Febrero 19, 2022

Sebastián Edwards e incertidumbre constitucional: “Habrá una reducción de la inversión y una caída del crecimiento”

Ex-Ante

En un nuevo capítulo del podcast Sin Fronteras, el economista y consultor internacional, Sebastián Edwards, entrega su mirada sobre el rumbo que ha adquirido la Convención Constitucional y los efectos económicos que, a juicio, arrastrará. A continuación parte de sus definiciones.

“La Convención es un enredo”. “En Chile lo que ha tomado la agenda sigue siendo la Convención y para entrar de lleno en mi opinión es un enredo. Un enredo que no es hermoso. Lo que está pasando es la aprobación a matacaballos de todo tipo de normas”.

Es muy probable que la nueva Constitución sea aprobada. “Lo que va a tener Chile en sus manos va a ser una colección de normas de todo tipo, muy difíciles de armonizar. La comisión de Armonización (de la Convención) va a tener una labor gigantesca y una vez que eso suceda y se someta al plebiscito de salida mi opinión personal sigue siendo que es muy pero muy probable que sea aprobada”.

“Va a ser muy difícil de implementar”. “Si eso fuera así, vamos a tener una Constitución enredadísima, larga, con aspectos contradictorios. La comisión de Armonización no puede hacer cambios, sino que tratar de armonizar, va a ser un problema y va a ser muy difícil de implementar”.

Las consecuencias nadie las ha pensado. “Estamos adelantándonos, estamos pensando que sí va a ser aprobada a la salida (la nueva Constitución). Eso va a producir un problema de incertidumbre y de una transición larga y llena de baches y compleja que va a tener efectos y va a tener consecuencias sobre el bienestar del país que nadie ha verdaderamente pensado”.

Incertidumbre y caída de la inversión y el crecimiento. “El proceso de norma constitucional a ley y después a reglamento no es automático, no toma dos días, no toma una semana, va a ser un proceso largo que va a tener que ser discutido -dependiendo de qué hagan con el sistema político unicameral o bicameral- en el legislativo y va a tener que ser aprobado y luego implementado con mucha dificultad”.

  • “Los costos de incertidumbre de esa transición se van a ver en una reducción muy importante de la inversión y en una caída del ritmo de crecimiento de la economía. Ahora, qué significa que caiga el crecimiento de la economía. Significa que los salarios no van a crecer lo suficiente, que el empleo no va a avanzar lo suficiente y todo esto independientemente de las buenas intenciones de los y las constituyentes que están implementando e impulsando este tremendo enredo”.

Sistema de Justicia Indígena: “EEUU tiene 51 sistemas de justicia diferentes, pero con reglas muy claras, qué jurisdicción tiene el sistema de justicia de California, el de Nevada, el de Carolina del Sur. Son 51 (sistemas), 50 estados, todos con sus sistemas diferentes, más el Estado Federal. De los 51 sistemas, 28 tienen pena de muerte como una de las penas y el resto no lo tiene. Entonces, ya pueden ver ustedes, la diferencia es enorme, pero conviven con una buena regla. ¿Cómo va a ser en Chile? No sabemos. Saberlo va a demorar un tiempo, bastante tiempo, mucho tiempo y esa incertidumbre va a ser muy complicada”.

  • “Yo he tratado de averiguarlo y no he podido. ¿Estos tribunales de pueblos originarios son de jurisdicción geográfica o son de jurisdicción étnica? El hecho de no saberlo lo que hace es que introduce los costos de transacción que van naturalmente a frenar todo lo que sea progreso económico”.

La responsabilidad de la derecha. “No haber entendido cómo enfrentar el tema del plebiscito de entrada y luego la elección de los constituyentes. Y una vez que se ven en la realidad de estar en minoría sin veto en la Convención tampoco haber desarrollado una estrategia activa, luminosa, con visión de futuro, con optimismo, sino que simplemente tener una actitud de “no, no, no”, de rechazo y de pesimismo, que a mi me parece que ha sido una muy mala estrategia. Le da fuego a este enredo que nos está llevando en una mala dirección”.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 3, 2023

Por qué las leyes contra el negacionismo son una mala idea. Por Jorge Schaulsohn

El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo

Junio 3, 2023

Jordan Peterson: una lectura imprescindible para descifrar la arremetida cultural republicana. Por Jorge Ramírez R.

Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Ex-Ante

Junio 3, 2023

La cuenta pública más larga desde al menos 1924: Lo que dice la historia sobre la duración del mensaje presidencial de Boric

Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]