Entrevista con Sebastián Edwards: José Luis Daza traza los ajustes que tendrá el programa económico de Kast

Sofía Gómez

En un nuevo capítulo del podcast Sin Fronteras, el economista y consultor internacional, Sebastián Edwards, realizó la segunda parte de una entrevista a José Luis Daza, doctor en Economía, con amplia experiencia en mercado de capitales a nivel global y uno de los hombres fuertes del equipo de José Antonio Kast. Sin entregar detalles, Daza señala que habrá una pensión mínima, sugiere que se tomará la propuesta de Sichel de formular un sistema flexible de AFP, habla de ayudas sociales “a la vena” y no descarta que el costo del programa fluctúe en torno al 2% del PIB. A continuación sus definiciones y posturas en otras materias, como el espacio de Chile para aumentar su deuda.

Mire a continuación el programa completo:

“Que las personas no tengan una pensión debajo de cierto nivel”. “El sistema de pensiones en Chile tiene distintos componentes. Tiene un componente de ahorro individual y un componente solidario. La idea es básicamente mejorar ambos. Solidificar ambos. La idea es que no haya personas jubiladas en Chile, hayan contribuido o no, que tengan un nivel de pensiones por debajo de un cierto nivel, que lo va a anunciar José Antonio Kast”.

Sube cotización y se abordan lagunas previsionales. “Se enfrentan ambas cosas (cotización y lagunas previsionales). Sube uno y, además de eso, se hace un esfuerzo especial con el tema de lagunas…. Y tercero, hay un elemento que me parece muy creativo, muy inteligente, sobre cómo definir de una vez por todas el tema de las pensiones a futuro, de las generaciones que están naciendo ahora, con un esquema también solidario en donde participa el Estado y que contribuye a la población”.

Sistema flexible de AFP. En el diálogo, Edwards aborda la propuesta que realizó Sebastián Sichel en materia de AFP en la primera vuelta.

Edwards. Ustedes han integrado a otras candidaturas y una de las ideas que había en las pensiones en la candidatura de Sebastián Sichel era dejar que cien flores florezcan. Y que las personas que quieran quedarse con las AFP actuales se quedan. Si se quiere migrar a otro sistema, AFP estatal, también. A lo mejor, el club deportivo Colo- Colo puede tener su agencia de pensión, ¿esa idea ustedes la han tomado o la han considerado positivamente?

Daza. La hemos considerado positivamente y va en términos generales en esa dirección.

Costo del programa: En torno a 2 puntos del PIB. En el capítulo anterior del diálogo Edwards-Daza, el economista del comando de Kast indicó que se irán reduciendo las tasas “en la medida de lo posible”, pero que “no hemos renunciado a bajar la tasa de impuestos de las empresas”.

Edwards. ¿Cuánto cuesta más o menos el programa que tienen ustedes? ¿1%, 2%, 3% (del PIB)?

Daza. No lo puedo decir, pero por ahí va la mano.

Edwards. Entre 1% y 3% digamos.

Daza. Por ahí va.

Edwards. Entre 1% y 2%. Vamos a ir por ahí. Cerca del 2%.

Programas sociales “a la vena”. “Tratamos de reducir los temores y tratamos de ser muy prudentes en la magnitud de los programas sociales. Hay programas sociales que yo creo que son prudentes y al mismo tiempo son bastante eficientes, que van derecho a la vena de los grupos más necesitados y al problema que tienen. Tú tienes un problema en informalidad, va derecho a la vena de tratar de resolver eso. Si tienes un problema de pensiones vas a tratar de resolver el problema en el piso de las pensiones y ojalá lo pudiéramos subir más. Estos programas que hicimos se enmarcan en un contexto de ir a la vena”.

Inversión en infraestructura y solvencia fiscal. “Cuando tú vas a ver el stock de infraestructura, en los pueblos, en las ciudades, en los barrios más pobres, el diferencial es casi más alto que el diferencial de ingresos. En los parques, en caminos, en el iluminado, en aguas, es muy grande. Y eso es algo que es una prioridad en la medida en que se vayan generando los recursos para eso. No hay duda de que eso es un tema”.

