Republicanos y Consejo Constitucional: enmiendas e identidades. Por Jorge Ramírez

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.
El consejero republicano Luis Silva junto a sus colegas durante la sesión del 13 de julio en el Consejo Constitucional. Foto: Agencia UNO.

Llama la atención que muchos de quienes tildan a las enmiendas republicanas como identitarias sean los mismos que promovieron el ensayo constitucional más identitario del que se tenga registro en la experiencia comparada.


Los consejeros constitucionales del Partido Republicano han incorporado 400 enmiendas al anteproyecto de la Comisión Experta. A partir de esto, algunos intentan instalar la idea de que los republicanos estarían replicando la práctica maximalista de los convencionales del anterior proceso constituyente, extremando posiciones a través de enmiendas cuyo contenido ha sido tildado como “identitario”. ¿Parece justa esta comparación? ¿es pertinente esta denominación? ¿es conceptual y analíticamente precisa? Veamos.

Estiramiento conceptual

Quienes argumentan que las enmiendas republicanas por el sólo hecho de ser coherentes con la identidad política del partido, pasarían a ser automáticamente “identitarias”, incurren en un error conceptual. Ser consistente con un ideario podría ser llamado coherencia programática pero no necesariamente identitarismo. Siempre es mejor llamar a las cosas por su nombre. El inconveniente es que cuando todo pasa a ser identitario, lo identitario termina siendo nada, transformándose en una categoría analítica vacía y por tanto inútil.

Algunas enmiendas republicanas podrán ser conservadoras, otras tienen como propósito responder a una legítima demanda por orden y seguridad, un par buscan conectar con el hastío ciudadano hacia la clase política. Pero para ser honestos, de identitarismo, poco y nada.

Por el contrario, el contenido de buena parte de estas enmiendas parece interpretar aspiraciones comunes y bastante universales. Es decir, se orientan en un sentido inverso a lo que aspira el identitarismo, que siempre vela por demandas particulares y el reconocimiento o activación de derechos especiales para grupos minoritarios. De hecho, una de las pocas menciones a la idea de identidad, presente en las enmiendas del partido de José Antonio Kast, apela justamente a la identidad de las costumbres de “ser chileno”, una identidad que es, por esencia, integradora y no fragmentaria.

El problema, entonces, parece estar en cierta confusión respecto de lo que realmente es la política identitaria.

¿Qué es la política identitaria?

A grandes rasgos, la política de la identidad puede ser definida como una forma de concebir la actividad política a partir de lo que nos define o de lo que un individuo interpreta que constituye su ser, con el propósito de conseguir cierto nivel de reconocimiento.

La búsqueda por reconocimiento es algo casi tan antiguo como la política misma. El politólogo Francis Fukuyama remite a los diálogos socráticos de la República de Platón para señalar que en el siglo IV Antes de Cristo ya se hablaba de la idea de thymos, entendido como reconocimiento. Cuando se reconoce a alguien, se experimenta la sensación de honor, cuando no se le reconoce, se produce frustración e ira.

Hay distintos tipos de identidades, algunas más esencialistas (étnicas, lingüísticas, culturales y/o religiosas), identidades de la orientación (dentro de las cuáles, la de género es la más común), pero también identidades de diversas formas de vida (medio ambientalismo, animalismo, veganismo, ciclismo, etc.). Algunas son fragmentarias y otras son inclusivas. Por ejemplo, la idea de nación es inclusiva: todos somos chilenos, independiente de nuestra adscripción religiosa, cultural, étnica, de género, etc.

Lo distintivo de la política identitaria, y aquí la clave del asunto es que la posesión de una identidad es empleada como un instrumento para la búsqueda de reparación, protección y activación de derechos especiales y fórmulas de reconocimiento de estos grupos dentro de la sociedad. En formas intensas de identitarismo, estos grupos abogan para que sea la sociedad la que deba ajustarse o cambiar en función de la identidad de ellos. ¿Por qué? por el hecho de no haber sido capaz de otorgarles un debido reconocimiento.

El peligro del identitarismo está en que, por impulsar el reconocimiento de identidades particulares, se termina horadando la identidad primordial de la sociedad, la identidad de la ciudadanía, entendida como un valor universal que permite igual dignidad, deberes y derechos.

