Con 103 votos a favor la Convención aprobó una indicación sustitutiva que reemplaza prácticamente en su totalidad el reglamento emanado de la comisión de Participación y Consulta Indígena. El debate tensionó al pleno, que debió suspender la sesión por un instante. Convencionales de centroizquierda entablaron un diálogo con los representantes de los escaños reservados para que no persistieran en su demanda.
Qué pasó: El reglamento propuesto por la comisión de Participación y Consulta Indígena quedó prácticamente sin validez tras la aprobación de una indicación sustitutiva -ingresada con 81 patrocinios- que reemplazó todo el texto.
Fin al carácter vinculante: la indicación cambia la redacción de varios de sus artículos para restringir el carácter vinculante de la consulta, descartando cualquier intento de que los resultados de las consultas indígenas que se realicen obliguen al pleno a adoptarlas.
“Esto es una cocina”: La iniciativa generó un álgido debate en el pleno. Desde Chile Vamos -si bien en el fondo concuerdan con algunos cambios- acusaron que se realizó una “cocina” para modificar por completo un reglamento que ya había sido aprobado en la comisión. En el sector exigían tener derecho a conocer el nuevo reglamento y poder tener la posibilidad de ingresar indicaciones.
Tensión en el pleno. La polémica obligó a la mesa suspender la sesión y buscar un acuerdo. Esto, porque muchas de las indicaciones ingresadas quedaban sin sustento ante el nuevo texto. Luego de casi una hora de reunión se acordó votar en general el nuevo reglamento y dejar para la próxima semana la votación en particular para que la secretaría técnica realice un nuevo comparado con las indicaciones.
Cómo surgió el acuerdo. La indicación surgió tras la preocupación que se instaló en un grupo de convencionales del PS, Independientes No Neutrales y del Colectivo del Apruebo (ex Concertación), por la forma en que estaba redactado el reglamento, especialmente el carácter vinculante de la consulta.
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]
El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]