Julio 10, 2022

Reforma Tributaria y antielusión. Por María Jaraquemada

Directora Ejecutiva Chile Transparente

El gobierno propone la creación de un registro centralizado y bastante completo a cargo del Servicio de Impuestos Internos y al cual pueden acceder entidades fiscalizadoras. Lamentablemente no es público del todo, salvo por la individualización de quienes sean proveedores del Estado o reciban fondos de éste, restando posibilidad de control social por parte de los medios y la sociedad civil como ocurre en otros países.


El día jueves pasado el Gobierno ingresó a tramitación una de sus reformas emblema, la tributaria, que pretende recaudar más para poder implementar otras de sus importantes reformas como son la de salud y pensiones.  El Ministro Marcel ha estado explicando su contenido y justificación y, a partir de la próxima semana y meses veremos su discusión, deliberación y negociación en el Congreso, en el que será probablemente uno de los primeros gallitos políticos relevantes del Gobierno recientemente iniciado.

Uno de los temas centrales que trae la reforma tributaria es el fortalecimiento del sistema antielusión y antievasión, algo que es necesario para contar una justicia tributaria equitativa y eficaz, pero que no es nada fácil de lograr ni hay balas de plata. Sin embargo, hay consenso en que hay ciertas medidas que pueden contribuir de una importante forma a este objetivo y otros tan loables y esenciales como combatir el financiamiento al terrorismo, el crimen organizado y narcotráfico, el lavado de activos y la corrupción.

Una de estas y que hace años la sociedad civil y organizaciones internacionales como la OCDE, el BID, el Banco Mundial y el Grupo de Acción Financiera Internacional vienen promoviendo de manera decidida la creación de registros centralizados e idealmente de acceso público de los beneficiarios finales o últimos de empresas o estructuras societarias, que son aquellas personas naturales que en último término están detrás de una entidad y ejercen su control directo o indirecto, a lo cual nuestro país ha respondido lenta y tímidamente. Al parecer, hasta ahora.

Dentro de la reforma tributaria, el gobierno propone la creación de un registro centralizado y bastante completo a cargo del Servicio de Impuestos Internos y al cual pueden acceder entidades fiscalizadoras. Lamentablemente no es público del todo, salvo por la individualización de quienes sean proveedores del Estado o reciban fondos de éste, restando posibilidad de control social por parte de los medios y la sociedad civil como ocurre en otros países. Sin embargo, de aprobarse, pondría a Chile en las ligas mayores en estos estándares y liderando dentro de la región.

El objetivo de estos registros es que, como ocurre en otros países desarrollados (Reino Unido, Dinamarca, Países Bajos), alguna entidad pública centralice una base de datos que habilite a entidades recaudadoras de impuestos, agencias fiscalizadoras, unidades financieras de inteligencia, instituciones financieras e incluso a la misma ciudadanía para el escrutinio y cruce de información, de modo de prevenir o detectar irregularidades como las ya señaladas.

El impacto de esto puede ser relevante tanto en una mayor y mejor recaudación de impuestos para financiar derechos sociales altamente demandados, como también para prevenir el lavado de activos de delitos como el narcotráfico o la corrupción. Asimismo, mejoraría la competencia en distintos mercados, particularmente en el público, evitando así que sean las mismas personas a través de distintas empresas (o el multirut) las que oferten para proveer un bien o servicio público.

En un mundo altamente globalizado y tecnologizado, sumarnos a la ola de esta regulación que lideran países desarrollados y con economías fuertes y competitivas, sin duda es una buena noticia y un desafío relevante. Será importante seguir el debate legislativo y procurar, que aunque con una implementación gradual, se trate de una política que cumpla con sus objetivos principales y sea realmente eficaz y no se diluya como ha ocurrido con otras propuestas anticorrupción.

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 7, 2023

Miguel Crispi, el protegido. Por Jorge Ramírez

Imagen: Agencia Uno.

El jefe de Asesores del Segundo Piso de La Moneda enfrenta el peor momento de su hasta ahora exitosa carrera a raíz del Caso Convenios, donde también salió a la luz su linaje político, que le ha valido el apodo de El Príncipe en la interna del Frente Amplio. Esta es su historia.

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Diciembre 7, 2023

Cine: Cuatro estrenos para no dejar pasar. Por Ana Josefa Silva

Searchlight Pictures: póster de "Next Goal Wins", ya en salas.

En cines y plataformas, se estrenan algunas películas que son perfectas para ir en familia (no para peques muy peques); otras para amantes del misterio y una que es ¡indispensable! para cinéfilos. Ojo con lo que llega la próxima semana.

Profesor de la U. del Desarrollo

Diciembre 7, 2023

“We need to talk, Elon”: Necesitamos un Presidente proactivo. Por Joaquín Lavín

El tuit del mandatario argentino Javier Milei refiriéndose a Elon Musk.

Cuando Milei tuitea “tenemos que hablar, Elon”, lo que se percibe es un presidente proactivo, preocupado de atraer inversiones, y dispuesto a sentarse rápido con el hombre más rico del mundo para concretar negocios que sean buenos para su país. Eso es lo que echamos de menos.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]