-El FMI bajó aún más las proyecciones de crecimiento para Chile: este año 1,5% y el próximo un 0,5. ¿Cuán probable es que entremos en un período recesivo?
-Lo explico de otra manera: el Chile actual es mucho más frágil que el Chile de los últimos 30 años. En cierta forma, estamos viviendo el mayor desequilibrio macroeconómico desde los 80, cuando tuvimos la crisis de la deuda externa. Es una crisis más compleja que la asiática en 1999 y la subprime en 2008. Yo pienso que es como la película Terminator: “La macro is back”. Es decir, la macroeconomía está de vuelta.
-¿Por qué?
-Antes del estallido social, la inflación estaba controlada, teníamos una economía agregada aburrida, con tasas de interés que tendían a la baja. Éramos una taza de leche. Podíamos empezar a imaginarnos convertirnos en un país más parecido a Canadá y Alemania. Pero vino de nuevo esta crisis con características bien macro. La economía se desacelera un montón, hay mucha volatilidad y la inflación se dispara.
-Hay posibilidades de crecimiento negativo.
-El Banco Central dice que se sigue acelerando la desaceleración económica. Está cayendo en una pendiente cada vez más rápida. Al punto que para 2023 podríamos tener crecimiento negativo. Además, la inflación terminó siendo el doble de lo que esperábamos. Y ojo que el mercado cree que el Central está siendo optimista. Las tasas de interés pueden seguir subiendo y por un rato largo.
-La pregunta que muchos hacen es: ¿Qué porcentaje de las causas son internas o externas?
-El mismo Banco Central ha dicho que en torno al 75% del desajuste inflacionario es local. El otro 25% sería externo. Eso era en diciembre. Con la guerra en Ucrania la cosa externa ha subido, pero no más de la mitad. La guerra exacerbó el problema.
Esto tiene que ver con tres cosas: un desajuste resultado de una cantidad de recursos que nunca había entrado en la economía chilena, en un período muy breve de tiempo. A fines de 2021, gracias a los retiros más el IFE, el nivel de ingresos disponible había crecido un 30 %.
Eso alimentó una demanda que el país no estaba en condiciones de satisfacer. Por eso había autos que se demoraban 12 o 15 meses en estar disponibles. Hubo gente que lo pasó muy mal, evidentemente, pero se generó un exceso de demanda brutal.
-¿Y a la vez aumentó la incertidumbre?
-Claro, debido a la propia fragilidad de la economía. Además, se inició un proceso constituyente, y los inversionistas decidieron esperar. Muchos se refugiaron en el dólar, que pasó de los 700 a los 870 pesos y se estabilizó en 810. En consecuencia, a la incertidumbre local se sumó al exceso de demanda. Desde la perspectiva macro, a mediados de año muy probablemente entremos en una recesión, con un crecimiento negativo y con inflación de 10%.
-A propósito de retiros, ¿cómo viste la actuación de Mario Marcel en el debate y votación del quinto retiro?
-A mí no me gustaba la propuesta del gobierno, porque iba a permitir que mucha gente pagara deudas y se endeudara de nuevo. Pero también permitía salir del pantano. Mario Marcel buscó una fórmula para parar esto, porque todos los que han tratado de hacerlo han fracasado. Su estrategia, más focalizada, me parecía que era el único camino que se le podía ocurrir. Como brocha gorda, diría que fue una salida inteligente. Hubo algo de fortuna. Pero Marcel hizo lo que se podía hacer.
No fue un gran resultado, no fue producto de un gran acuerdo. Esto no quedó resuelto y pasado mañana puede prender de nuevo.
-¿Tú hiciste algún retiro?
-No, ninguno y la razón fue porque yo soy director de una AFP. Aunque no estoy de acuerdo con los retiros, no tengo derecho a pedirle a alguien que se inmole. Lo inmoral fue que el mundo político haya estado dispuesto a pasar una ley que permitía sacar la plata sin pagar impuesto al 20% más rico.
-Hablabas de la incertidumbre, ¿cuál es tu opinión del trabajo de la Convención en general?
-No tengo una buena opinión. Yo voté apruebo convencido. Hay tres temas que son relevantes para la economía: los derechos de propiedad, el Banco Central autónomo y la exclusividad del gasto fiscal que le de sustentabilidad. La estabilidad es condición necesaria para la inversión de largo plazo.
Un segundo tema es el sistema político: que no quede atado el Estado al gobierno. En los países parlamentarios cambias al primer ministro y el país no se va al despeñadero. A Chile le está costando cada vez más adaptarse y salir de las crisis. Para eso necesitamos un sistema más flexible y que fomente los acuerdos.
Por último, un texto que se haga cargo de que para ser desarrollados en 20 años, no podemos depender de las mismas 4 empresas en dos sectores, que permitieron que Chile progresara en los 90, pero que generaron altos niveles de concentración y que no han logrado que el país se descentralice.
-¿Tenías mayores expectativas?
-Este era una oportunidad para sacar una mejor Constitución. Dicho todo lo anterior, mi visión, tomando en cuentas desde el día que voté a favor hasta ahora, es súper negativa. Ha habido un proceso dominado por grupos súper identitarios, particulares, que han planteado los cambios para acabar con el texto anterior, no para mejorarlo. Ha sido una pésima experiencia, no ha contribuido a que tengamos un país con más confianza.
-¿Te hace pensar en la posibilidad de votar rechazo?
-Absolutamente. Tengo todo el derecho a hacerlo en democracia y no me avergüenza decirlo. Pero por muy mal que haya evolucionado el proceso, hay que esperar a que termine. La probabilidad de que salga una buena constitución hoy es mucho más baja que cinco meses atrás. Me he ido formando esta opinión: no vamos a terminar con una constitución que sea irracionalmente mala. Pero lo más probable es que terminemos con una constitución peor que la de antes. Esa es mi lectura.
Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]
El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.
La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]
El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]
“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]