Para frenar en el Senado la reforma aprobada en la Cámara, y darle piso a su requerimiento ante el Tribunal Constitucional, el gobierno apostó a tres líneas de negociación. La primera: presentar una propuesta alternativa. Segundo, dar vuelta a los 5 senadores díscolos de Chile Vamos que apoyaban la de Pamela Jiles. Por último, buscar aliados en la oposición, en cuyas filas muchos no veían con buenos ojos la medida de autoría de la diputada. Fue una trama repleta de ingeniería política.
Lunes 16, hemiciclo del Senado. El escenario de La Moneda iba cuesta arriba. La reforma constitucional para conseguir un segundo retiro del 10% de las AFP se había aprobado la semana anterior con un amplio apoyo de Chile Vamos y 5 senadores del sector planeaban seguir los mismos pasos. Ena von Baer (UDI) lo conversó con algunos de ellos y les planteó que le pidieran al Gobierno que presentara un proyecto alternativo.
Martes 17, comedor de la presidencia del Senado. Los ministros Ignacio Briones, María José Zaldívar y Cristián Monckeberg se reunieron con los integrantes de las comisiones de Trabajo y Hacienda, incluyendo a los senadores de oposición.
Miércoles 18, sala de Comisión de Hacienda del Senado. Los mismos ministros se juntaron con los senadores díscolos. Ena Von Baer también participó. Los secretarios de Estado socializaron el proyecto.
Jueves 19: Los ministros se despliegan. Briones, Zaldívar y Monckeberg se dividieron para realizar contactos bilaterales con senadores que manifestaban dudas.
Lunes 23, Cerro Castillo. Anunciado el recurso ante el TC el día antes, los ministros cenaron la noche del lunes con algunos senadores oficialistas. No todos aceptaron la invitación, entre ellos, Juan Castro.
Martes 24: Tratativas con Adriana Muñoz. Por la mañana, los ministros Delgado, Monckeberg, Briones y el subsecretario Juan José Ossa junto se reunieron con la presidenta del Senado, Adriana Muñoz.
Miércoles 25, cuarto piso del Senado. En la reunión de los comités parlamentarios se reacomodó la tabla de debates y votaciones, lo que permitió que ambas iniciativas se votaran en conjunto.
Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]
El padre de Daniel Sauer -uno de los tres protagonistas del Caso Audios-, se encuentra querellado por estafa, apropiación indebida, lavado de dinero, además de facilitación de facturas falsas. Testimonios acusan al antiguo empresario textil de reclutar en su círculo social a inversionistas para Factop S.A . A continuación el detalle de su trayectoria, sociedades […]
En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores […]
Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.
En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]