¿Y como quedan las mujeres por sector?
Sin duda la masiva recuperación del empleo es una buena noticia, pero aún faltan casi 300 mil empleos por recuperar, y a esta deuda se suma las estimaciones del nivel de empleo que podríamos haber alcanzado estos dos años si no hubiese existido el Covid.
Dado el complejo escenario macroeconómico, resulta positivo el reciente anuncio de extensión de medidas como el IFE Laboral, que subsidia la contratación (con mayores beneficios para la contratación de mujeres) y el Subsidio Protege (que entrega $200 mil mensuales a trabajadoras sin derecho a sala cuna).
Sin embargo, es hora de pensar en medidas permanentes para los desafíos estructurales que enfrentamos: persiste la brecha de 22 puntos porcentuales entre mujeres y hombres en participación laboral, continúa la desigual distribución de mujeres por sectores productivos, y el trabajo doméstico y de cuidados sigue recayendo principalmente en ellas, lo que se transforma en la principal barrera para el trabajo formal de las mujeres. Todos estos factores contribuyen a que ante crisis económicas el impacto negativo en el empleo sea mayor para mujeres que hombres.
En las próximas semanas debiese reactivarse la agenda legislativa para enfrentar los desafíos del mercado laboral. Entre estos se cuentan la tan ansiada reforma del Código del Trabajo para garantizar acceso universal a sala cuna, y la legislación para la ampliación y diversificación de la oferta de servicios de cuidados. Pero también, urgen medidas para hacer frente a las necesidades en materia de reconversión y prospección laboral. En otras palabras, cómo hacemos frente a los desajustes de competencias laborales entre oferta y demanda, especialmente ante transformaciones importantes del mercado laboral como la mayor automatización, las nuevas competencias digitales necesarias y la irrupción del teletrabajo que llegó para quedarse.
¿Hay verdadera “hambre” por crecer económicamente? Si fuera así esta es nuestra oportunidad para negociar con Trump y con Musk, y poner a Chile en el tablero geopolítico mundial.
El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]
Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.
Dos años después de viajar con el pontífice a Mongolia, Javier Cercas publica el libro de crónica que recoge esa experiencia. El lanzamiento de la obra prácticamente coincide con la muerte de Francisco y entrega valiosos insumos para entender quién era él y qué lo movió en su pontificado.
El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]