-¿Cómo observas la crisis que está viviendo el INDH con esta solicitud de remoción de la directora y de un consejero?
-La crisis tiene su origen en la falta de cuidados que ha tenido el Directorio del Consejo del Instituto respecto de su propia institucionalidad. Y es una crisis que de alguna manera pide a gritos una reforma.
-Y esa reforma ¿qué aspectos debería tener?
-La clave de la reforma tiene que ser fortalecer la autonomía y el pluralismo del Instituto, porque en este momento aparece como una entidad muy vinculada a cierto sector político: poco pluralista y poco autónoma del Gobierno.
-Parlamentarios de derecha dijeron que el INDH era como el brazo armado del Frente Amplio y el Partido Comunista. ¿Estás de acuerdo?
-Claramente tiene una inclinación a acoplarse a los argumentos de ese sector.
-La cámara aprobó pedir la salida de la directora y el consejero, quedando la decisión en manos de la Corte Suprema. ¿Hay mérito para eso?
-El Instituto se equivocó profundamente al presentar la querella en el caso WhatsApp, ya que iba absolutamente dirigida a afectar la imagen pública de un candidato a alcalde (Mario Desbordes) de la comuna de Santiago. Fue una manipulación política donde el instituto se excedió en sus atribuciones.
Han hecho una interpretación súper expansiva de las atribuciones del Instituto, que es sumamente peligrosa, porque lo mismo podrían hacer otros servicios públicos como impuestos internos.
-¿El riesgo es pasar a llevar la ley?
-En este caso pasaron por encima de la ley y exageraron sus atribuciones. Ahora, el argumento que ellos dan, que la corrupción judicial a la larga termina afectando los derechos humanos, es un argumento totalmente exagerado, llevado al extremo.
Todo el orden democrático, si no funciona bien, puede terminar afectando los derechos humanos. Por lo tanto, las instituciones tienen que funcionar de acuerdo a las normas que la ley establece. Y en este caso, el Instituto toma atribuciones que nadie le ha conferido.
-¿El INDH está desprestigiado?
-Al hacer este tipo de acciones, el instituto se desprestigia. Pierde credibilidad y prestigio. Y una institución como esta, si no tiene credibilidad, la verdad es que cae en un vacío. Cuando a la gente deja de interesarle lo que el instituto pueda decir, pierde razón de ser.
-¿Cómo evalúas la gestión y el liderazgo de la Directora Consuelo Contreras?
-Su liderazgo es poco profundo, sin mucha sustancia. Desde luego porque ha cambiado de posición: en la época de Sergio Micco fue parte de la mayoría que pidió su destitución. Y ahora aparece diciendo que no hubo violaciones sistemáticas a los derechos humanos. No me parece la persona adecuada para dirigir el instituto. Lo que no significa que tenga que ser destituida judicialmente.
El instituto debería ser reformado legalmente. Y entrar en una nueva fase. Pero creo que es importante que el instituto siga existiendo. Es importante que recupere su prestigio y que sea objeto de una reforma que le dé garantías a todos los chilenos de que se trata de una institución pública para todos, no para ciertos grupos.
-¿Cómo calificas el comportamiento del INDH en el estallido?
-El instituto fue puesto a prueba de alguna manera. Porque fue la mayor crisis que ha habido desde la recuperación de la democracia en materia de derechos humanos. Fue fuertemente desafiado y se hizo presente en las calles donde se estaban afectando los derechos de las personas. Hizo un informe.
-¿Pero fue sesgado?
-Quizás exageró en la presentación de acciones judiciales, sin investigarlas previamente. La Corte o el Ministerio Público desecharon la mayor parte de las acusaciones. Pero jugó un papel importante en el sentido de que los chilenos que vieron afectados sus derechos humanos en ese contexto, tuvieron una institución pública que los acogió y los defendió.
-¿Qué te pareció esta declaración de Consuelo Contreras diciendo que las violaciones de los derechos humanos no fueron sistemáticas?
-Una señal positiva pero ambigua. Porque habló de que no eran sistemáticas, pero eran generalizadas. La verdad es que no entiendo mucho la diferencia entre una cosa y otra. Carabineros, la policía y el ejército no se mandan solos. Si es generalizado, es porque hubo una orden. Por lo tanto, lo generalizado y lo sistemático para mí son muy parecidos. Creo que ella no está dando en el clavo respecto de cuál es la correcta interpretación de lo que ocurrió en esos meses en las calles de Chile.
-¿El INDH se dejó influenciar por lo que se llama el octubrismo?
-No sé si tanto por el octubrismo. Pero claramente en el INDH la mayoría de su directorio se compró una tesis que era de la violación sistemática o generalizada. En el fondo le atribuye al gobierno de la época un propósito de afectar los derechos de las personas. Yo creo que ese propósito no existió.
Por el contrario, el gobierno fue bastante proactivo en buscar que esos hechos, que nunca los negó, no ocurrieran más. Y el propio gobierno fue el que invitó a organismos internacionales de derechos humanos verificar los hechos y hacer recomendaciones. Esas recomendaciones en muchos casos se siguieron.
No puedes acusar a un gobierno que es proactivo ante una crisis, como si fuera el gran ejecutor de violaciones a los derechos humanos. Si uno compara lo que fue la actitud de la dictadura en relación a la violación a los derechos humanos y lo que fue la actitud del gobierno de Piñera, estamos a años luz de diferencia. Y eso el instituto no lo quiere reconocer. Ese me parece que es su gran error.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.
En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.
La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]
El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]
El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]