Noviembre 23, 2022

Reforma al Estatuto Administrativo. Por Amaya Fraile y Rafael Palacios

Red Pivotes
Crédito: Agencia Uno.

Los funcionarios públicos del gobierno central han crecido más que la fuerza laboral, pasando de 150.000 en 2005 a 450.000 en 2022. La razón de este crecimiento es simple: sólo entran personas, pero nadie sale. Reformar el Estatuto Administrativo es la tecla que falta tocar para alcanzar el Estado de Bienestar que nos merecemos.


El Estatuto Administrativo es la ley que rige a las personas que desempeñan labores en el Estado; es el Código del Trabajo de los empleados públicos. Fue publicado en septiembre de 1989 y modificado en el año 2005.

Como ninguna otra ley, su evolución ha sido impulsada por dictámenes de la Contraloría General de la República y fallos de las Cortes de Apelaciones y de la Corte Suprema, pues ninguno de los gobiernos de los últimos 20 años ha propuesto reforma alguna, salvo la segunda administración del Presidente Piñera que, el último día de su gobierno, presentó una modificación que permanece hasta ahora en el limbo jurídico, pues no hay registros en las páginas del Congreso Nacional de su ingreso y/o tramitación.

En esos mismos 20 años, los funcionarios públicos del gobierno central han crecido más que la fuerza laboral, pasando de 150.000 en 2005 a 450.000 en 2022. La razón de este crecimiento es simple: sólo entran personas, pero nadie sale.

En efecto, el Estatuto Administrativo consagra la inamovilidad de los funcionarios de planta, imposibilidad de desvinculación que sucesivos dictámenes de Contraloría y fallos de las cortes extendieron, primero, a los funcionarios a “contrata” de dos o más años de antigüedad, y luego, por extensión, a los trabajadores a honorarios en tanto se le obligó al Estado a traspasarlos al régimen de contrata, traspaso que le costará al Fisco 380 millones de dólares.

Así, se ha eliminado totalmente la escasa flexibilidad que contemplaba el Estatuto Administrativo, generando además incentivos perversos a usar un tipo de contratación excepcional como forma permanente. Quien llega hoy al Estado, si logra pasar dos años desde su contratación, no obtiene un trabajo, sino, un ingreso perpetuo, salvo que el propio funcionario decida emprender, de mutuo propio, nuevos desafíos fuera del aparato estatal.

Hace algunos años, cuatro centros de estudios propusieron en su exhaustivo informe Personas en el Estado que existiese una modalidad única de contratación. A comienzos del 2021 el Ministerio de Hacienda realizó una consulta pública que recibió más de 58.000 respuestas respecto a un anteproyecto de ley de empleo público, consulta en la que casi el 90% de los encuestados (60% funcionarios públicos, 40% ciudadanos) manifestaron estar de acuerdo o muy de acuerdo con este régimen único de contratación.

El diagnóstico está claro, es transversal y compartido por expertos, por la opinión pública y por los propios funcionarios. En la solución hay también amplios consensos, pero mientras los ciudadanos seguimos viviendo el deterioro de nuestros ingresos producto de la inflación, gobierno tras gobierno vemos crecer al aparato público con funcionarios de las más diversas tendencias políticas a quienes, ni el propio Presidente de la República, puede desvincular.

Es por todo aquello que en Pivotes hemos querido una vez más insistir en esta urgencia, y justamente una de las cuatro mesas de expertos de nuestra iniciativa En Foco está dedicada a la modernización del Estado en general y al empleo público en particular. Las pensiones, el sistema de salud, la educación pública, el déficit habitacional y tantas otras políticas públicas esenciales para el bienestar de nuestra población no podrán llevarse a cabo si no se realiza la gran transformación de nuestro tiempo, que no es otra que reformar la plataforma que soporta la prestación de todos los derechos sociales que tanto anhelamos, la organización de personas sobre las que recae la responsabilidad de orientar la acción del Estado a proporcionarle a la ciudadanía una mejor calidad de vida.

Reformar el Estatuto Administrativo es la tecla que falta tocar para alcanzar el Estado de Bienestar que nos merecemos. Necesitamos urgentemente acciones y acuerdos para modernizar nuestro empleo público, y esta decisión es el primer paso para avanzar.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]