-¿Cómo armaron el proyecto con propuestas constitucionales?
-Nosotros en el Colegio de Ingenieros decidimos colaborar con el proceso constituyente y con quienes tienen el mandato popular de redactar una nueva constitución. Para esos efectos se creó una comisión transitoria conformada por ingenieros de mucho prestigio y de distintas sensibilidades políticas. La preside Fernando Echeverría, están Fernando Agüero, Juan Carlos Latorre, Elías Arce, Sergio Bitar, entre otros.
Esa comisión decidió abocarse a estudios sobre lo que dicen las constituciones respecto de cuatro temas. La minería, el agua, medio ambiente y desarrollo sustentable. Le pedimos a un abogado constitucionalista que coordinara los grupos de estudios.
-Es inevitable que haya un sesgo político, ¿cómo lo enfrentaron?
-Son temas vinculados a la ingeniería, no nos metemos en política. Convocamos a expertos, que son ingenieros que no tienen hachitas políticas que afilar. Hicieron un trabajo extraordinariamente profundo y serio. Pedimos los comentarios de investigadores de centros de estudios diversos, como Cieplan, CEP. Los textos fueron revisados y complementados por cada una de las especialidades del Colegio. Y finalmente aprobados por el Consejo Nacional de la orden.
-¿Y cuál fue la reacción de la Convención?
-Pedimos una audiencia para decirle a los constituyentes, “mire, hemos hecho este trabajo, estamos a sus órdenes por si lo quieren considerar o para cualquier duda”. Una audiencia de cinco minutos que no nos fue otorgada. OK. Nos dijeron que tendríamos que ir a un sorteo en las distintas comisiones para exponer diez minutos temas que son complejos. Nos inscribimos pero no quedamos.
¿Con quién conversaron en la Convención?
-No nos recibió nadie. No es de dolidos, ni de picados, sino que es una preocupación genuina y una pregunta genuina que hacemos.
-¿Cuáles?
-Nos quedamos con la duda sobre cuáles serán los antecedentes que se tienen a la vista para tomar las decisiones y redactar normas en temas tan complejos. Qué información, qué datos se consideran al momento de escribir estos textos que son relevantes de la nueva constitución. ¿Qué información se desecha o sencillamente se entrega a la suerte, como nos pasó a nosotros? Como estas dudas se repiten en muchos ámbitos, uno dice no será mejor contar con una opción distinta al Apruebo y Rechazo.
-¿Qué opción propones?
-A título personal, A, dar una opción sobre el texto redactado por la Convención y B, otro texto redactado por los parlamentarios.
-¿O sea incluiría una tercera opción?
-No, son dos opciones. Una votar por el texto de la Convención y otra dejar de lado la Constitución del 80. ¡Si la constitución del 80 no tiene mayoría en este país! Sencillamente dar una opción: aprobar el texto de la Convención o encargar una nueva redacción a un organismo como un grupo de parlamentarios o el Senado.
-¿Cómo has visto el trabajo de la Convención en todo este tiempo?
-A mí me preocupa, primero, porque las comisiones van al pleno y les rechazan muchas de las normas. Y tienen algunas propuestas que son muy difíciles de implementar. Este es un país que de alguna manera funciona y funciona mejor que muchos otros países latinoamericanos. Entonces hay que hacerse cargo de eso.
Evidentemente yo creo que necesitamos tener un estado mucho más social, más preocupado de los problemas de la gente y hacer énfasis en eso, pero no podemos partir de cero. No hay ninguna constitución que haya partido con una hoja en blanco en Chile. No soy optimista. Puede salir un bodrio. A mí no me afecta porque vengo de salida, estoy cerca de los 70 años. Pero afecta al desarrollo de Chile.
-¿Qué esperarías para votar Apruebo?
-Tiene que ser una constitución que nos albergue a todos, con la cual todos nos sintamos acogidos, interpretados. Todos: los de izquierda, centro, derecha. A mi juicio, es el principal requisito que tiene que tener una constitución: Que interprete a la gran mayoría de los chilenos, para no seguir discutiendo este tema eternamente.
-La instalación del gobierno de Boric no ha sido fácil. ¿Cómo se ha manejado el Presidente?
-Lo he visto complicado, pero creo que hay que apoyar el gobierno, porque es el gobierno de todos los chilenos. Lamento que se haya tropezado con algunas cosas tan temprano, pero tenemos tiempo todavía. El principal problema del gobierno viene desde dentro, el fuego amigo, como el señor Jadue, etc. Y las manifestaciones, la violencia, en fin.
¡Por favor! Démosle la oportunidad de que empiece a hacer las cosas. Aún no parte, se está instalando. Yo voy apoyar al gobierno y si hay cosas que no estoy de acuerdo por supuesto que las voy a decir. Por mientras, hay que dejar que agarre experiencia. No hay ningún manual para ser gobierno. Tengo buenos deseos para el gobierno.
-Fuiste alcalde de Santiago, ¿cómo evalúas la labor de la alcaldesa Irací Hasller?
-Muy mal. La alcaldesa lleva ya un período más o menos largo, se puede hacer una evaluación de su gestión. Yo la encuentro muy mala y muy desafortunada para Santiago.
Hay mucho comercio ambulante, se le va a ir el comercio establecido, va a disminuir el pago de patentes. Se entregan los barrios y todo está sucio, con problemas de seguridad. Es dramático lo que pasa en el consultorio de calle Molina, la gente no puede entrar al CESFAM. El paseo Ahumada está entregado al comercio ambulante, en fin. Encuentro que ha hecho una pésima gestión y lo lamento por Santiago.
Espero que en la próxima elección Santiago se levante y vaya a votar. Fue de las comunas donde menos gente del padrón electoral votó. Y están pagando un precio por no haberse levantado a votar.
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]
La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]
El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]
En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]
Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]