Quiénes son los presos mapuche que la Convención Constituyente pide liberar

Jorge Poblete
Este cartel pidiendo la liberación de 5 presos fue dejado el 6 de mayo en uno de los atentados de Lumaco.

Los tres condenados por el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay, el comunero formalizado en el asesinato del cabo Naín, y el autor de un asalto con rehenes en una caja de compensación en Galvarino han sido mencionados como supuestos presos políticos en panfletos y lienzos dejados en atentados en la macrozona sur. La declaración del jueves 8 de la Convención pidiendo liberar a “presos políticos mapuche” no entrega una lista ni un criterio para establecer los casos a los que se refieren.

En qué fijarse: La declaración de 3 páginas aprobada el jueves 8 por la Convención Constitucional pidiendo al gobierno y al Congreso acelerar la tramitación de la ley de indulto a los presos por delitos cometidos tras el 18-O, también propone incluir a los a mapuches privados de libertad, pero en un período más amplio.

  • Piden “que el indulto, en el caso de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos sea aplicable desde el año 2001 para los presos políticos mapuche”.
  • En la declaración no precisan si se refieren sólo a condenados, a imputados o a ambos. Tampoco se detallan casos específicos.
  • También demandan “la inmediata desmilitarización del Wallmapu, así como la anulación de la medida que aumenta el presupuesto para la represión del territorio mapuche”.

Los presos mapuche: Hay 30 nombres de imputados y condenados en prisión preventiva que se repiten en panfletos y lienzos dejados en los lugares de los atentados, que fueron recogidos por las policías. Entre estos están:

