Enero 11, 2022

Rodrigo Álvarez (UDI) y vicepresidencia de la Convención: “Preferimos darles las firmas a RN. Raúl Celis es el nombre”

Marcelo Soto

El constituyente Rodrigo Álvarez (UDI) reconoce las tensiones entre RN y la UDI para elegir a una vicepresidencia de la Convención y explica por qué, a su juicio, no hubo un veto a Cristián Monckeberg, del ala liberal de Chile Vamos, pese a que no fue el nombre finalmente escogido por la UDI para la vicepresidencia. Álvarez, de todas formas, valora que finalmente se hayan superado las diferencias.

-¿Llegaron a un acuerdo?

-La directiva de RN nos informó que tenía 21 de los 24 patrocinios y pese a que consideramos que no condujeron adecuadamente las negociaciones hemos decidido darle 4 de las firmas que necesitan de la UDI, Republicanos e independientes para que así completen su postulación. A ellos les faltaban tres firmas y nosotros no tenemos problemas en darles 4 para que puedan asumir un puesto en la vicepresidencia de la mesa de la Convención. Se la dimos a un militante de RN, Raúl Celis. Quiero aclarar que para nosotros Hernán Larraín (Evópoli) era un excelente candidato, y le ofrecimos eventualmente el apoyo de todo nuestro grupo de 21 integrantes, pero él prefirió  declinar aquello, como también declinó una persona de nuestro sector como Alfredo Moreno, que tenía los apoyos suficientes para ser vicepresidente. Pero preferimos darle las cuatro firmas a RN. Raúl Celis es el nombre.

-Se habló mucho del espectáculo que dio la izquierda con la elección de la presidenta ¿y qué le parece lo que mostró la derecha?

-Yo creo que es válida una crítica. Hemos discrepado en la forma que condujo el asunto RN. Hay que decir que esto comenzó cuando RN nos dijo que ellos ya tenían todas las firmas de la vicepresidencia y no requerían de nosotros (la UDI). Yo esperaba durante el jueves y el viernes de la semana pasada buscar los patrocinios que nos faltaban a nosotros hasta que nos dimos cuenta que no era efectivo, que no tenían las firmas y ahí se inició este proceso difícil. Finalmente llegamos a esta decisión de conceder las firmas que faltan.

Pero quiero reconocer que es necesario una crítica, junto a una valorización de lo que se hizo, creo que no son comparables, porque es mucho más grave todo lo que fueron las nueve votaciones. Este es un episodio menor, pero es válida una crítica al sector. Eso ocurre por un mal manejo de RN de las negociaciones.

-Joaquín Fermandois decía hoy que la derecha está preocupada de peleas chicas. ¿Esta es una pelea chica?

-Yo creo que es una discusión menor. Nunca califico como chica discusiones válidas en política como esta. Nosotros preferimos dar por terminado el episodio entregando cuatro firmas, porque la gran discusión es el texto de fondo de la Convención. Esto lo califico como un tema menor, pero no por ello sin relevancia porque estamos hablando de una vicepresidencia de la Convención.

-¿Queda dañadas las relaciones de la UDI y RN?

-Espero que no. Hemos escuchado al negociador en las segunda etapa que es Raúl Celis reconocer que hubo errores, que lo primero que deberían haber hecho era conversar con nosotros, con la UDI. Espero que hayan entendido nuestra legítima discrepancia. De ahora en adelante nos concentraremos tal como decía Joaquín Fermandois en peleas mucho más grandes, como los textos constitucionales.

-RN acusó un veto hacia Cristián Monckeberg. ¿Hay un veto?

-No hay ningún veto personal, ninguno, acá lo que tuvimos fue una fuerte objeción hacia el procedimiento y forma de negociación de RN. Eso fue porque ellos cambiaron a su equipo, por lo tanto lo que había que hacer era volver a conversar y es lo que pedimos desde el primer momento. Manifestamos que nos parecían buenos nombres Luis Mayol, Patricia Labra, Álvaro Jofré, Bernardo Fontaine, entre otros.

-¿Esto refleja que hay dos almas en la derecha?

-Siempre he dicho que más importante que las dos almas de la derecha en la Convención, políticamente es más relevante que hay siete almas de la izquierda. Como quedó reflejado la semana pasada. En la derecha tenemos diferencias pero somos capaces de ponernos de acuerdo. Hay matices.

-Con estos dos ejemplo, ¿le preocupa si será posible lograr los dos tercios en las votaciones del pleno?

-Estoy preocupado de lo difícil que va a ser ponerse de acuerdo en los 103 votos necesarios para una norma constitucional. A lo que más hay que aspirar es a con sensatez y razonamiento construir grandes acuerdos. Y eso aspiramos hacer.

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]