Jorge Schaulsohn piensa que la Convención Constituyente es lo más importante que va a ocurrir en Chile desde que se hicieron los cabildos, en la Independencia y será candidato a un escaño: “Nunca hemos tenido una asamblea constituyente como esta ni se ha producido en un clima de enorme polarización. Aquí se definirá si Chile va a ser desarrollado o si volverá a la mediocridad”.
Schaulsohn, que en los 90 llegó a presidir la Cámara y años después rompió con la Concertación, reapareció hace poco en la política para competir en las elecciones de abril.
¿Cuáles son sus tres principales propuestas para la constituyente?
-Primero, es muy importante que en la constituyente haya una mayoría que entienda que no podemos tirar el agua sucia de la bañera con la guagua.
-Para no refundar el país.
-Hay cosas de la Constitución que hay que preservar porque son buenas. Esto parte mal cuando se establece el principio de la hoja en blanco, que en sí mismo significa que lo que hay hacia atrás se terminó. Es absurdo. Lo esencial es fortalecer y profundizar el sistema democrático.
-¿Desde qué punto de partida?
-Hay una entropía muy profunda -que no es de ahora- del Poder Legislativo, que lo ha llevado a ser una especie de circo romano. Entre los parlamentarios, para tener algún protagonismo, empiezan a buscar artilugios, como reformar la Constitución para establecer cosas que poco tienen que ver con ella, como girar plata de los fondos de pensiones y muchas otras cosas. Porque este es un resbalín por el cual recién se están empezando a desplazar. El Parlamento chileno, de todos los Congresos que conozco, es el que menos facultades tiene. Entonces, hay un conjunto de señores y señoras muy bien pagados, con muchos privilegios, pero que no tienen nada constructivo que hacer. Y la vedad es que la ociosidad es la madre de todos los vicios. Eso lleva a una situación dramática. El Parlamento no puede estar más desprestigiado, eso tiene que cambiar.
-¿Por qué es partidario de convocar a un plebiscito para definir el aborto en Chile?
-No hay mecanismos de participación directa de nuestra sociedad como existe en EE.UU. o países europeos. Soy partidario que exista la iniciativa popular de ley, plebiscitos sobre temas económicos, sociales y valóricos. Por ejemplo en el tema del aborto. En muchos países se sometió a plebiscito. ¿Por qué no en Chile? El matrimonio igualitario, el modelo de pensiones ¿Por qué no puede ser sometido a un plebiscito?
-Y que el Presidente pueda disolver el Congreso durante su mandato.
-El referéndum revocatorio es fundamental. Que la gente que vota por un cargo de elección popular unipersonal, sea alcalde, gobernador, diputado, senador o Presidente de la República, pueda juntar un número de firmas con un porcentaje superior al 45% del padrón electoral, nacional o regional según sea el caso, pueda revocarle el mandato a un representante popular porque encuentra que no lo está haciendo bien. Y como contrapartida de eso, el Presidente de la República debería poder disolver el Congreso una vez durante su mandato si hay un impasse. En las nuevas elecciones parlamentarias, la ciudadanía se pronunciaría sobre las discrepancias y el país podría seguir adelante sin quedar entrampado como estamos ahora con el obstruccionismo.
-Militó en el PPD por décadas, pero apoyó Piñera. ¿Está más a la izquierda o la derecha?
-Soy liberal, progresista, de raíz socialdemócrata. Cuando se trata de agenda valórica, compartí la de los gobiernos de Michelle Bachelet. Pero la centroizquierda hoy día está secuestrada espiritualmente por la izquierda más dura y está en una crisis de identidad absoluta. No quiero hablar de ultraizquierda, porque lo que representa para mí Pamela Jiles es una izquierda “cucú”: desafía todos los paradigmas ideológicos. Muchos no van a ir a la Convención a hacer una nueva Constitución, sino la revolución.
-¿A qué político admira hoy?
