El posicionamiento del PC en estos últimos años situándose crítico del gobierno desde la izquierda en numerosas coyunturas, su política internacional de respaldo a regímenes autoritarios (Rusia y Venezuela, particularmente) y su alineamiento acrítico detrás de Jadue en su proceso judicial, redundó en la pérdida de un tercio de su votación en concejales, ser derrotados ignominiosamente en Santiago y quedarse sólo con 2 alcaldías en todo Chile.
No fueron competitivos en ninguna comuna grande donde cifraban esperanzas (Antofagasta, Villa Alemana, Macul, Talca, entre otras) y perdieron lejos la segunda vuelta en la región de Coquimbo, única gobernación que disputaron.
Nunca antes el PC había estado identificado por la ciudadanía en el extremo izquierdo del espectro político, tan al borde de la marginalización y tan lejos de su rol en la antigua democracia, de eje articulador de mayorías sociales y políticas. Seguramente los resultados provocarán un intenso debate entre quienes lo quieren ver disputando la hegemonía de la izquierda radical y los que anhelan ponerlo nuevamente en su posición histórica.
Magros fueron los resultados para la Izquierda Ecologista Popular y la lista de Animalistas, Ecologistas e Independientes, así como para la corriente política liderada por Jorge Sharp desde la alcaldía de Valparaíso.
Los partidos Humanista, Igualdad y el recientemente formado Partido Popular, formaron la lista Izquierda Ecologista Popular, que con 2,5% de los votos eligió 17 concejales y en Cores eligió sólo 1 con aun menos votación nacional (2,1%). El nuevo partido Alianza Verde Popular presentó la lista Ecologistas, Animalistas e Independientes, que sumó 2,6% de la votación en concejales, eligiendo 16, y sin obtener ningún Core, con 2,1% de los votos nacionales.
La candidata de continuidad de Sharp en Valparaíso arribó en tercer lugar y además perdieron sus alcaldesas aliadas en Villa Alemana y San Antonio. Esta franja se quedó sin alcaldes, porque también perdieron los alcaldes de Macul y Cerrillos, que habían participado de ese espacio político.
Existe, sin duda, una franja de izquierda que resiste la mutación programática y política del presidente Boric y de su gobierno, pero aún está muy fragmentada y sin vertebración en todo el país. Está por verse si la izquierda radical crítica del gobierno consigue converger en una sola candidatura presidencial y una lista parlamentaria o cede a la inveterada costumbre de fragmentación que la caracteriza.
La DC, que conservaba un poder territorial muy superior a su espacio y protagonismo en la política nacional y parlamentaria, continuó su curva descendente en materia de votos y de número de autoridades locales.
Ganó 4 gobernaciones regionales en 2021 y se quedó ahora sin gobernadores, porque a poco andar abandonaron la DC las autoridades electas de la RM y Los Lagos, y en esta elección su candidato en Coquimbo llegó tercero y los gobernadores de Arica-Parinacota y Maule fueron derrotados por candidatos de Chile Vamos en la segunda vuelta.
Con lista propia había obtenido 10% de los votos y más de 350 concejales en 2021, esta vez en lista con el PS y el PPD elige 162 con sólo 4,6% de los votos.
También disminuye a la mitad su elenco de alcaldes, dejará de gobernar comunas importantes como Peñalolén, La Granja, Curicó, Tomé y Ovalle, y sólo lo hará en 4 de las 82 comunas de más de 50 mil electores (Alto Hospicio, Coyhaique, La Pintana y Sn Ramón), quedando muy lejos de su histórica condición de principal partido del país en términos del poder local.
Lo razonable es que la Democracia Cristiana, antes de continuar su inexorable pérdida de relevancia participe protagónicamente en la formación de un gran partido de centroizquierda reformista junto a las demás fuerzas políticas que forman parte del mismo espacio que antaño conformaron la Concertación
El PPD, que viene cayendo electoralmente hace una década, cayó por primera vez en su historia bajo 5% de los votos en la elección de concejales (4,6%) y de Cores (4,1%), perdió un cuarto de su presencia en los concejos municipales y poco menos de un tercio de la que tenía en los consejos regionales.
También disminuyó su elenco de alcaldes y perdió Huechuraba, comuna que gobernaba hace 12 años, Perdió la alcaldía de Huechuraba, quedándose sólo con una comuna de la provincia de Santiago y sólo 3,4% de los votos en concejales, contraste brutal con el 15,6% de las elecciones de 2000 y el gobierno de las comunas de Santiago, Conchalí, Cerro Navia, La Pintana y varias más, cuando el PPD era el principal partido en la capital.
Al igual que la DC, el Partido Por la Democracia camina aceleradamente a su irrelevancia, a menos que pronto converja con otros en la refundación de una sola gran fuerza política de centroizquierda que logre entusiasmar a muchos que se identifican con el sector pero no con los partidos actuales que ocupan ese espacio político.
