El experto en relaciones internacionales Robert Funk sostiene que Chile debe reorientar su política exterior, luego de 30 años en que se ha mantenido casi intacta. “Hay una cierta esclerosis, una falta de imaginación en cuanto a cuáles son nuestros intereses”, dice. “La relación con China y EEUU, y los temas medioambientales serán los principales desafíos internacionales de Boric”. Respecto de la intención del presidente electo de firmar el tratado de Escazú, manifestada en su campaña, afirma que “puede tener implicancias en decisiones de inversión en distintos sectores”.
-La gestión internacional de Piñera terminó marcada por el error de Cúcuta. Desde ese punto de vista, ¿cuáles son los principales desafíos para Boric en materia global?
-Hay una primera dimensión que tiene que ver con una reorientación de la postura de Chile en el ámbito internacional post Piñera. Claramente Piñera, durante la primera mitad de su gobierno, intentó posicionar a Chile en un cierto sector, en contra de Venezuela. Y ahí surgió todo ese episodio de Cúcuta. No es que Boric vaya a revertir eso, pero lo va a equilibrar, sin duda.
-¿En qué temas se va reflejar esta reorientación?
-Por ejemplo, en el tratado de Escazú, un acuerdo medioambiental, que él ha dicho que lo va a firmar. Todo esto tiene que ver con un nuevo enfoque con mayor énfasis en el multilateralismo y una postura más equilibrada ideológicamente. Yo creo que Boric va a intentar liderar una reorientación de la política exterior chilena.
-¿No formará una especie de alianza con otros gobiernos de Izquierda como Argentina, Perú, México y probablemente Lula el próximo año?
-Va a haber afinidad política en ciertos temas, sin duda. Lo que sí vamos a ver en muchos casos van a ser declaraciones simbólicas, de amistad, pero posiblemente en la práctica no signifiquen tanto.
-¿El tratado de Escazú qué consecuencias tiene para Chile?
-Es un compromiso que cumple con dos cosas que Boric ha dicho que quiere que se incluyan en su política internacional: el multilateralismo y el compromiso con el medioambiente. Eso puede tener implicancias para decisiones de inversión, en distintos sectores. Además dependerá de lo que sale en la nueva Constitución, que también va a tener efectos en la inversión.
-En la campaña no se tocaron mucho los temas internacionales, salvo Venezuela, Nicaragua. ¿Cómo ves a Boric en ese campo? ¿Está preparado?
-Él no es un experto en temas internacionales, y no tiene porqué serlo, pero cuando le han tocado temas de Nicaragua y Venezuela ha sido bastante enfático. Está bien asesorado, en los últimos días ha dado señales que la política exterior es política de Estado, por lo tanto va a haber cierta continuidad.
-En términos de posicionamiento global, ¿qué problemas puede traer la presencia dcl PC en el gobierno?
-En el segundo gobierno de Bachelet también estuvo el PC y no pareció impactar mucho en su imagen internacional. Ahora, hay países o sectores que están esperando de Boric una señal, que confirme o desestime la influencia del PC. Si no me equivoco el PC ha dicho que respeta las decisiones del presidente en este ámbito. Sería desafortunado que el PC mandara mensajes por otros lados o por vocerías como la de Jadue.
-¿Los viajes dan una señal importante?
-En este caso va ser especialmente importante. Mi impresión es que va a ser neutro y probablemente viajará a Argentina. El segundo viaje va a ser más interesante porque las opciones son más amplias. Una buena jugada sería ir a un lugar como Nueva Zelandia que tanto se ha puesto como ejemplo para Chile.
-Una de las banderas de Boric son los DDHH, algo que puede generar problemas en la política real, cuando se trata de relacionarse con países que no los respetan como China.
-Hay un tema interesante que es la cumbre de democracias que organizó Biden hace unas semanas, donde no fueron China ni Rusia. Creo que el gobierno de Biden en los próximos años va a empezar a empujar con más fuerza la idea de asegurar la democracia, de cumplir con ciertos requisitos sobre DDHH, de combatir la corrupción, etc. Y eso le sirve para diferenciarse de China. Para un país como Chile que tratará de jugar para ambos lados o poderes, va ser complicado. Siempre hemos tenido que equilibrar la defensa de los DDHH con los intereses comerciales.
-¿Debería Boric intentar algún tipo de liderazgo en política continental?
-Él tiene un tremendo capital político ahora. Pero es un capital que se acaba. Por lo tanto, gracias a su actual popularidad, va a tener una ventana de unos meses para tratar de reposicionar a Chile en la esfera internacional.
-Por ejemplo, ¿con EEUU se verá un cambio?
-El que tengamos un gobierno demócrata en EEUU ayuda bastante, pero el posible cambio va a venir no por su amistad o no con EEUU, sino por una postura realista respecto de cómo ha ido cambiando el balance de poder en el plano internacional. EEUU ya no es la súper potencia sin contrapesos. Lo reconoció el propio Obama. Hoy hay otros actores. Chile tiene que jugar con esos actores y tiene que equilibrar sus intereses.
-¿Las relaciones con China exigirán un equilibrio muy complejo para Chile dado su disputa con EEUU?
-Creo que eso y el tema ambiental serán las principales preocupaciones que va a tener Boric durante cuatro años en la esfera global. Porque está cambiando el equilibrio: van a surgir conflictos respecto a Taiwán y otros puntos de tensión entre China y EEUU. Chile tiene comercio y amistad con ambos y va a tener que jugar ese juego.
-¿Hay que repensar la política exterior?
-Claro. Esta idea de que las RREE son una política de estado es importante y hay que mantenerla, pero si se exacerba implica una cierta esclerosis, una falta de imaginación en cuanto a cuál es nuestra posición en le mapa. Antes de pensar qué debe hacer Boric respecto de EEUU, China, Europa, Argentina, Bolivia, hay que decidir cuáles son nuestros intereses en base a lo que Chile es hoy día. Y esa es una conversación que no hemos tenido.
-¿Es un problema de definición o identidad?
-En el año 90, teníamos claro que Chile era un país chico, lejano, que necesitaba reinventarse en el mundo para exportar y atraer inversión. Hoy somos menos chicos, menos lejanos, ¿qué queremos ser? ¿Un país líder en tecnología verde? Ok, vamos a tener que organizar la política exterior, las políticas de inversión, las relaciones bilaterales en función a eso. Boric ha dicho que el tema medioambiental es clave y creo que lo será en su política exterior. Para su generación, el gran clivaje no es derecha/izquierda sino generacional. Y el gran drama existencial para la generación sub 40 es el medio ambiente.
“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]
La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]
A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]
El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]
“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]