  1. Celestino Córdova Tránsito: El 28 de febrero de 2014 fue condenado a 18 años de cárcel por el delito de incendio con resultado de muerte ocurrido el 4 de enero de 2013 en Vilcún, Región de La Araucanía, en que murió el agricultor Werner Luchsinger, 75, y su señora Vivian Mackay, 69. El 18 de agosto 2020 concluyó una huelga de hambre de meses, luego de que el gobierno accediera a que Córdova, quien es machi (autoridad espiritual y curandero), realizara una visita de 30 horas a su rewe (lugar ceremonial), entre otras medidas. En las conversaciones para que depusiera la huelga intervino el ministro Enrique Paris, quien lo llamó por teléfono. “Machi, colega médico, por favor, le ruego que medite esta situación y que no dañe su salud”, le dijo días antes de que depusiera la huelga, según reveló luego Paris.
  2. Luis Tralcal Quidel: El 11 de junio de 2018 fue condenado a 18 años de cárcel por el incendio con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay, pero sólo sería atrapado 8 meses más tarde en un domicilio de La Cisterna, al sur de Santiago. Este año postuló al beneficio de la libertad condicional por una interpretación de los días que estuvo en prisión preventiva por otras causas, lo que generó la preocupación de Jorge Luchsinger, hijo del matrimonio que murió quemado. La comisión de libertad condicional rechazó finalmente la solicitud.
  3. José Tralcal Coche: Primo de Luis Tralcal y dirigente canalero antes de que comenzara el caso, fue condenado el 10 de octubre de 2018 por el incendio con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay. El 24 de ese mes la policía llegó a su casa por orden del juzgado de Garantía de Temuco, pero no estaba. Sólo sería capturado en febrero de 2019 en un domicilio de La Cisterna junto a su primo.
  4. Freddy Marileo Marileo: Fue detenido en febrero 2019 en Angol e imputado por el homicidio, a tiros, de 2 primos: Jorge Marimán Loncomilla y Matías Cariqueo Loncomilla. Sostuvo que el baleo fue en defensa propia, lo que fue descartado por el tribunal. Fue enviado a la cárcel de Angol, donde realizó una huelga de hambre, junto a otros comuneros. Ha dicho a sus defensores que es un preso político. Fuentes ligadas a causas de violencia rural lo vinculan al grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM).
  5. Luis Tranamil Nahuel: Está en prisión preventiva desde el 10 de marzo como presunto autor del homicidio del cabo Eugenio Naín, baleado el 30 de octubre, en La Araucanía. Con estudios superiores incompletos, trabajaba en una minera y vivía con sus padres en un predio del sector Metrenco, cuando fue detenido. No tiene condenas.
  • El fiscal Carlos Bustos, de la fiscalía de Alta Complejidad de la región, lo formalizó por 4 delitos: el homicidio consumado del cabo, el homicidio frustrado de un oficial de Carabineros que estaba en el lugar, el homicidio frustrado del conductor de un camión y porte ilegal de un arma.
  • Es hermano del machi Fidel Tranamil, quien en 2017 fue sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu (WAM) y quien en 2018 sobreseído de asociación ilícita terrorista en la denominada “Operación Huracán”, que resultó ser un montaje policial.
  1. Víctor Llanquileo Pilquimán: Fue condenado a 21 años de cárcel por el delito de robo con violencia calificado, porte de armamento de guerra y lesiones a carabinero, luego de que el 24 de abril de 2018 cometiera un asalto a una caja de compensación de la ciudad de Galvarino, en La Araucanía, donde tomó rehenes junto a 3 cómplices. El entonces general de zona, Andrés Gallegos, dijo que “los delincuentes tomaron como rehén al cajero y al gerente y salieron de la sucursal, utilizando a estos rehenes como escudos humanos, y disparando a carabineros”.
  2. César Millanao Millanao: En febrero de 2021 fue sentenciado a casi 6 años de cárcel por los delitos de incendio, porte ilegal de municiones y receptación, luego de que el tribunal oral de Concepción acreditara su participación en un ataque incendiario a un fundo de Forestal Arauco ocurrido en agosto de 2016. El 9 de abril la Corte de Apelaciones de Concepción ratificó la condena. Su captura no fue fácil: estuvo prófugo 2 años y medio, hasta que la policía lo detuvo en 2020. Una vez en prisión, fue uno de los 11 comuneros que realizaron huelgas de hambre en la cárcel de Lebu. Fuentes vinculadas a las investigaciones lo ligan al grupo radical WAM.
  3. Sergio Levinao Levinao: El 19 de marzo de 2018 fue condenado a 15 años de cárcel por el delito de robo con intimidación calificado, y a 3 años de prisión porte ilegal de un arma de fuego que había sido robada a Gendarmería, tras el asalto a un predio agrícola de Collipulli. Al lugar llegaron 4 encapuchados, los que, de acuerdo con la investigación, retuvieron a varias personas mientras cometían el robo y luego huyeron con uno de ellos en una camioneta. Levinao fue detenido en la persecución policial.
  4. Daniel Canio Tralcal: El 17 de enero de 2020 fue sentenciado a 16 años de cárcel tras un atentado incendiario donde fueron quemados 4 camiones forestales y un furgón en el fundo Oyama, de Lautaro. Fue detenido en la balacera posterior con Carabineros, en la que recibió un tiro en la pierna derecha. El tribunal lo condenó por autor incendio, robo con intimidación, y porte ilegal de armas de fuego y municiones. En el lugar quedó un lienzo de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). “Para nosotros esta es una condena política, y la respuesta se viene”, dijo el líder de la organización radical, Héctor Llaitul, luego de que se conociera el veredicto.
  5. Erick Montoya Montoya: Fue detenido el 19 de febrero de 2021 en la ruta Purén–Los Sauces de La Araucanía, tras estar más de 7 años prófugo. Se lo buscaba por su presunta participación en el homicidio a tiros del sargento de Carabineros, Hugo Albornoz, ocurrido el 2 de abril de 2012 en el allanamiento a una comunidad de la comuna de Ercilla, donde además fueron heridos otros policías. Se formalizaron cargos en su contra por homicidio consumado, homicidio frustrado y lesiones leves.
  • Montoya ya había estado en prisión preventiva por el homicidio frustrado de uno de los carabineros, pero el tribunal había accedido a dejarlo con arresto domiciliario. En febrero de 2013 fue condenado en la causa y Montoya desapareció. Acusó que no hubo un debido proceso. En abril de ese año la Corte Suprema ordenó realizar un nuevo juicio.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

“Los inocentes al poder”: La visión crítica del Frente Amplio en el nuevo libro de Daniel Mansuy

En “Los inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del FA desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 23, 2025

Por qué Matthei removió a la totalidad de su equipo de voceros (y lo que baraja para la etapa post primarias)

Imagen: Agencia Uno.

En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Embajada de EE.UU. en Chile informa revisión de redes sociales de solicitantes de visas de estudiante

La embajada de Estados Unidos en Chile el 6 de marzo de 2011. (Marcelo Segura / Agencia Uno)

La embajada de Estados Unidos anunció cuáles serán las nuevas reglas para los chilenos —y ciudadanos de otros países— que quieran obtener visa para estudiar en ese país, luego de que en mayo se suspendieran las entrevistas con postulantes.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Los más de $300 mil millones objetados por Contraloría a los protagonistas del caso Convenios

La contralora Dorothy Pérez el 26 de marzo en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El compendio de fiscalizaciones publicadas por Contraloría entre abril de 2024 y marzo de 2025 registró $303.056 millones objetados a los Gobiernos Regionales (Gore) y más de $12 mil millones al Ministerio de Vivienda (Minvu), protagonistas estatales del caso Convenios.