Noviembre 26, 2020

Retiro AFP: La trama detrás de la ofensiva de La Moneda que frenó el proyecto de la Cámara

Alicia Hamilton y Alex von Baer
Agencia Uno

Para frenar en el Senado la reforma aprobada en la Cámara, y darle piso a su requerimiento ante el Tribunal Constitucional, el gobierno apostó a tres líneas de negociación. La primera: presentar una propuesta alternativa. Segundo, dar vuelta a los 5 senadores díscolos de Chile Vamos que apoyaban la de Pamela Jiles. Por último,  buscar aliados en la oposición, en cuyas filas muchos no veían con buenos ojos la medida de autoría de la diputada. Fue una trama repleta de ingeniería política.

Lunes 16, hemiciclo del Senado. El escenario de La Moneda iba cuesta arriba. La reforma constitucional para conseguir un segundo retiro del 10% de las AFP se había aprobado la semana anterior con un amplio apoyo de Chile Vamos y 5 senadores del sector planeaban seguir los mismos pasos. Ena von Baer (UDI) lo conversó con algunos de ellos y les planteó que le pidieran al Gobierno que presentara un proyecto alternativo.

  • Se trataba de viabilizar un segundo giro, para separar ese tema de la ofensiva de La Moneda en el TC en contra de los resquicios jurídicos usados para aprobar el proyecto en el Senado.
  • Así lo hicieron los senadores primero en privado y, posteriormente, en público. Ya con la venia del Gobierno, los UDI David Sandoval y Juan Castro, además de los RN José Durana y Manuel José Ossandón, pidieron ese mismo día que La Moneda enviara una proyecto al Congreso. Iván Moreira, el más díscolo, aún no entraba en escena.

Martes 17, comedor de la presidencia del Senado. Los ministros Ignacio Briones, María José Zaldívar y Cristián Monckeberg se reunieron con los integrantes de las comisiones de Trabajo y Hacienda, incluyendo a los senadores de oposición.

  • Los ministros hablaron de frenar un eventual tercer retiro del 10%, deslizando que el Gobierno presentaría un proyecto propio para bloquear la reforma de la Cámara.
  • Entonces, la oposición planteó que ello solo sería viable si el Ejecutivo ordenaba a los senadores oficialistas en contra de la reforma de la Cámara. Se trataba de hacer pagar el costo político de rechazar el texto de Jiles a los díscolos de Chile Vamos.
  • El proyecto, indicaron, lo considerarían solo si introducía restricciones puntuales. Solo compartieron agregar impuestos.
  • El bloque también notificó que no estaba dispuesto a vincular la votación del 10% con un acuerdo en la reforma previsional, como apostaba el oficialismo.

Miércoles 18, sala de Comisión de Hacienda del Senado. Los mismos ministros se juntaron con los senadores díscolos. Ena Von Baer también participó. Los secretarios de Estado socializaron el proyecto.

  • Cerca de las 20 horas, La Moneda ingresó la iniciativa al Congreso. Incluía pago de impuestos, que el giro se rebajara de 120 a 100 UF, restringirlo a quienes percibieran ingresos de más de $2,9 millones y reintegrar los fondos.
  • Uno de los senadores “díscolos” afirma que el proyecto contenía exigencias que el Ejecutivo no había mencionado en la reunión previa. Y que era políticamente inviable apoyarlo.
  • Así lo advirtieron horas después a La Moneda: de no quitar buena parte de las restricciones aprobarían la reforma de la Cámara.
  • El senador Jorge Pizarro (DC), por su parte, advirtió al Gobierno que la oposición solo aprobaría el proyecto en el caso que sus disposiciones fueran muy similares al de la Cámara. Que se pagara impuestos era lo único que no les incomodaba.

Jueves 19: Los ministros se despliegan. Briones, Zaldívar y Monckeberg se dividieron para realizar contactos bilaterales con senadores que manifestaban dudas.

  • Las gestiones no llegaron a puerto ese día. Hasta el lunes 23 en la mañana, los parlamentarios díscolos se inclinaban por aprobar ambas iniciativas.
  • Cuatro de los senadores díscolos mantenían reuniones por zoom para coordinarse. Moreira seguía su camino propio.

Lunes 23, Cerro Castillo. Anunciado el recurso ante el TC el día antes, los ministros cenaron la noche del lunes con algunos senadores oficialistas. No todos aceptaron la invitación, entre ellos, Juan Castro.

