yo estaba en el gabinete teníamos una discusión que salíamos celebrando la cantidad de autos que la gente compraba o la cantidad de pasajes en avión que la gente tomaba para salir y a mí me molestaba mucho. La gente siente que se saca la cresta por comprarse ese pasaje y ese auto y alguien de repente le dice “eso es gracias a mí”. Y eso es una crisis de interpretación porque tenemos cierta endogamia cultural en la centro derecha o el centro, que nos hace creer que lo que nosotros creemos interpretar es exactamente lo que le pasa al chileno, y más bien nos apropiamos de los éxitos de esos mismos chilenos”.

¿Gobierno de unidad?: “Difiero de las tesis de unidad. Voy a ser bien sincero. Como esas tesis que proponen que esto se arreglaría sentando a Insulza, la Soledad Alvear, a mí en una mesa. Lo que estamos diciendo más bien es claudicar a la idea que tienes un proyecto distinto. Lo que requiere la centro derecha es encausar este proyecto reformista y proyectarlo hacia adelante, porque o si no, lo que estás diciendo es que en realidad es mejor que gobiernen ellos”.

Candidatura presidencial: “Con el Presidente lo conversaba después de una reunión del banco. Fue bien transparente y me dijo ‘¿usted tiene ganas?, es que usted sería interesante’. Eso pasó en la práctica, pero no hubo una reunión secreta o escondida. Si no que obviamente a partir de información que salió él me dijo “hay algunos que me han señalado que usted podría ser” y le dije que no lo he decidido. No ha sido una conversación explícita porque no ha existido ni siquiera en mi fuero interno esa decisión todavía tan explícita para hacerlo”.

¿Pamela Jiles o Daniel Jadue?: “Lo de Jiles es populismo puro; lo de Jadue es una mirada ideológica pero no lo calificaría para nada de populismo. Creo que eso es una liviandad en el análisis. Creo que él tiene una mirada ideológica que es un neocomunismo legítimo pero que creo que le haríaa muy mal a estas familias que están saliendo adelante en Chile, y además hay un enamoramiento excesivo del Estado como solución a todos los problemas”.

Gobierno débil y Parlamento hambriento: “Nosotros tenemos un gobierno débil pero también un Parlamento hambriento, y esa es la peoer mezcla para una crisis política. Un parlamento con hambre que puede hacer cualquier cosa para satisfacer su hambre, además en un año electoral. Tenemos una debilidad de gobierno. Yo soy un defensor del Presidente en esto, que es que el gobierno vuelva a creer en sus propias banderas, yo creo que ese es el desafío más grande en el año que queda”.

Diversidad cultural y social: “Yo creo que nosotros requerimos un proyecto con un programa y una agenda, pero también un proyecto que tenga una diversidad cultural y social distinta a la que tiene. Sino es imposible, no se asocia. Lo que tenemos finalmente es que los valores que usted dice representar no se reflejan en su tipo de liderazgo, en el tipo de gente que está ahí en la diversidad que el país tiene. Hay algo que provoca disonancia cognitiva: ustedes dicen ser, parecen ser, pero no son”.

Promesa del mérito: “Yo no puedo pedirle a nadie que cambie el lugar donde nació, pero es raro que haya un proyecto político tan identitario con la élite económica en Chile que además es una élite de centro derecha. Pero esa es la diversidad que debiera ofrecer un gobierno de centro derecha en el futuro: si quieres encarnar la promesa del mérito también eres capaz de mostrar esa promesa al mérito en tus cuadros”.

Cambio cultural: “La centro derecha se parece demasiado a un club que le dice al país como administrarlo bien, y debería parecerse mucho más a esa clase media que está surgiendo para gobernar el país. Y yo creo que ahí viene un cambio cultural que no hemos sido capaces de enfrentar, y quizás es lo que más me ha costado a mí de adaptarme a la centro derecha”.

Segundo retiro: “Esto no es que tú no creas que se requiere una estrategia de cambios, es que tienes que defender qué cambios son los que tú quieres. Y parecemos a la defensiva. Hay alguien que propone una estrategia de cambios tan brillante como saquemos la plata del bolsillo de los ahorrantes para que financien su gasto social y nosotros parece que miramos un poco al lado”.

Política de acuerdos: “Yo creo que parte importante de nuestra crisis fue priorizar el acuerdo como la única forma de solución de controversias en la política. Hoy la construcción del relato también tiene que ser definir una agenda propia, aunque la pierdas”.

Nueva Mayoría: “¿Cuál fue el principal error de la Concertación cuando entra con el PC? No solo fue el error que entrara el PC, es que finalmente alguien definió el relato que no eres tú mismo. Esa fue la crisis. Alguien dijo que los invitamos pero no solo para que participen como una minoría sino que van a definir lo que es la agenda, y nos sentimos culposos de no defender al pueblo tanto como ustedes”.

Concertación: “La Concertación no tenía ningún complejo, probablemente porque venías saliendo de una dictadura y tenías una superioridad moral que te hacía defender lo que creías; acá nos pasó algo al revés, sentimos que los otros tienen una superioridad moral porque entienden Chile y lo entienden menos que nosotros, y nos sentimos culposos por defender lo que creemos a pesar que estamos en lo correcto”.

Revisa el diálogo completo a continuación:

Publicaciones relacionadas

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo

Junio 3, 2023

Jordan Peterson: una lectura imprescindible para descifrar la arremetida cultural republicana. Por Jorge Ramírez R.

Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]

Ex-Ante

Junio 3, 2023

Por qué las leyes contra el negacionismo son una mala idea. Por Jorge Schaulsohn

El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Ex-Ante

Junio 3, 2023

La cuenta pública más larga desde al menos 1924: Lo que dice la historia sobre la duración del mensaje presidencial de Boric

Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]