Con espacio para aumentar deuda. “Cuando tú analizas la posición de Chile todavía es bastante cómoda. Nosotros pagamos algo marginalmente menos que un 1% del PGB en deuda, en intereses de deuda. Estados Unidos paga alrededor de 1,4%, va a empezar a subir a 1,5%. O sea los americanos pagan mucho más”.

  • “Cuando tú entras en países emergentes rápidamente ves países que tienen baja deuda pero que pagan 4%, 5%, 6% del producto. Entonces mi perspectiva es que nosotros tenemos bastante espacio. O sea, tú puedes hacer crecer la deuda por un buen tiempo antes de que ya llegues a pagar 2% del producto, que son número bajos. Chile todavía tiene números bajos”.

Edwards. Mucha gente ha dicho que, si gana Boric, el crecimiento va a ir para abajo y la tasa de interés va a ir para arriba por el riesgo país y por mayores capitales chilenos que salen… Entonces, en el caso de Boric, ¿tú dirías que con las mismas variables la situación ya no es tan holgada como la has planteado tú (en deuda)?

Daza. Claramente que se hace más difícil por las razones que tú dijiste.

Burocracia y optimismo por crecimiento. “En este momento hay mucha inversión detenida por otras razones, principalmente regulatorias y de otras complejidades que si tú las destapas, generas confianza y la percepción de que se va a moderar este cuestionamiento sobre todo lo que es la institucionalidad, yo creo que las oportunidades de inversión son extraordinarias. Yo me voy de Chile muy más optimista con respecto al crecimiento”.

  • “Si gana José Antonio Kast y sale con este programa te vas a hacer rico en Chile, de todas maneras y la bolsa también”.

“El programa inicial de Boric es demencial”. “Ambos candidatos tenían programas que no eran óptimos para una segunda vuelta. A mí me llamaron para ayudar optimizar este primer programa para la segunda vuelta. Y lo hicimos y creo que estamos siendo bastante transparentes en términos de todas las correcciones. Vamos a presentar los números. No sé por el lado de ellos, el programa inicial (de Boric) es absolutamente demencial o sea es una locura”.

  • “Sacarle 8% al PGB porque lo hizo Dinamarca hace 40 años… Creo personalmente que no es factible. Trataste de hacerlo con 3% en Michelle Bachelet y al cabo de 10 años ni siquiera tienes 2%. Entonces es muy difícil, se te van a ir los capitales. El programa tenía problemas por todas partes. La creación de empresas estatales, todo el tema impositivo. Ese programa está diseñado para ahuyentar la inversión. La inversión ha caído alrededor del 20%, necesitamos llevarla de nuevo al 30%. Y eso no te va ayudar a crecer”.

El acuerdo de los técnicos (y sus llamados en Chile). “Si tú agarras a la gran mayoría de los economistas de Chile de renombre, o sea a De Gregorio, Rodrigo Valdés, piensan muy parecido en términos económicos. Las cosas que tienen en común son mucho mayores que las diferencias, estoy seguro de eso. De hecho, tengo todos los números de ellos, en estos días (los llamé) para pedirles feedback y me sentí muy cómodo. No voy a decir a quiénes llamé o no, pero hay un espectro muy grande”.

Siga todas las semanas el programa de conversación Sebastián Edwards: Sin Fronteras en nuestro diario digital y redes sociales.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Cuenta Pública de Boric: Cómo será el empadronamiento biométrico de los migrantes irregulares y las dudas sobre su efectividad (Lea la resolución)

El Presidente Boric al llegar al Congreso en Valparaíso este jueves. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares […]

Noam Titelman y discurso de Boric: “Se impone un relato similar al de la Nueva Mayoría”

Economista, doctorado por la LSE y uno de los fundadores del Frente Amplio, Noam Titelman piensa que en el discurso del jueves del Presidente Boric en la Cuenta Pública hubo más continuidad que giro. “La idea de “entrega” o “renuncia” supone que había alguna manera de aprobar el programa de gobierno de primera vuelta”, responde […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky

Junio 1, 2023

Elizalde, Marcel y Tohá, los ganadores detrás del discurso de Boric (y por qué perdió Apruebo Dignidad)

La ministra Tohá junto al Presidente Boric en su ingreso al Congreso.

Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]