Runway: el nuevo unicornio chileno que entra a las grandes ligas de la IA. Por Joaquín Lavín

Profesor de la U. del Desarrollo

La startup fundada por Alejandro Matamala-Ortiz y Cristóbal Valenzuela, hoy está valorizada en US$1.500 millones, y forma parte de los nuevos 13 unicornios que, encabezados por OpenAI, constituyen el naciente mercado de la genAI (inteligencia artificial generativa).


1. ¿De qué se trata? Aunque ha pasado casi inadvertido, es importante destacar que Chile tiene ya su cuarto unicornio. Los denominados “unicornios” son startups que en pocos años han pasado desde cero a ser valoradas en más de US$1.000 millones.

  • Hasta ahora teníamos a Cornershop (que fue adquirido posteriormente por Uber), NotCo (que también ha hecho noticia en el último tiempo por su litigio con los productores de leche), y Betterfly (del área de las insurtech).
  • A esta lista se agrega ahora Runway, que con la inversión Serie D de US$100 millones que acaba de recibir, realizada por un importante proveedor de servicios en la nube, está valorizada en US$1.500 millones.

2. Chilenos en la Inteligencia Artificial. El hecho es especialmente destacable porque posiciona a Runway en las grandes ligas de la inteligencia artificial.

  • Pese a que el mercado y el financiamiento está mucho más complejo si lo comparamos con años anteriores, en los últimos meses 13 unicornios han nacido en el campo de la llamada inteligencia artificial generativa, lista que es encabezada por OpenAI, creadores del ya famoso Chat GPT.
  • El éxito de Runway muestra también que el talento chileno está llegando a áreas tan sofisticadas como la inteligencia artificial, donde era muy difícil competir con EE.UU., China o Israel, por ejemplo.

3. ¿Qué es la inteligencia artificial generativa? Se trata de un tipo de inteligencia artificial que permite crear nuevos contenidos, como textos, imágenes, videos o música. Hoy se dice que la genAI tiene el potencial de revolucionar la manera en que creamos contenidos, incluyendo fotografías, pinturas, dibujos animados, artículos de texto, videos, canciones, piezas de música clásica, etc.

  • De hecho el propósito de Runway es democratizar la forma de crear contenidos, y se estima que en el futuro una persona podrá crear una película desde su computador, usando inteligencia artificial.
  • Una de las ventajas de Runway es precisamente su focalización en inteligencia artificial multimodal, con textos, imágenes y videos. Su tecnología, que incluye 30 herramientas “mágicas” de IA que permiten generar y editar contenido, ya ha sido probada por empresas como Walt Disney, Warner Bros y Netflix.

4. Los fundadores. Alejandro Matamala-Ortiz, quien estudió Comunicaciones en la Universidad del Pacífico, tiene varios emprendimientos previos a Runway, y que datan desde su época universitaria. Incluso formó parte de Startup Chile con un emprendimiento anterior. Su pasión ha sido mezclar el arte y el diseño con la tecnología. Luego se fue a EE.UU: a estudiar un master en Interactive Telecommunication en NYU, programa que depende de la escuela de arte de esa universidad.

  • El programa mezcla ingeniería, arte y diseño. Y ahí Alejandro encontró a otro chileno, Cristóbal Valenzuela, hoy CEO de Runway. Valenzuela tenía intereses similares. Había estudiado Economía y Administración en la Universidad Adolfo Ibáñez, donde obtuvo también un master en diseño.
  • Ahí conocieron también al tercer cofundador, Anastasis Germanidis, de Grecia, quien había estudiado Computer Science. Juntos elaboraron un prototipo y partieron con Runway el 2018.
  • Desde sus oficinas en Nueva York tienen la misión de lograr que la genAI sea accesible para todos, y reducir los costos de crear contenidos visuales en la industria creativa. El lema para su último producto es “si puedes imaginarlo, puedes generarlo”.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Economista Jefe de Prudential AGF

Enero 22, 2025

¿Menos productividad y más salarios? Por Carolina Grünwald

Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.

Economista y director de riesgo financiero en PwC

Enero 21, 2025

Política monetaria y financiera en Chile: Desafíos para este 2025. Por Patricio Jaramillo

Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Trump 2.0: Tensión entre pragmatismo y lealtad. Por Ignacio Imas

Imagen: Wikimedia Commons.

Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]