-Sinceramente, a ningún político chileno. Tengo un enorme respeto por Insulza. No sé si para los tiempos actuales es considerado un viejo de mierda (ríe), pero ese es otro problema. Creo que Ricardo Lagos fue, de lejos, el mejor Presidente que ha tenido Chile. Pero no ha sido capaz de defender su propio legado y se pasa todo el día pidiéndole perdón a la extrema izquierda cuando lo acusa de que vendió las carreteras, de que estableció el CAE, de que nacionalizó el agua. Lo único que hace Ricardo Lagos es pedir perdón.
-¿Hay alguna frase de un político que lo represente?
-Por supuesto. Una de las frases más denigradas por la izquierda cucú: “En la medida de lo posible”. Entiendo que la movilización social mueve la cerca, y está bien que así sea, en cuanto a lo que la sociedad considera posible. Pero eso es muy distinto querer echar todo abajo. Por algo los chinos, que son muy sabios, tienen un dicho, que es la maldición china: “Ojalá te toque vivir en tiempos excitantes”. Estamos viviendo en tiempos muy excitantes, pero lo que puede resultar de tiempos muy excitantes es un aumento de la miseria, del desorden, un retroceso económico y social para todos los segmentos de la sociedad que no somos capaces de administrar bien.
-¿Cuán difícil es competir como independiente para la constituyente?
-Aquí los partidos se echaron la convención constituyente al bolsillo, nunca debió haberse hecho el mismo día de las municipales, jamás. Ese día los partidos tienen todo su poderío electoral desplegado. Y, además, están actuando con cargo a platas públicas, porque el Estado financia las elecciones. Entonces eso de ser independiente, prácticamente es la calle. De los (constituyente) que se eligen, una cantidad importante va a pertenecer a los pactos de partidos, que van a sumar todos sus votos. Otra cantidad es para garantizar la paridad de las mujeres, lo que me parece muy bien. Un independiente de sexo masculino que corre solo es como que venga un mesías y lo eleve al cielo. Es difícil. Y eso va a ser difícil para cualquier independiente. Incluso los que van en pacto, porque la desventaja es muy grande.
-A través de su cuenta de Twitter suele lanzar críticas, comentarios irónicos y reírse de sí mismo. Esta semana posteó la imagen de un vampiro saliendo de un ataúd, que luego se golpea la cabeza con una lámpara. “Mi publicista me sugiere esta propaganda para volver”, comentó.
-Alguien lo puso en Twitter y me lo mandó, como queriendo decir que yo estaba saliendo del sarcófago. Algo de razón tiene (ríe) y a mí me pareció divertido. Por eso lo retuitée. He estado ausente harto tiempo y ahora hay una ofensiva contra todas las personas que tuvieron alguna participación política en tiempos de la Concertación. Eso afecta a Lagos, Insulza, a todo el mundo. Somos la encarnación del mal, los culpables de las miserias, no se reconoce nada del enorme progreso político, social y económico del país en esos años.
Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]
Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]
En las 3 horas y 36 minutos que se extendió el discurso de Boric, más largo que cualquier cuenta pública de Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet y Piñera, se generó una suerte de microclima. Algunos parlamentarios entraban y salían a fumar, otros a comer, el subsecretario Monsalve desplegeba gestiones políticas en la cafetería y Diego Ibáñez, […]
El consejero electo por Coquimbo Fernando Viveros adelantó en una entrevista con el diario El Siglo un aspecto clave de la estrategia que afina el PC para incorporar su agenda en el Consejo Constitucional, pese a que —a diferencia de lo que ocurrió en la disuelta Convención— la izquierda es minoritaria en el proceso. Detalló […]
Tres semanas después de la fuerte derrota del oficialismo en las elecciones constituyentes, el Presidente Boric realizó un discurso marcado por su llamado a la unidad del país, con gestos a la oposición y las FFAA y Carabineros y dejó claro que está abierto a hacer importantes concesiones para sacar adelante su programa de reformas […]