Para el periodista, abogado y escritor José Rodríguez Elizondo, descarta por ahora que alguno de los candidatos presidenciales peruanos que competirán en las elecciones del 6 de junio, el izquierdista Pedro Castillo y la derechista Keiko Fujimori, representen un riesgo para las relaciones con Chile en caso de ganar los comicios. “El riesgo es para Perú”, afirma en esta entrevista.
Conocedor del vecino país. Rodríguez Elizondo vivió en Perú entre 1976 y 1986. En esos años, el columnista y autor de Chile-Perú, el siglo que vivimos en peligro (2004) y Perú y Bolivia contra Chile (2014), fue editor internacional en la revista Caretas, comentarista del Canal 9, corresponsal de Hoy y El País.
¿El hecho de que la relación con Chile no haya figurado casi nada en la campaña peruana es señal de la buena relación entre nuestros países?
Ni buena ni mala, sino normalita. Tampoco en Chile cuenta la política internacional en las elecciones. De hecho, el tema ya no estuvo en los debates previos sobre la futura Constitución y tampoco en la campaña de la quíntuple elección. Sobre eso tengo mucho escrito, pero, sintomáticamente, ningún político dio señas de asumirlo.
¿Qué escenario se puede abrir para Chile con la elección en Perú?
Estamos tan ensimismados en nuestro complejo escenario, que sólo preveo un estremecimiento marginal y polarizado: los que se asustarán con un eventual triunfo de Keiko Fujimori y los que se aterrorizarán con una posible victoria de Pedro Castillo. Sólo los analistas trataremos de extraer conclusiones sobre el estado de salud de la democracia en nuestros países.
¿Alguno de los dos candidatos, de ser electos, representa un riesgo para las relaciones con Chile?
En lo inmediato el riesgo es para el Perú, país que por su rica historia merece opciones más representativas de su diversidad y cultura.
¿Los temas fronterizos —como el triángulo terrestre— podrían ser usados por un futuro gobierno peruano en problemas para intentar mover la atención de la ciudadanía a aspectos de política exterior?
Por el momento me remito a don Quijote: más vale no meneallo (mejor no remover ciertos asuntos).
¿Se puede pensar que un Gobierno de Keiko Fujimori tendrá una relación con Chile como la que tuvo Alberto Fujimori con nuestro país? ¿Cómo podemos definir que fue la relación de Alberto Fujimori con Chile en la década de 1990?
Fue de agraz cuando retiró del Congreso los Convenios de Lima, firmados con solemnidad, sobre el fin de los problemas pendientes con Chile. No le avisó a don Patricio Aylwin ni a nuestro embajador Carlos Martínez Sotomayor. Luego fue de dulce, gracias a que el sector empresarial de ambos países impulsó un desarrollo bilateral de mutua conveniencia.
De ganar Castillo, nuestro país tendrá a sus tres vecinos con Gobiernos inclinados hacia la izquierda. ¿Podría ser complejo eso para Chile y para lo que resta de Gobierno de Piñera?
Complejo para Chile y para todos, pues difícilmente esos gobiernos configurarían una internacional integracionista.
¿Qué Gobierno —de Castillo o de Fujimori— podría complicar la relación de Chile con Bolivia y cuál podría facilitarla?
Vuelvo a don Quijote.
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]
Situada en el extremo norte de América, Groenlandia tiene una superficie superior a la de México y que prácticamente triplica el tamaño de Chile Continental. Con solo 59.000 habitantes -equivalentes a la comuna de Rengo- la isla es hoy una nación constituyente de Dinamarca y un 80% de su superficie está cubierta de hielo, aunque […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.