  • Asistieron los UDI David Sandoval, Ena von Baer, Claudio Alvarado y Luz Ebensperger, además de los RN Rodrigo Galilea, Kenneth Pugh, José García Ruminot y Francisco Chahuán.
  • En la reunión, los ministros recalcaron la importancia de mantener los impuestos.
  • Los senadores pidieron eliminar del proyecto el deber de reintegrar los fondos y que el plazo de entrega del dinero fuese mucho menor. De lo contrario, indicaron, tendrían que aprobar la reforma.
  • Según presentes, los secretarios de Estado manifestaron su voluntad de aceptar dichas modificaciones.
  • Los parlamentarios con más dudas comprometieron que, al menos, se abstendrían en la votación.
  • El Gobierno planteó que el cobro de impuestos era un intransable (de lo contrario el Estado perdería US$ 1.000 millones por esa excesión tributaria a las personas de más recursos).

Martes 24: Tratativas con Adriana Muñoz. Por la mañana, los ministros Delgado, Monckeberg, Briones y el subsecretario Juan José Ossa junto se reunieron con la presidenta del Senado, Adriana Muñoz.

  • El Ejecutivo le solicitó a la senadora que el proyecto y la reforma de la Cámara se votaran el mismo día. El postergar la iniciativa del Gobierno podía robustecer la de Jiles, que, en los análisis de La Moneda, difícilmente se rechazaría en la Cámara Alta.
  • Muñoz habría manifestado que solo aceptaría la propuesta si todos los senadores de Chile Vamos rechazaban o se abstenían en la reforma aprobada en la Cámara.
  • El PS Juan Pablo Letelier, junto a los senadores DC Carolina Goic y Jorge Pizarro, se abstuvieron en votación de proyecto del Gobierno en las comisiones unidas de Hacienda y Trabajo. La iniciativa avanzó así al hemiciclo. Cercanos a los senadores cuentan que incidió la decisión de dar una señal de diálogo en el Senado, para frenar la “cultura de amenazas y de Twitter” que ven que impera en la Cámara. En los días previos, Letelier y Goic habían sido funados por Jiles en esa red.
  • En paralelo, Ena von Baer y Claudio Alvarado tendían puentes con la oposición y los díscolos. Los senadores habrían sido clave durante toda la negociación.
  • En favor de ellos jugaba que parte de la oposición también apostaba por barrer con la iniciativa de Jiles.

Miércoles 25, cuarto piso del Senado. En la reunión de los comités parlamentarios se reacomodó la tabla de debates y votaciones, lo que permitió que ambas iniciativas se votaran en conjunto.

  • Según testigos, el senador Juan Pablo Letelier (PS), uno de los principales negociadores de la oposición, ingresó a la oficina del comité UDI y estrechó mano con Von Baer por “un buen trabajo”.
  • Pizarro, Goic y Letelier, entre otros, se desplegaron con sus pares de la oposición para convencerlos de que, en el caso de que el oficialismo se ordenara, no quedaba otra alternativa que aprobar el proyecto del Gobierno. Lo contrario significaba derribar el retiro del 10% propuesto por la Cámara, cuestionado ante el TC. Para algunos, la centroizquierda no podía asumir ese costo político.
  • La última gestión del Gobierno se realizó con Iván Moreira. Y el encargado de conversarlo fue el Presidente Piñera. El senador abordó problemas de la región que representa durante el encuentro. Al abandonar La Moneda afirmó que no apoyaría la reforma de la Cámara y sí el el proyecto del Ejecutivo. No se supo que pidió para su región.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Créditos: Agencia Uno

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

Perfil: Alberto Sauer, las redes, historia y patrimonio del patriarca del clan

El padre de Daniel Sauer -uno de los tres protagonistas del Caso Audios-, se encuentra querellado por estafa, apropiación indebida, lavado de dinero, además de facilitación de facturas falsas. Testimonios acusan al antiguo empresario textil de reclutar en su círculo social a inversionistas para Factop S.A . A continuación el detalle de su trayectoria, sociedades […]

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato

Diciembre 9, 2023

¿Un progresismo conservador? Por Álvaro García Mintz

En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores […]

Vicente Browne R.

Diciembre 9, 2023

Director Economía UC y reforma de pensiones: “Las ideas refundacionales no prosperan“

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El día después del plebiscito y el debate que se avecina en la derecha

En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]