Abril 26, 2022

Recuperación del empleo: ¿Y ahora qué? Por María José Abud

María José Abud, investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP)
Créditos de imagen: cuenta de Twitter de María José Abud.

Producto de la pandemia, entre marzo y julio de 2020, se perdieron más de 2 millones de puestos de trabajo. El mayor efecto lo sufrieron las mujeres, al retroceder una década en avances de participación laboral femenina. Los últimos datos del INE evidencian que gran parte de los empleos perdidos se han recuperado, pero quedan aún 295 mil empleos pendientes para volver a niveles pre pandémicos.


  • Hoy, con niveles de empleo cercanos a la situación de febrero 2020, vemos que la distribución del empleo por sectores no ha experimentado grandes cambios, salvo por las “actividades de alojamiento y de servicio de comidas” y las “actividades de los hogares como empleadores”. A estos sectores que registran en conjunto 153 mil menos ocupados, se suma la “agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” que cayó en un 1,4% en relación a niveles pre crisis (143 mil menos empleos), los cuales podrían repuntar si los puestos de trabajo que faltan por recuperar se concentran en esas áreas.

¿Y como quedan las mujeres por sector?

  • La caída más importante corresponde a una disminución de 66 mil ocupadas en las “actividades de los hogares como empleadores”, que en su mayoría corresponden a trabajadoras de casa particular, seguido de una baja de 42 mil trabajadoras en las “actividades de alojamiento y servicio de comidas”, mientras que las “actividades de atención a la salud humana y asistencia social” cuentan con 50 mil ocupadas más que en febrero 2020. Las mujeres continúan en su mayoría empleadas en el sector de comercio (con un total de 800 trabajadoras) y aún persiste el desafío de una mayor participación de mujeres en sectores como la construcción o minería, los cuales son menos volátiles ante las crisis económicas y que también suelen tener salarios más altos.

Sin duda la masiva recuperación del empleo es una buena noticia, pero aún faltan casi 300 mil empleos por recuperar, y a esta deuda se suma las estimaciones del nivel de empleo que podríamos haber alcanzado estos dos años si no hubiese existido el Covid.

Dado el complejo escenario macroeconómico, resulta positivo el reciente anuncio de extensión de medidas como el IFE Laboral, que subsidia la contratación (con mayores beneficios para la contratación de mujeres) y el Subsidio Protege (que entrega $200 mil mensuales a trabajadoras sin derecho a sala cuna).

Sin embargo, es hora de pensar en medidas permanentes para los desafíos estructurales que enfrentamos: persiste la brecha de 22 puntos porcentuales entre mujeres y hombres en participación laboral, continúa la desigual distribución de mujeres por sectores productivos, y el trabajo doméstico y de cuidados sigue recayendo principalmente en ellas, lo que se transforma en la principal barrera para el trabajo formal de las mujeres. Todos estos factores contribuyen a que ante crisis económicas el impacto negativo en el empleo sea mayor para mujeres que hombres.

En las próximas semanas debiese reactivarse la agenda legislativa para enfrentar los desafíos del mercado laboral. Entre estos se cuentan la tan ansiada reforma del Código del Trabajo para garantizar acceso universal a sala cuna, y la legislación para la ampliación y diversificación de la oferta de servicios de cuidados. Pero también, urgen medidas para hacer frente a las necesidades en materia de reconversión y prospección laboral.  En otras palabras, cómo hacemos frente a los desajustes de competencias laborales entre oferta y demanda, especialmente ante transformaciones importantes del mercado laboral como la mayor automatización, las nuevas competencias digitales necesarias y la irrupción del teletrabajo que llegó para quedarse.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Facturas falsas, empresas de fachada y dinero en efectivo: el mecanismo de lavado de activos que investiga la Fiscalía en el caso Factop

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Antonio y Álvaro Jalaff, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.

En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]