En el terreno ideológico, las corrientes intelectuales post marxistas, hábilmente, tras el auge del capitalismo y el deterioro del proletariado como sujeto histórico, han sustituido la vieja idea de la lucha de clases por la lucha de identidades. De este modo, se entiende a la sociedad como un gran campo de batalla de minorías antagónicas, donde hay identidades oprimidas y opresoras. Esta dialéctica, por cierto, tampoco se observa en el espíritu de las enmiendas del Partido Republicano.

Justa comparación

Las controvertidas enmiendas del Partido Republicano mencionan el concepto identidad cuatro veces, en términos de: conservar la identidad de los diferentes proyectos educativos, a propósito de preservar la identidad de los colegios profesionales y en una última mención, en el sentido de fomentar la identidad y tradiciones de “ser chileno” como: la música, artesanía, juegos populares, deportes criollos, etc. Nuevamente, a algunos les provocará más o menos adhesión esta idea de patriotismo o perspectiva “costumbrista” de nuestras tradiciones, otros legítimamente podrían plantear que no es atingente incorporar este tipo de contenidos en la Constitución. Pero equiparar esto, con identitarismo no es intelectualmente honesto.

También llama la atención que muchos de quienes tildan a las enmiendas republicanas como identitarias sean los mismos que promovieron el ensayo constitucional más identitario del que se tenga registro en la experiencia comparada. La propuesta constitucional del 38%, mencionaba la palabra identidad 12 veces, fuera de consagrar nociones como la plurinacionalidad, incorporar el criterio de identidad interseccional en la función jurisdiccional y abrazar un exacerbado identitarismo indigenista y medioambiental que llegó al límite de consagrar constitucionalmente la protección de las semillas ancestrales.

Por último, hablando de enmiendas e identidades, ¿alguien ha reparado en las nociones identitarias presentes en las enmiendas oficialistas? Siempre es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio. Con todo, parece legítimo preguntarse ¿quiénes son los realmente identitarios?

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Octubre 4, 2023

Nueva Constitución: Vea los primeros videos de la campaña del A Favor

Cuadro de uno de los videos promocionales con la pareja protagonista.

Los primeros videos de la campaña A Favor en el plebiscito constitucional del 17 de diciembre tienen su foco en las contribuciones —una de las medidas más polémicas de los republicanos— y la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones. Ya están circulando en las redes y tienen como protagonistas una pareja que se define como […]

Jaime Troncoso R.

Octubre 4, 2023

Permisología en Chile: Quiénes son y qué piensan las cuestionadas autoridades del Ministerio de Medio Ambiente

Crédito: Agencia Uno.

El ministro Marcel abordó este miércoles el fenómeno de la permisología en Chile, señalando que la autoridad medioambiental “a veces piensa que las inversiones se van a hacer igual, que da lo mismo lo que uno les exige y les pide, y eso no es así”. El titular de Hacienda no mencionó a su par […]

Juan Pablo Sallaberry

Octubre 4, 2023

Las bombas que vienen en el Caso Convenios: Contraloría alista 27 informes en gobernaciones y seremías regionales

La Contraloría investiga a 27 instituciones públicas por eventuales asignaciones discrecionales de recursos, incumplimiento del deber de abstención, fraccionamiento de fondos para eludir la toma de razón por parte de la Contraloría, debilidades en la definición de proyectos que debían desarrollar las fundaciones, ausencia de planes de trabajo y debilidad en la rendición de cuentas. […]

Ex-Ante

Octubre 4, 2023

Quién es Mijael Carvones, el vocero de Temucuicui que cayó en un operativo de la PDI y su violenta usurpación en terrenos de la Conaf

El vocero de la comunidad tradicional de Temucuicui Mijael Carvones se encontraba con arresto domiciliario total en una causa por asociación ilícita y sustracción de madera, pero la mañana de este miércoles fue detenido por la PDI a partir de una investigación por el delito de robo con violencia de un camión y un aserradero […]

Ex-Ante

Octubre 4, 2023

Consejo Constitucional: Votación por cambio climático desata pugna en último día de los plenarios

Los consejeros Arturo Phillips, Pilar Cuevas y Carlos Recondo este lunes en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

En medio de acusaciones cruzadas entre el oficialismo y la oposición, el pleno del Consejo aprobó este miércoles —con votos de la derecha—, una enmienda de Republicanos que sumó el cambio climático al texto constitucional, que establecía que el Estado debía mitigarlo de manera “oportuna, racional y justa”. El oficialismo se abstuvo porque apoyaba en […]