Quinto retiro: El mensaje de Jackson a la Convención en víspera del debate sobre los fondos de AFP

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El comité político presentó esta mañana a los representantes de la coalición de Boric el proyecto de reforma que enviarán este lunes al Congreso para asegurar que los ahorros de capitalización individual permanecerán como propiedad exclusiva de los trabajadores, como pide Chile Vamos para no apoyar el quinto retiro y sumarse al proyecto acotado del gobierno. En La Moneda calculan que ese escenario es el más probable. La derecha está desplegando además una fuerte ofensiva por la inexpropiabilidad de los fondos de AFP en la Convención, en víspera de una votación clave este martes.


Comité político de La Moneda: En la reunión del comité político de este lunes por la mañana hubo una sensación general de que el gobierno logrará sacar adelante su proyecto acotado de retiro de fondos de AFP y que logrará sortear el quinto retiro, un aspecto clave para el Presidente Gabriel Boric y su ministro de Hacienda, Mario Marcel. En el oficialismo, de hecho, estiman que La Moneda solo presentará indicaciones de menor calado a la iniciativa, como piden sus parlamentarios, como la que incluye el pago de contribuciones dentro del proyecto.

La ofensiva de Jackson. En paralelo, el ministro Giorgio Jackson anunció el domingo que enviarán un proyecto de reforma constitucional para asegurar la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones, una condición de la derecha para aprobar la iniciativa gubernamental y no el quinto retiro.

  • En la reunión del comité político de este lunes los ministros presentaron el proyecto a los representantes de la coalición de Boric, donde no habrían existido mayores reparos. La decisión surge horas antes de la votación que la Cámara de Diputados realizará de los 2 proyectos sobre la materia —el del gobierno y el parlamentario—. El anuncio tuvo también eco en la Convención.
  • “La reforma constitucional la vamos a ingresar mañana (lunes), en la cual se garantice que todo ahorro por capitalización individual, que sea de ahora o después, es plata para que sea de propiedad exclusiva del trabajador o trabajadora”, dijo Jackson en TVN.
  • El ministro también envió un mensaje a la Convención, que este martes votará en el pleno un artículo del informe de la comisión de Derechos fundamentales que no explicita esa garantía. El ministro aseguro que la norma que votará la Convención “no es inocua en ese sentido, porque manifiesta una voluntad de que al menos nosotros en nuestra administración no tenemos ningún interés de que los fondos de capitalización individual dejen de ser de ellos”.
  • El anuncio de Jackson generó reacciones en la Convención. Desde Chile Vamos recalcaron la contradicción entre lo planteado por el gobierno y lo defendido por su misma coalición en la instancia. “Hay una contradicción y un evidente mensaje del gobierno a la Convención”, dijo el convencional Bernardo Fontaine (independiente pro RN). “La Convención ha sido sorda a que los trabajadores sigan siendo dueños de sus ahorros previsionales, y el mensaje es para que lo haga el Congreso”.
  • El vicepresidente de la Convención y miembro de la comisión, Gaspar Domínguez (Independientes No Neutrales), se abrió a abordar el tema en una etapa posterior del debate.
  • “La comisión de Derechos Fundamentales ya despachó al pleno una norma de seguridad social que incorpora principios generales, pero no establece, ni en una ni en otra dirección, el resultado de los fondos de pensión que hoy están en las cuentas individuales”, dijo Domínguez. “Es posible que este tema sea de nuevo discutido cuando estemos discutiendo otro tipo de normas, que son las normas transitorias que establecen el paso de la Constitución vigente a la nueva Constitución”.

Qué dice la propuesta de norma: La propuesta de la comisión que el pleno comenzará a revisar este martes al mediodía plantea que “la Constitución garantiza a toda persona el derecho a la seguridad social, fundada en los principios de universalidad, solidaridad, integralidad, unidad, igualdad, suficiencia, participación, sostenibilidad y oportunidad”.