Era la primera vez que competía en la elección municipal y eligió sólo 23 de los 2.251 concejales del país, con apenas 2,9% de los votos. No eligió alcaldes y en Cores se redujo a sólo 3 (tenía 22) al perder más de la mitad de su votación (en 2021 obtuvo 7,7 y ahora cayó a 3,8%).
Reflejo de su desintegración política, luego de que abandonaran el partido todos sus diputados, el PDG permanece completamente restringido a su condición de instrumento político de su líder Franco Parisi, por lo que ha acompañado el deterioro progresivo de su posicionamiento en el escenario presidencial. Es muy difícil que sobreviva a la próxima elección parlamentaria.
El gobierno del presidente Boric logró salir ileso de este proceso electoral, particularmente porque el contexto político en que se desarrolló presagiaba la posibilidad de un naufragio electoral, considerando que tiene el doble de rechazo que de aprobación a su gestión y que previo a la segunda vuelta de gobernadores comenzó a vivir su peor crisis político con el procesamiento a una de las principales figuras gubernamentales y el catastrófico manejo de la crisis por parte de La Moneda.
Perdió de manera inapelable la elección de concejales y de Cores, que son las más políticas, perdió también en alcaldes, pero mantuvo una posición predominante gobernando más chilenos que la oposición y con espacio para un crecimiento potencial incorporando a buena parte de los 103 alcaldes electos en calidad de independientes fuera de pacto. Fue el diferencial de unidad que mostró el gobierno respecto de la oposición lo que impidió que la elección del 27 de octubre fuera una derrota definitiva.
De hecho, logró recuperarse significativamente en la segunda vuelta de gobernadores, logrando mantener un claro predominio sobre la oposición en número de gobernadores (8 a 6, o 10 a 6 si consideramos los 2 independientes de centroizquierda) y más aun si referimos a la población gobernada por éstos, pues los gobernadores de oposición sólo gobiernan al 26,2% de los electores del país.
La UDI enfrentaba una elección difícil. Se había visto forzada a entregar la conducción de Las Condes, que gobernaba desde 1992, por la presión de Marcela Cubillos, le había golpeado el caso Macaya y poco después el affaire Hermosilla, el prestigio de la marca aparecía muy dañado en las encuestas, sufría particularmente del embate de Republicanos sobre su electorado, en fin, todo hacía presagiar un resultado negativo para este partido.
Sin embargo, logró aumentar en 58 concejales -a 353- su bancada municipal casi con la misma votación (10,2%, 9,9% en 2021) gracias a la decisión de conformar lista con Evopoli.
Perdió Talcahuano después de gobernarla 8 años, pero volverá a administrar comunas populares en la RM como Independencia, San Miguel, Huechuraba y Melipilla, confirmó su posición en Providencia y eligió sus primeros gobernadores regionales en Maule, Biobío y Aysén.
Retrocedió justamente en la elección en la que más pesaba el prestigio de la marca, la de Cores, donde perdió 1,3 puntos porcentuales de votación (10,2%, tuvo 11,5% en 2021) y retrocedió de 43 a 37 consejeros regionales.
Se podría decir que conjuró exitosamente el riesgo de naufragio generado por su contexto de crisis pero éste impidió que aprovechara a cabalidad la oportunidad que tenía de crecer significativamente por la desmedrada posición del gobierno. Por eso RN la superó en 5,4 puntos porcentuales de votación en concejales y llegó tercera detrás de Republicanos.
Está por verse, entonces, si podrá aprovechar la condición favorable que otorga el hecho de tener la personalidad presidenciable mejor aspectada en la carrera presidencial que se inicia.
En 2021 compitió por primera vez en una elección municipal y eligió una alcaldesa (Vitacura) y 61 concejales con 4,8% de los votos nacionales en lista propia. Ahora hizo lista conjunta con la UDI, disminuyó abruptamente su número de candidatos y votos (había obtenido 4,8 y descendió a 2,5%), así como la cantidad de concejales electos, de 61 a sólo 38. En Cores, con lista propia, también bajó su votación de 4,5 a 3,1% y su número de electos de 11 a sólo 4 en todo el país.
Perdió la gobernación regional que había ganado en 2021 (Araucanía), aunque el gobernador derrotado concursó como independiente RN, pero un independiente inscrito por Evopoli ganó con claridad la gobernación de Coquimbo.
Además, eligió 8 alcaldes, reeligiendo a la alcaldesa de Vitacura con la más alta votación (81,2%) en comunas sobre 50 mil electores y conquistando importantes ciudades como Antofagasta y San Pedro de la Paz.
No cabe duda que la especificidad y diferencia de Evopoli en la centroderecha ha prácticamente desaparecido, pero no su capacidad para representar al conjunto de su sector.
