¿Y como quedan las mujeres por sector?
Sin duda la masiva recuperación del empleo es una buena noticia, pero aún faltan casi 300 mil empleos por recuperar, y a esta deuda se suma las estimaciones del nivel de empleo que podríamos haber alcanzado estos dos años si no hubiese existido el Covid.
Dado el complejo escenario macroeconómico, resulta positivo el reciente anuncio de extensión de medidas como el IFE Laboral, que subsidia la contratación (con mayores beneficios para la contratación de mujeres) y el Subsidio Protege (que entrega $200 mil mensuales a trabajadoras sin derecho a sala cuna).
Sin embargo, es hora de pensar en medidas permanentes para los desafíos estructurales que enfrentamos: persiste la brecha de 22 puntos porcentuales entre mujeres y hombres en participación laboral, continúa la desigual distribución de mujeres por sectores productivos, y el trabajo doméstico y de cuidados sigue recayendo principalmente en ellas, lo que se transforma en la principal barrera para el trabajo formal de las mujeres. Todos estos factores contribuyen a que ante crisis económicas el impacto negativo en el empleo sea mayor para mujeres que hombres.
En las próximas semanas debiese reactivarse la agenda legislativa para enfrentar los desafíos del mercado laboral. Entre estos se cuentan la tan ansiada reforma del Código del Trabajo para garantizar acceso universal a sala cuna, y la legislación para la ampliación y diversificación de la oferta de servicios de cuidados. Pero también, urgen medidas para hacer frente a las necesidades en materia de reconversión y prospección laboral. En otras palabras, cómo hacemos frente a los desajustes de competencias laborales entre oferta y demanda, especialmente ante transformaciones importantes del mercado laboral como la mayor automatización, las nuevas competencias digitales necesarias y la irrupción del teletrabajo que llegó para quedarse.
Representantes de las administradoras y de la Asociación de AFP expondrán este jueves ante el subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, su visión respecto de los pilares que, en su opinión, debe tener el sistema de pensiones. Ello pese a que acusan “sesgos” y posturas preconcebidas en el proceso de consulta. Aquí las claves de […]
Este miércoles, el ente emisor publicó un nuevo Informe de Estabilidad Financiera (IEF). Señala que los desequilibrios macroeconómicos acumulados en 2021 por la expansión de la demanda interna, la incertidumbre política y la menor profundidad del mercado de capitales por los retiros de fondos previsionales, han limitado la capacidad de financiamiento de proyectos de más […]
Luego de que la Convención Constitucional terminara de trabajar el borrador de la propuesta de nueva constitución para el país, los agentes económicos comienzan a sacar sus primeras conclusiones. Esto, mientras se inicia el trabajo de las comisiones de armonización, de normas transitorias y de preámbulo, que llevarán a un texto definitivo con miras al […]
Para que la libertad florezca en las sociedades modernas se necesita de un Estado competente y de una sociedad fuerte a la vez. Por un lado, el Estado debe asegurar las condiciones para que las personas puedan desplegar libremente sus proyectos de vida. Por otro lado, se necesita una sociedad civil vigorosa para controlar al […]
El borrador de la propuesta constitucional plantea aumentar de 5 a 7 los miembros del consejo del instituto emisor. En un oficio firmado por el presidenta del organismo, Rosanna Costa, a la Convención, advirtió la inconsistencia entre el plazo de 30 días que se propone para nombrar a los nuevos miembros y la entrada en […]