Con 103 votos a favor la Convención aprobó una indicación sustitutiva que reemplaza prácticamente en su totalidad el reglamento emanado de la comisión de Participación y Consulta Indígena. El debate tensionó al pleno, que debió suspender la sesión por un instante. Convencionales de centroizquierda entablaron un diálogo con los representantes de los escaños reservados para que no persistieran en su demanda.
Qué pasó: El reglamento propuesto por la comisión de Participación y Consulta Indígena quedó prácticamente sin validez tras la aprobación de una indicación sustitutiva -ingresada con 81 patrocinios- que reemplazó todo el texto.
Fin al carácter vinculante: la indicación cambia la redacción de varios de sus artículos para restringir el carácter vinculante de la consulta, descartando cualquier intento de que los resultados de las consultas indígenas que se realicen obliguen al pleno a adoptarlas.
“Esto es una cocina”: La iniciativa generó un álgido debate en el pleno. Desde Chile Vamos -si bien en el fondo concuerdan con algunos cambios- acusaron que se realizó una “cocina” para modificar por completo un reglamento que ya había sido aprobado en la comisión. En el sector exigían tener derecho a conocer el nuevo reglamento y poder tener la posibilidad de ingresar indicaciones.
Tensión en el pleno. La polémica obligó a la mesa suspender la sesión y buscar un acuerdo. Esto, porque muchas de las indicaciones ingresadas quedaban sin sustento ante el nuevo texto. Luego de casi una hora de reunión se acordó votar en general el nuevo reglamento y dejar para la próxima semana la votación en particular para que la secretaría técnica realice un nuevo comparado con las indicaciones.
Cómo surgió el acuerdo. La indicación surgió tras la preocupación que se instaló en un grupo de convencionales del PS, Independientes No Neutrales y del Colectivo del Apruebo (ex Concertación), por la forma en que estaba redactado el reglamento, especialmente el carácter vinculante de la consulta.
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]
Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]
Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]
Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.