Su tamaño actual le permitiría jugar un rol protagónico en el proceso de convergencia hacia la formación de un gran partido de centroderecha, que con las cifras de hoy, sería por lejos la primera fuerza política del país.
El F.A. se benefició de ser el único sector que actuó sobre su propia fragmentación, convergiendo en un partido político, lo que le permitió convertirse en la primera fuerza de gobierno, a pesar de que su votación en concejales bajó 2 puntos porcentuales (de 9,2 a 7,2%).
Eligió 141 concejales, 9 más que en 2021 con menor votación, beneficiándose de haber conformado lista común con el PC. En la elección de Cores, donde se mide más crudamente el prestigio de la marca, obtuvo 8,6% de los votos (7 décimas menos que en 2021) y eligió sólo 19 integrantes de consejos regionales (tenía 25) en lista propia.
Es cierto que el Frente Amplio perdió el gobierno de comunas muy importantes, como Ñuñoa, Independencia, San Miguel y Quilpué, pero compensó en parte ganando Peñalolén y Valparaíso, además de obtener un triunfo espectacular en Maipú y confirmar con claridad sus alcaldesas de Viña del Mar, Quilicura y Valdivia.
Tampoco avanzó en gobernaciones regionales, más bien perdió porque la autoridad regional de Tarapacá renunció hace dos años a Comunes y fue reelecto como independiente PPD.
Pero eso fue compensado igualmente por una victoria inesperadamente amplia del gobernador Rodrigo Mundaca Valparaíso, confirmando a ese territorio como el bastión del Frente Amplio, que gobernará la región y sus dos principales ciudades, Valparaíso y Viña del Mar.
El Partido Socialista confirmó la expectativa generalizada de que sería una especie de primus inter pares en la lista de concejales que conformó junto a la DC y el PPD, con 6,1% de los votos y eligiendo 215 concejales. Sin embargo, perdió 2,5 puntos porcentuales de su votación de 2021. Obtuvo menos votos (6,4%) que la DC (7,1%), sin embargo, en la elección de Cores, pero se benefició de conformar lista junto al PPD, eligiendo 30 consejeros regionales.
Confirmó su posición en materia de gobernadores regionales, pues sólo perdió la región de Aysén, pero reincorporó al gobernador de Atacama, ganaron en primera vuelta sus gobernadores de Ñuble y Los Ríos, y el socialista de O’Higgins venció con claridad a su contendor Republicano. Tiene la mitad de los gobiernos regionales ganados por las listas del oficialismo.
En alcaldes perdió Copiapó y Chiguayante, había dejado caer Rancagua luego de la destitución de su alcalde, pero le arrebató Talcahuano a la UDI y logró mantener San Bernardo, aunque progresivamente se ha ido convirtiendo en un partido de mayor fuerza en comunas de tamaño intermedio y más bien rural.
El PS no es ajeno al proceso de decadencia de las fuerzas políticas y se verá también enfrentado a la decisión de aceptar la pérdida progresiva de relevancia o transformarse en el pivote articulador de la refundación de un nuevo actor político protagónico en el espacio de la centroizquierda, que el Partido Socialista aún está en condiciones privilegiadas de liderar.
Ésta será recordada, sin duda, como la elección de consolidación del Partido Republicano como fuerza política importante del país. Se convirtió en el partido más votado en la elección de CORES, con 15,7%, donde la escasez de incumbentes no le afectaba porque allí prima casi exclusivamente la imagen de marca de cada institución política.
En concejales, en cambio, lo superó RN por 1,7 puntos porcentuales, pues tenía 31 veces más incumbentes a la reelección y particularmente en comunas pequeñas y medianas, la presencia de concejales con sus respectivas clientelas tiene incidencia determinante.
En la elección de alcaldes y gobernadores, sin embargo, lo que hace la fuerza de Republicanos para competir por el electorado más duro, se convierte en debilidad a la hora de representar al conjunto de la oposición en la segunda vuelta de gobernadores o de ser vistos sus candidatos como posibles conductores de la comuna en lugar de representantes de la crítica acerba a quienes la gobiernan.
Por eso no ganaron alguna gobernación regional y sólo gobernarán 8 municipios, uno solo (Macul) de los 82 que tienen más de 50 mil electores.
Los resultados son razonablemente buenos para Republicanos en su primera elección municipal y regional que enfrentan como partido estructurado nacionalmente, pero sin duda estuvieron muy lejos de las expectativas que se tenían respecto de su participación, por el 35,4% de la elección de consejeros constitucionales de mayo 2023 y la tasa de identificación en las encuestas previas que igualaba o superaba en la mayoría de las mediciones a Chile Vamos.
Disputaban con opción las comunas de Arica, Valparaíso, Concepción y San Bernardo, pero estuvieron lejos de ganarlas. Esperaban pasar a segunda vuelta en 4 a 5 elecciones de gobernador y sólo lo hicieron en dos, sin éxito posterior.
Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.
La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.
Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]
El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]
Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]