El grupo de hackers Guacamaya, que dejó al descubierto más de 400.000 correos del Estado Mayor Conjunto de Chile -provocando la renuncia de su jefe, el general Guillermo Paiva- también filtró más de 283.000 correos electrónicos del Ejército y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas peruanas, a los cuales accedió Ciper.
En ellos, hay varios archivos que revelan planes peruanos frente a una guerra con Chile en la frontera con nuestro país y que muestran la información que posee Lima sobre la capacidad militar de Chile en el norte. De acuerdo con Ciper, los mensajes son de los años 2021 y 2022 y en ellos existen al menos tres planes estratégicos que puede implementar Perú en la frontera terrestre en caso de que exista un aumento de la tensión.
Allí se incluyen desde la ruta a seguir por las unidades en operación, estrategias de comunicación y uso de infraestructuras viales, hasta las estrategias de engaño y sub operaciones de señuelo.
Según publicó hoy el diario limeño La República, la Dirección Nacional de Inteligencia peruana (DINI) confirmó que Guacamaya quebrantó los sistemas de seguridad cibernética de los e-mails del Comando en Conjunto de las Fuerzas Armadas y del Ejército Peruano y logró acceso ilegal a 105 gigabytes de información secreta que va desde 2018 a 2022.
“Los cibercriminales afirman haber obtenido 35 GB de información del dominio @ccffaa.mil.pe (Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas) y 70 GB del dominio @ejercito.mil.pe”, señala la inteligencia peruana.
De acuerdo con la DINI, los hackers se habrían aprovechado de una “vulnerabilidad activa denominada ProxyShell, que afecta a los servidores Exchange de Microsoft (en sus versiones 2013, 2016 y 2019) la cual permitiría (…) ejecutar un código remoto y falsificar las solicitudes de acceso por el lado del servidor”.
Por ello, están evaluando las dimensiones de la vulneración de los sistemas de ciberseguridad para evitar nuevos robos de información secreta, ya que esta acción expone a los institutos militares “a la inoperatividad del servicio, la pérdida de datos, entre otras acciones” y trae como consecuencia la afectación de “la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de sus activos digitales”.
La Dirección de Inteligencia peruana da una serie de recomendaciones como “maximizar las actividades y medidas de ciberseguridad contempladas en sus directivas internas” e instalar actualizaciones de seguridad recomendadas por los proveedores.
Según fuentes cercanas al caso consultadas por Ex-Ante, existe un documento de alerta de la Dirección Nacional de inteligencia entregado al Centro Nacional de Seguridad Nacional peruano fechado el 23 de septiembre, poco después de que se diera a conocer el contenido del hackeo al Comando Conjunto chileno.
Por su parte, el Ministerio de Defensa peruano, en un breve comunicado y tras la revelación de los contenidos de los correos señaló que se “están tomando todas las acciones correspondientes para fortalecer la infraestructura informática y la seguridad digital de las Fuerzas Armadas” y que “a la fecha se viene realizando un análisis forense de lo ocurrido y se han restringido todos los accesos a las redes del Comando conjunto de las Fuerzas Armadas e Instituciones Armadas, mientras los especialistas técnicos realizan las labores correspondientes”.
A continuación el comunicado del Ministerio de Defensa.
📌 [Comunicado] pic.twitter.com/rNzFinxUaj
— Mindef Perú (@MindefPeru) October 8, 2022
El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren.
El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]
Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.
El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]
En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]