Para frenar en el Senado la reforma aprobada en la Cámara, y darle piso a su requerimiento ante el Tribunal Constitucional, el gobierno apostó a tres líneas de negociación. La primera: presentar una propuesta alternativa. Segundo, dar vuelta a los 5 senadores díscolos de Chile Vamos que apoyaban la de Pamela Jiles. Por último, buscar aliados en la oposición, en cuyas filas muchos no veían con buenos ojos la medida de autoría de la diputada. Fue una trama repleta de ingeniería política.
Lunes 16, hemiciclo del Senado. El escenario de La Moneda iba cuesta arriba. La reforma constitucional para conseguir un segundo retiro del 10% de las AFP se había aprobado la semana anterior con un amplio apoyo de Chile Vamos y 5 senadores del sector planeaban seguir los mismos pasos. Ena von Baer (UDI) lo conversó con algunos de ellos y les planteó que le pidieran al Gobierno que presentara un proyecto alternativo.
Martes 17, comedor de la presidencia del Senado. Los ministros Ignacio Briones, María José Zaldívar y Cristián Monckeberg se reunieron con los integrantes de las comisiones de Trabajo y Hacienda, incluyendo a los senadores de oposición.
Miércoles 18, sala de Comisión de Hacienda del Senado. Los mismos ministros se juntaron con los senadores díscolos. Ena Von Baer también participó. Los secretarios de Estado socializaron el proyecto.
Jueves 19: Los ministros se despliegan. Briones, Zaldívar y Monckeberg se dividieron para realizar contactos bilaterales con senadores que manifestaban dudas.
Lunes 23, Cerro Castillo. Anunciado el recurso ante el TC el día antes, los ministros cenaron la noche del lunes con algunos senadores oficialistas. No todos aceptaron la invitación, entre ellos, Juan Castro.
Martes 24: Tratativas con Adriana Muñoz. Por la mañana, los ministros Delgado, Monckeberg, Briones y el subsecretario Juan José Ossa junto se reunieron con la presidenta del Senado, Adriana Muñoz.
Miércoles 25, cuarto piso del Senado. En la reunión de los comités parlamentarios se reacomodó la tabla de debates y votaciones, lo que permitió que ambas iniciativas se votaran en conjunto.
Durante un encuentro con los equipos de comunicaciones de seremis, servicios de salud, hospitales y organismos autónomos, las autoridades dejaron claro su norte: avanzar hacia un sistema universal de salud eliminando las isapre y no entrar en debates legislativos que involucren reformas al sistema, esperando el resultado del plebiscito. La decisión política y táctica implicará […]
Un informe del Subsecretaría del Interior de fines de febrero analizó la expansión de los hechos de violencia en el sur desde 2011, es decir durante las 2 administraciones de Piñera y la segunda de Bachelet. El reporte mostró cómo 13 comunas del Biobío y La Araucanía concentraron los atentados en este período y cómo […]
El rol de Naciones Unidas planteado por Siches en el marco de las medidas para adoptar el estado de excepción en la Macrozona Sur, es parecido a una planificación elaborada por la institución firmada por el entonces ministro de RR.EE., Teodoro Ribera. Consultada por Ex-Ante, la ONU señaló que “se encuentra en estrecha comunicación con […]
El ministro Jackson propuso este jueves a la Comisión de Normas Transitorias una fórmula mixta de transición entre la constitución vigente y la nueva, si se aprueba en el plebiscito del 4 de septiembre. Mantener el actual Congreso hasta al menos el 2026, pero haciendo cumplir a los parlamentarios las nuevas reglas de quorums que […]
“Es necesario que nuestro Gobierno tome la iniciativa y pase a la ofensiva. Para ello es fundamental reinstalar la agenda transformadora adelantando la puesta en marcha de reformas emblemáticas”, señala el documento que elaboró el pleno del PC del fin de semana pasado. Los comunistas abordaron los riesgos del actual panorama económico, apuestan a adelantar […]