-El Banco Central Europeo ha decidido este jueves mantener su hoja de ruta pese a la incertidumbre en el sector financiero y subir los tipos de interés en 50 puntos básicos (0,50%), hasta el 3,50%. ¿Es una medida correcta?
-Es una medida audazmente correcta. Lo que dijo la presidenta del banco es que iban a separar el tema de la inflación con el tema del apoyo a los bancos. El tema de la inflación lo van a enfrentar a través de aumentos de tasa para enfriar la economía y el tema de apoyar a los bancos con líneas de liquidez muy abundantes y muy amplias. Y por tanto van a tener esta línea de ataque con dos frentes y los dos separados. Me parece que esa es una medida correcta, pero audaz porque puede ser malinterpretada por el mercado.
-¿En qué sentido?
-Que pueden pensar que al banco central no le interesa tanto la solidez de los bancos como terminar con la inflación. Alguna gente esperaba que no subiera la tasa en 50 puntos sino que solo en 25 o 20 o incluso algunos dijeron que no la subieran en absoluto para apoyar a los bancos. Y lo que dice el Banco Central Europeo con justa razón es que hay más de una manera de apoyar a los bancos. La manera que eligieron es la manera que a mí me parece más adecuada.
-¿Se espera que la tasa llegue a 3,75/4% a final de año?
-Están en una actitud que es lo que se llama “dependiendo de los datos”. Y eso significa que van paso a paso viendo qué está pasando, qué está sucediendo, cómo se está presentando el tema inflacionario y las últimas noticias que han habido no han sido muy buenas y por eso el banco mantuvo su hoja de ruta. Igualmente la Reserva Federal, los últimos números de inflación, no son demasiado halagüeños. Por lo tanto, lo más probable es que la próxima semana suban la tasa.
– La caída del Silicon Valley Bank en EE.UU. ha generado una crisis internacional, que ha llegado hasta Europa con el desplome del Credit Suisse. ¿Qué papel jugó el banco central suizo?
-Bueno, el Credit Suisse estaba en problemas mucho antes que el Silicon Valley Bank, había cuestionamientos sobre su manejo, había estado tratando de vender una de sus unidades más importantes, había habido cambios de ejecutivos, por tanto es un problema que se arrastraba de antes, de bastante antes y que se agudiza con lo del Silicon Valley. Ahora, lo que hizo el Banco Central Suizo es proveer nuevamente liquidez y entender que no se puede dejar caer a un banco tan importante.
La pregunta que hay que hacerse y que se hacen los expertos es si estos son problemas de solvencia o de liquidez. Y en general la respuesta es que si los problemas son de liquidez hay que apoyar a los bancos y si son de insolvencia hay que buscar maneras de fusionarlos con otras entidades pero en el caso que haya un problema de solvencia los accionistas pierdan todo su dinero.
-El Silicon Valley Bank permitió que miles de startups obtuvieran financiamiento y se consolidaran, entre ellos Spotify. Hay varias tecnológicas chilenas que han seguido el mismo camino, como Butterfly, que eran clientes del banco. ¿Qué impacto tienen las empresas de tecnologías en las startups y cómo impacta a las chilenas?
-Bueno, el hecho de que se les haya apoyado o respaldado la Reserva Federal los depósitos sin límites significa que no van a haber mayores problemas, excepto quizás problemas de transición. Cuando uno tiene cuenta en un banco y hay que cambiar de banco a veces es engorroso o un ejemplo medio tonto que conocen nuevos ejecutivos. Al principio se pensó que esos depósitos iban a quedar en un corralito y ahora lo que entendemos es que no es así y que van a estar disponibles esos dineros sin límites para los clientes del Silicon Valley Bank. Entonces van a perder los accionistas, los dueños van a perder todo su dinero y los depositantes no.
Ahora, hay gente muy ortodoxa que piensa que los depositantes también debieran sufrir pérdida porque estaban paveando, poniendo depósitos en un banco que no era tan bueno, pero ha sido resuelto por la Reserva Federal y del Tesoro que no va a ser así, hay un apoyo total a los depositantes.
-¿El actuar de la administración Biden ha sido el correcto?
-Yo creo que ha sido correcto, porque el costo de los pánicos bancarios son impredecibles y pueden explotar de distintas maneras. Lo vimos en el día de ayer, que se derrumbó el mercado del petróleo y a primera vista uno diría que no está muy relacionado con un banco mediano, que no es tampoco tan grande, de compañías tecnológicas de startup. Por eso el petróleo se derrumbó. Es decir, vemos que en una economía moderna y globalizada todo está interconectado.
-¿Se podría decir que este es entre el segundo y tercer mayor fracaso de la historia financiera estadounidense? ¿Se puede adelantar una recesión?
-Es muy temprano para saberlo todavía. El mercado accionario, por ejemplo, no ha tenido mayores caídas y eso sugiere que los inversionistas están siendo capaces de separar las distintas cosas.
-¿Ves alguna señal que podría abrir la inquietud del fantasma de una recesión?
-El fantasma estaba presente hace unas 5 semanas en que algunos de nosotros, incluyéndome, empezamos a decir que era menos factible de lo pensado que fuera a haber una recesión. Ahora está volviendo un poco, pero yo creo que en este momento es muy temprano para saberlo.
-¿Cuáles serán las consecuencias para Chile de esta crisis con lo que se sabe hasta ahora?
-Hemos visto que ha habido mucha volatilidad en el dólar y también obviamente que las tasas de interés internacionales afectan el costo de capital en Chile, porque hay una interrelación. La pregunta que queda en el aire es si acaso este episodio afecta el comportamiento de la Reserva Federal. Si uno se guía por lo que hizo el Banco Central Europeo no debiera afectar, debiera haber un aumento de tasas de 50 puntos base la próxima semana, pero no me sorprendería que fueran un poquito más cautos y lo hicieran de 25.
-¿Ves histeria en los mercados, en las inversiones, en los agentes económicos?
-No, vimos que el mercado de acciones está tranquilo. Entonces no es una histeria generalizada. Hay ciertamente preocupación. Algunos bancos están débiles porque tenían gran parte de sus inversiones en bonos y como la tasa de interés ha subido muy rápido, el precio de los bonos ha caído y los bancos están obligados a poner en sus balances los bonos a precio de mercado. Entonces, si este precio baja en un día, se les achica la parte de los activos y eso les puede generar problemas con los reguladores y un montón de reglas que no se cumplen. Entonces tienen que liquidar otras inversiones y se producen ese tipo de problemas.
-¿Hay un riesgo sistémico o acotado? ¿Qué impacto puede tener en la entrada de capitales a países emergentes como Chile?
-Yo creo que ese es un riesgo acotado y especialmente muy bien enfrentado por las autoridades de los 3 bancos centrales más afectados , el suizo, el europeo y el norteamericano. Creo que no va a tener efecto sobre la entrada de capitales. Puede ser que haya que pagar más, porque las tasas de interés globales están subiendo, pero más que eso no veo.
Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.
La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.
El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]