  • “La ley establecerá un Sistema de Seguridad Social público, que otorgue protección en caso de enfermedad, vejez, discapacidad, supervivencia, maternidad y paternidad, desempleo, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y en las demás contingencias sociales de falta o disminución de medios de subsistencia o de capacidad para el trabajo. En particular, este sistema asegurará la cobertura de prestaciones a las personas que ejerzan trabajos domésticos y de cuidados”.
  • “Le corresponderá al Estado definir la política de seguridad social. Ésta se financiará por trabajadores y empleadores, a través de cotizaciones obligatorias, y por rentas generales de la nación. Los recursos con que se financie la seguridad social no podrán ser destinados a fines distintos que el pago de los beneficios que establezca el sistema”.
  • “El Sistema de Seguridad Social garantizará un sistema de pensiones que establezca prestaciones definidas, oportunas y suficientes que den certeza respecto del monto recibido”.

Las expectativas de Chile Vamos: El convencional Alfredo Moreno (independiente pro UDI), quien es miembro de la comisión que elaboró el informe, sostuvo que “hemos ingresado varias indicaciones para proteger a nivel constitucional la propiedad sobre los fondos de pensiones. Algunas como por ejemplo la 127, que establece específicamente que el Estado no puede en caso alguno expropiar, confiscar o nacionalizar los ahorros de los trabajadores.  Esperamos sea aprobada, aunque la tendencia de votaciones es que ninguna de nuestras indicaciones ha sido aprobada”.

  • Respecto de la propuesta específica que se votará, Fontaine sostuvo que ésta es “con prestaciones definidas, lo que es la forma técnica de decir que es un sistema de reparto, porque solamente cuando tienes un sistema de reparto puedes decir mire, usted va a recibir el 60% de su último sueldo. Cuando tienes una cuenta de ahorro, depende del ahorro que tengas, no puedes prometerle a la persona una pensión definida. Y tercero, dice que los fondos sólo podrán ser destinados a prestaciones. Pero la herencia no es una prestación, por lo que no sería heredable”.

Publicaciones relacionadas

Diego Muñoz Vives

Junio 2, 2023

Cuenta Pública en las redes: los detractores y promotores más activos durante el discurso del Presidente Boric. (Lea el informe completo)

Presidente Boric antes de llegar al Congreso a rendir su segunda Cuenta Pública. (Foto: Agencia Uno).

El informe Barómetro Social, publicado este viernes por Illuminati Lab, reveló en detalle las principales interacciones, menciones e incidencias de las redes sociales en el marco de la segunda Cuenta Pública de la Administración Boric. “Economía” y “Pinochet” fueron algunos de los conceptos con mayor mención.

Vicente Browne Russo

Junio 2, 2023

Por qué los privados dicen que congelar las tarifas eléctricas de invierno es una medida regresiva (y la voltereta del ministro de Energía)

Foto: Agencia Uno

El ministro Diego Pardow dijo el 5 de mayo que el congelar las tarifas eléctricas durante el inviernes beneficiaría principalmente a Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura y Pirque, pero este viernes salió a respaldar la posición del Presidente Boric, quien anunció la medida durante su Cuenta Pública, este jueves. El gerente general de la consultora […]

Jaime Troncoso R.

Junio 2, 2023

CAE: Por qué Marcel salió a aclarar los dichos del Presidente en la cuenta pública

Mario Marcel

El anuncio del Presidente Gabriel Boric de condicionar la solución para los deudores del Crédito con Aval de Estado  (CAE) a la aprobación de la Reforma Tributaria generó una ola de críticas desde la oposición debido a que introdujo un elemento que estaba ausente en el proyecto que fue rechazado por la Cámara de Diputados […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Cuenta Pública de Boric: Cómo será el empadronamiento biométrico de los migrantes irregulares y las dudas sobre su efectividad (Lea la resolución)

El Presidente Boric al llegar al Congreso en Valparaíso este jueves. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares […]